ACOPROVI: A constructores y adquirientes de viviendas no les ha llegado reducción tasas de interés

Del:

SANTO DOMINGO.- La presidenta de la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Viviendas -ACOPROVI- aclaró que a los desarrolladores de proyectos habitacionales y a los adquirientes de casas y apartamentos no ha llegado la reducción de las tasas de interés tal y como se había prometido.
La ingeniera Annerys Meléndez calificó como muy positivas las medidas adoptadas por el Banco Central de reducir su Tasa de Política Monetaria y liberar recursos del Encaje Legal para que las instituciones financieras reduzcan los intereses a constructores y compradores de viviendas, pero esa disminución no se ha producido.
Meléndez recordó que el subsector viviendas representa el 80% de lo que es la construcción privada, y esta a su vez es el 90% del sector de la construcción en sentido general, porque la inversión oficial en ese renglón ha caído a los niveles más bajos de los últimos 20 años.
Entrevistada por Héctor Herrera Cabral en el programa D´AGENDA, que cada domingo se difunde por Telesistema canal 11 y TV Quisqueya para los Estados Unidos, la profesional de la ingeniería sostuvo que el sector que representa ha venido reclamando un mayor dinamismo en el sector de construcción gubernamental, porque las ciudades y el desarrollo inmobiliario requieren de las infraestructuras necesarias para poder servirse.
Definió como muy retador incrementar la participación del sector construcción en el Producto Interno Bruto, pues se recuerda que el crecimiento en el 2023 fue nulo, y tuvo que ver muchos factores, entre ellos la inflación, y en 2024 el incremento ha sido sumamente bajo, de 2.1%.
“Nosotros entendemos que tiene mucho que ver el impacto de las altas tasas de interés y las alzas de precios en los materiales de construcción, porque si bien es cierto que el poder adquisitivo de las personas no ha variado tanto en poco tiempo, los precios de las viviendas se han incrementado de manera significativa”, aclaró la dirigente del gremio empresarial.
Explicó que la estadística oficial, la que se usa para indexar los contratos, que es el Índice de Costos de las Viviendas, plantea que la inflación es de un 3.15%; sin embargo, si se hace una encuesta de cómo ha variado el precio de la vivienda, se puede determinar que oscila entre un 10 y un 15% en el 2024.
Recordó que las estadísticas oficiales establecen que desde la prepandemia a la actualidad, el incremento de las viviendas se ha disparado a un 40.95%, y el Registro de Ofertas de Edificaciones (ROE), que habla de precios porque hace un censo de todas las ofertas comercializables, establece d un aumento de un 44%. Eso es prepandemia con respecto a la actualidad.
“Si bien es cierto que estamos teniendo un panorama retador en cuanto a la inflación, que la real del sector ha sido entre un 10 y un 15%, sin embargo, la estadística oficial plantea menos de un 4%”, indicó.
Agregó que “también hemos tenido altas tasas de interés, y eso afecta las ventas de las viviendas. Cuando no se venden viviendas, aparte de que hay muchos dominicanos que no suelen servirse, es decir, el déficit habitacional aumenta. Adicionalmente a eso, los constructores que no pueden detener su obra, porque irían a la quiebra, siguen las obras, y si no se venden, no inician nuevos proyectos”.
“Y es algo que hemos advertido desde meses pasados, que si no bajaban la tasa de interés, y las ventas se estaban ralentizando entre un 30 a un 40%, iba a pasar en el 2024 lo que ha sucedido, que se evidenció en el crecimiento del sector, porque los constructores no están iniciando nuevos proyectos hasta no ver mejores condiciones”, enfatizó la ingeniera Meléndez.
Sostuvo que, si bien es cierto que se han tomado políticas monetarias correctas, recientemente hubo liberación de encaje muy positivo; las tasas de referencia del Banco Central han disminuido en los últimos seis meses. Sin embargo, eso no se ha evidenciado en la tasa final que se aplica al adquiriente en sus préstamos hipotecarios y al constructor en su financiamiento interino.
“Y eso yo diría que es el factor detonante, de que ahora no tenemos una certeza de que, si las tasas de interés no bajan, no vemos cómo el sector construcción puede recuperarse de esa situación”, recalcó.

Compartir publicación:

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Subscribete

Tendencias

Más noticias
Relacionadas

Defensor de Pueblo valora país sea sede del Congreso Mundial de Justicia

Madrid, España. – El Defensor del Pueblo Pablo Ulloa,...

Eddy Alcántara instruye a su equipo político inscribirse en el PRM bajo las directrices del presidente Abinader

SANTO DOMINGO. - El dirigente político Eddy Alcántara encabezó...

Fallece el narrador Mendy López en Santiago

Santiago.- Falleció este lunes el veterano narrador de las Águilas...

Lluvias continuarán de manera ocasional en algunas provincias, según Indomet

SANTO DOMINGO.- El Indomet informó que en este inicio...