Annerys Meléndez pide regularizar 87 mil haitianos que necesita el sector como mano de obra

Del:

Al sector de la construcción le han afectado las repatriaciones desorganizadas que hacen las autoridades, pese a que cumplen con el porcentaje de 80/20 que exige la ley en cuanto a la contratación de manos de obra extranjeras, explicó la presidenta de ACOPROVI, Annerys Meléndez.
“Las políticas de repatriaciones que ha habido en los últimos meses nos ha afectado, porque si se hace de manera desorganizada, sin prever que existe una mano de obra que se necesita y que está trabajando, que podría estar legal, porque cumple con el 80/20, se desorganiza y se afecta el sector”, advirtió la dirigente empresarial del sector construcción.
Meléndez dijo que si se toma la cantidad de empleos formales que genera el sector, cuya cifra asciende a los 435 mil trabajadores, y se aplica el 20%, por lo que establece la ley del 80/20, eso implica que necesitan 87 mil permisos de trabajo para los obreros haitianos que laboran en esa industria.
“Deberíamos tener, al menos, 87 mil permisos de trabajo de extranjeros para el sector de la construcción, y para que eso suceda, ¿qué debemos hacer, flexibilizar, o al menos actualizar hasta lo posible los requisitos para obtener esos permisos?”, sugirió.
Aclaró que “el extranjero está aquí, no podemos hacernos de la vista gorda con eso, no podemos decir que se vayan a su país, para que vuelvan de nuevo, y entonces saquen el permiso”.
Insistió en que el sector que representa cumple con el 80/20 que establece la ley y, según ella, el mito está en qué área de la construcción se mide: “Cuando estamos hablando de terminaciones, hay muchos dominicanos, pero las labores rudimentarias iniciales de mucha fuerza de trabajo, excavaciones, demoliciones y la parte de obras gris, los dominicanos no quieren hacer esas labores, pero eso no sucede aquí solamente; en otros países es lo mismo. En el sector construcción, son los extranjeros, los inmigrantes, que toman esas labores que los locales no quieren hacer”.
Criticó que gran parte de los operativos contra la inmigración que implementan las autoridades los realizan en proyectos de construcción, en vez de ir por aquellos que no están insertados en labores productivas.
En otro orden, la presidenta de ACOPROVI atribuyó los derrumbes que se producen en algunas construcciones a que las mismas son construidas por personas que carecen de la formación requerida para este tipo de trabajo, y pidió a las autoridades sancionar a quienes se dedican a esa práctica sin la suficiente expertiz para un trabajo tan delicado como ese.
En torno al bono para la vivienda de bajo costo, la profesional de la ingeniería favoreció que su entrega y administración sea transferida al Ministerio de Vivienda, ya que en la actualidad quien lo está llevando a cabo es la Dirección General de Impuestos Internos, cuya tarea principal es recaudar dinero.

Compartir publicación:

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Subscribete

Tendencias

Más noticias
Relacionadas

Defensor de Pueblo valora país sea sede del Congreso Mundial de Justicia

Madrid, España. – El Defensor del Pueblo Pablo Ulloa,...

Eddy Alcántara instruye a su equipo político inscribirse en el PRM bajo las directrices del presidente Abinader

SANTO DOMINGO. - El dirigente político Eddy Alcántara encabezó...

Fallece el narrador Mendy López en Santiago

Santiago.- Falleció este lunes el veterano narrador de las Águilas...

Lluvias continuarán de manera ocasional en algunas provincias, según Indomet

SANTO DOMINGO.- El Indomet informó que en este inicio...