JP Morgan dice riesgo país de República Dominicana es el más bajo de América Latina en febrero de 2025

Del:

SANTO DOMINGO.-El grupo JP Morgan afirmó en un análisis que el riesgo país de República Dominicana es el mas bajo de América Latina en febrero del 2025.-

Indica que bajo un contexto global caracterizado por una alta volatilidad y liquidez restringida en los mercados financieros, con tasas de interés elevadas, una fuerte apreciación del dólar y tensiones comerciales crecientes, la República Dominicana mantiene el indicador de riesgo país más bajo de América Latina, aventajándose entre sus pares como un destino de inversión seguro.

Según el indicador de bonos de mercados emergentes de la compañía JP Morgan (conocido como EMBI, por sus siglas en inglés), el riesgo país de la República Dominicana era de 530 puntos básicos (pbs) en marzo del 2022, más alto que el riesgo promedio de América Latina, de 460 puntos básicos.

A partir de ese momento, ambos índices comenzaron a mejorar.

Sin embargo, mientras el EMBI latino comenzó a percibirse como más riesgoso desde abril del 2024, situándose en 410 puntos básicos en febrero del 2025, el de la República Dominicana mejoró hasta alcanzar 200 puntos básicos en este mes, “su nivel histórico más bajo”, señala un análisis publicado por el Banco Central de la República Dominicana (BCRD).

“Este resultado muestra cómo las firmas calificadoras y los inversionistas internacionales van reconociendo los fuertes fundamentos macroeconómicos de la economía dominicana, percibiéndola como menos riesgosa que muchos países de la región, a pesar de que algunos de ellos tienen grado de inversión”, señala la nota técnica emitida por la entidad monetaria.

El riesgo país dominicano, de 200 puntos básicos, es menor que el de Colombia (316 pbs), México (301 pbs) y Panamá (277 pbs), todos con grado de inversión por al menos una compañía calificadora.

Perspectiva positiva

A esto se suma que la República Dominicana es el único país con una perspectiva positiva en su calificación de riesgo según la agencia Fitch Ratings, si se le compara con los países de la región de Centroamérica.

Estas proyecciones se reflejan en las cifras al alza de la inversión extranjera directa (IED), que ha superado los 4,000 millones de dólares en los últimos tres años, y de la cual se espera una expansión de hasta 4,700 millones de dólares al cierre del 2025.

A esto se suma el dinamismo proveniente de las remesas (10,756 millones en el 2024), el turismo (10,975 millones de dólares provenientes del gasto de 11.2 millones de visitantes) y las exportaciones (que cerraron en 12,925 millones de dólares, 7 % más que en el 2023) lo que, sumado a otros ingresos, totalizaron más de 43,000 millones de dólares.

Compartir publicación:

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Subscribete

Tendencias

Más noticias
Relacionadas