Por José Cáceres
SANTO DOMINGO.- El economista Andy Dauhajre, presidente de la Fundación Economía y Desarrollo, cuestionó este lunes en un artículo publicado en el matutino El Caribe, titulado » El costo fiscal de una “focalización complaciente», donde señala que en varios renglones de los programas sociales del gobierno, más del 50% de los hogares de mayores ingresos económicos, a los censados para esos fines, están consumiendo millones de pesos como beneficiarios
Señaló que la situación resulta todavía más inconcebible si se tiene en cuenta que el Gobierno, en 2024, a través de 132 Comedores Económicos entregó 51.6 millones de raciones cocidas, bajo un programa de subsidio “autofocalizado” donde la magnitud del error tipo II o E (sobre cobertura) es mínima, pues los miembros de hogares de ingresos medios y altos difícilmente se movilizarán a la geografía donde se recibe el subsidio. El “delivery” de los Comedores Económicos en 2024 fue 6.6 veces mayor que las 7.8 millones de raciones cocidas de 2019, año en que el número de hogares en pobreza monetaria general era mayor que en 2024.
Andy sentenció que: «Algo similar a lo ocurrido con Aliméntate lo encontramos con el Bono Gas Hogar y el Bono Luz. El 50% de los hogares de mayores ingresos, según la ENCFT del BCRD de 2024, han estado absorbiendo una parte considerable de estos dos subsidios concedidos por el Gobierno a través del Programa Supérate (anterior Solidaridad), principalmente, del Bono Gas Hogar (BGH)»-
En el caso de este último, el 53.4% de los hogares beneficiarios pertenecen al 50% de los hogares de mayores ingresos. Esto quiere decir que de los RD$7,315 millones que el Gobierno erogó para financiar este subsidio, RD$3,906 millones fueron percibidos por familias pertenecientes al 50% de los hogares de mayores ingresos; el 50% de los hogares de menores ingresos recibieron RD$3,409 millones.
En el caso de Bono Luz, que el año pasado requirió RD$4,358 millones del Gobierno, el 50.6% de los hogares beneficiados pertenecían al 50% de hogares de mayores ingresos.
Reveló que en los programas sociales en los gobiernos de Leonel Fernández,que la Administradora de Subsidios Sociales (ADESS) pagaba y el Programa Solidaridad atendía. Dado que la ADESS y Solidaridad no podían participar en la selección de los hogares a ser beneficiados, la concesión de los subsidios focalizados no podía ser politizada.
Con ello, Andy hizo una comparación de las gestiones del PLD, gobiernos de Leonel Fernández y Danilo Medina, con la del presidente Luis Abinader, en cuanto a la eficacia de los programas sociales.
Dijo que a través del decreto 426-07 del 18 de agosto de 2007, se creó oficialmente el SIUBEN, adscrito al Gabinete, de Coordinación de la Política Social, con la función de identificar, caracterizar, registrar y priorizar a las familias dominicanas en condición de pobreza.
Sentenció que para garantizar la transparencia y la rendición de cuentas, se conformó un trípode en materia de selección, pago y atención de los subsidios con independencia y autonomía de las entidades y programas participantes: el SIUBEN seleccionaba; la Administradora de Subsidios Sociales (ADESS) pagaba y el Programa Solidaridad atendía. Dado que la ADESS y Solidaridad no podían participar en la selección de los hogares a ser beneficiados, la concesión de los subsidios focalizados no podía ser politizada.
«Por alguna razón, esa separación y autonomía entre las entidades encargadas de seleccionar los beneficiarios, pagar a los proveedores y atender a los beneficiarios del programa en las comunidades, se ha ido erosionando a través del tiempo y hoy estamos pagando el costo fiscal en que se incurre cuando se ingresa al terreno de la cobertura excesiva y se retorna gradualmente a la geografía de los subsidios generalizados», afirmó Dauhajre en su artículo que lo publica cada lunes en ese medio de comunicación.
Expuso que el programa Supérate y su principal componente, Aliméntate (anteriormente, “Comer es Primero”). Durante 2015-2019, ese programa permitía a los hogares beneficiados adquirir a través de la Tarjeta Solidaridad hasta RD$825 mensuales en compra de alimentos dentro de la Red de Abasto Social conformada por los comercios afiliados.
Indicó que a partir de abril 2020, el monto del subsidio focalizado fue aumentado de RD$825 a RD$5,000 mensuales (hasta abril de 2021), en el marco del programa “Quédate en casa” ejecutado por la administración Medina y continuado por la de Abinader para romper la cadena de contagio del COVID-19. A partir de mayo de 2021, el monto fue ajustado a RD$1,650 mensuales.
«El año pasado, el Gobierno desembolsó RD$27,170 millones por concepto del subsidio Aliméntate, 3.25 veces los RD$8,353 millones que se destinaron en 2019. Este aumento significativo se originó no solo por la duplicación del monto del subsidio mensual, sino también, por el aumento de 583,854 hogares beneficiarios que tuvo lugar entre 2019 y 2024, los cuales pasaron de 802,898 hogares en 2019 a 1,386,852 el año pasado», agregó.
Narró que el aumento de los beneficiarios registrados por la ADESS podría justificarse entre 2019 y 2024, si y solo si, la incidencia de la pobreza multidimensional extrema (ICV1) y moderada (ICV2) en el país, que afectaba a 790,035 hogares en 2019, hubiese aumentado de manera considerable en los últimos 5 años.
«Sin embargo, las estimaciones de pobreza monetaria general realizadas por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) indican que mientras en 2019 el país tenía 831,514 hogares viviendo en la pobreza monetaria general, en 2024 el número de hogares pobres se había reducido a 673,736. Uno pensaría que una dinámica parecida debió haber exhibido la pobreza multidimensional extrema y moderada (ICV1 + ICV2)», insistió.