Por José Cáceres
SANTO DOMINGO.- El Colegio Dominicano de Periodistas dio plenas garantías de que el anteproyecto de ley que busca regular la libertad de expresión, los medios digitales, protegerá y dirigirá los destinos de una profesión de la Comunicación Social y las Redes Sociales, de manera ética, responsable, es muy necesario que se aprueba y no es verdad que se busque censurar, ni limitar el ejercicio de la profesión.
El juicio lo externó el presidente del Colegio Dominicano de Periodistas, Aurelio Henríquez, al ser entrevistado por el periodista Héctor Herrera Cabral en el espacio “De Entero Crédito”, que se produce por RNN, Canal 27 de lunes a viernes a las ocho de la noche.
Asimismo, afirmó que el CDP condena y condenará algún tipo de agresión que vienen sufriendo los periodistas en el ejercicio de sus funciones en eventos, y aseguró que el presidente Luis Abinader, el expresidente Leonel Fernández y la Ministra de Interior y Policía, Faride Raful, y otros más, son personalidades que entienden y respetan el rol de los periodistas.
“La labor del periodista es buscar la información, hay que respetarlo y los que ejercen funciones públicas tienen que aceptar el derecho a ser cuestionados, siempre que se haga con respeto”, agregó.
El presidente del Colegio de Periodistas se mostró un tanto sorprendido porque ha escuchado a diversos periodistas, colegiados y no, así como comunicadores que están criticando duramente el anteproyecto de Ley sin que lo hayan leído.
Reveló que se está preparando una propuesta de Ley sobre el Colegio Dominicano de Periodistas sobre quedará bien establecido las funciones del ejercicio del periodista y del comunicador. “Lo que no podemos permitir es que tome la comunicación para agredir, insultar, calumniar, a faltar a la verdad, a acabar honras”, agregó Henríquez.
Comentó que esta nueva ley se les dará el mismo tratamiento a los periodistas de medios tradicionales y a los que trabajan en las plataformas, y redes sociales, y si cometen una falta, tendrá sus sanciones como lo dice la normativa.
Y abundó: “Ya lo han bautizado como la Ley Mordaza y creo que no es así, tiene muchos artículos que garantizar el derecho a ejercer el buen periodismo”, narró al tiempo de asegurar que ese proyecto se debatió con las universidades, con el defensor del pueblo, la Finjus, y técnicos internacionales de Argentina, Brasil”, adujo,
Enfatizó que ese anteproyecto de Ley deberá ser aprobado en el Congreso Nacional por las dos terceras partes de los legisladores porque es un “Ley Orgánica” porque se tratarán y buscar regular derechos fundamentales.
Explicó que muchos de los que hacen contenidos en plataformas digitales entienden que ese anteproyecto va en contra de ellos y eso todo contrario, lo que se busca en acompañarlos en darle protección a los usuarios de esas plataformas.
“Lo que hablamos es de las plataformas de Youtube, Facebook, Twitter o X, entre otras, que cuando las personas colocan contenidos no aptos, le tumban a ese usuario esas cuentas y se hicieron consultas con las mismas”, precisó.
Apuntó que se hicieron consultas con organismos internacionales para que esta Ley sea modelo para poder controlar a nivel mundial, el desafío de la desinformación, que es el mayor peligro que tiene la comunicación global.
“Tiene que haber control en cada país por el mal uso del lenguaje, escenas subidas de tono, las obscenidades y eso lo protege la Constitución de la Republica.
Añadió que han atacado el Instituto Nacional de Comunicación (INACOM), lo que viene es a reorientar y a regular antes de. “Hay un asunto que está mal hecho, se corrige”, expuso.
Un poco de historia
Henríquez señaló que la ley de expresión y difusión del pensamiento, la (61-32) data después de la muerte de Rafael Leónidas Trujillo, en 1961 donde se creó un decreto-ley que normaba la misma.
Luego en 1999, en el primer mandato del presidente Leonel Fernández se creó una comisión de alto nivel para ver la posibilidad para preparar el Código de la Comunicación. Se prepararon los códigos de publicidad, comunicación, de audiovisual, libertad de expresión y difusión, aunque no se llegó a ningún acuerdo.
En el período de gobierno de Hipólito Mejía en el 2003 también se hicieron intentos de trabajar el tema, de someter una nueva Ley de la Comunicación, pero tampoco se logró un avance.
En el 2009, nueva vez, en tercer mandato del presidente Leonel Fernández se creó otra comisión de trabajo, donde participamos como presidente del Colegio de Periodistas.
“Se quiso hacer el Consejo Audiovisual que estaría adscrito a INDOTEL y le pidieron a Fernández ir en una comisión a Barcelona, España, para ver el funcionamiento del Consejo de Audiovisual, me acompañaron los colegas Olvido de León y Elina María Cruz y nosotros”, añadió.
Henríquez afirmó que al llegar no vieron factible ese Consejo por estaría adscrito el INDOTEL que era el ente regulador que otorgaba frecuencias de radio y televisión y no podía controlarlo y se cayó todo.
“Desde hace años había unos 17 o 18 proyectos de Ley de Difusión y Expresión de Pensamiento en el Congreso Nacional y le pedimos al diputado Elpidio Báez para que se fundiera todo en uno solo y que se discutiera de manera abierta para obtener una nueva normativa”, añadió.
Indicó que la nueva Constitución de la República de 2010 trajo nuevos aires donde se consagraron las verdaderas protecciones reales a los periodistas, sobre todo en el artículo 49.
“En el 2022 el presidente Luis Abinader mediante decreto instruyó a una comisión compuesta por periodistas de prestigio para trabajar el tema, donde no se aceptó nada del Estado, las reuniones eran en el Listin Diario, para evitar malos entendidos, ni contaminación”, dijo Aurelio.
Apuntó que esa comisión creó varias subcomisiones de trabajo, al tiempo que laboraron con apoyo de la Organización de las Naciones Unidas y de la UNESCO.