SANTO DOMINGO.-El presupuesto de educación se eleva en el gobierno del PRM en 82 % y sin embargo los indicadores del sistema están por el suelo
El Partido de la Liberación Dominicana denunció que a solo 15 días del inicio del año escolar 2025-2026, miles de padres y madres dominicanas no saben dónde matricular a sus hijos.
La organización política, a través de su Mesa de Educación, presentó en su acostumbrada rueda de prensa de inicio de semana los datos que demuestran el grave deterioro del sistema educativo durante los últimos cinco años de gestión gubernamental.
El ex ministro de Educación y miembro del Comité Político, Melanio Paredes, fungió de vocero. Le acompañaron, Radhamés Camacho, secretario de asuntos magisteriales, el educador Andrés de las Mercedes, del Comité Central y Edwin Ricardo, titular de la secretaría de Educación Superior con ellos los maestros y técnicos María Dominga Comas, Francisco Santana Cabrera, Ruth de León, Cristina Rodríguez, Darío Campusano y Felipe Morel.
También los profesores de la Corriente Magisterial Eugenio María de Hostos, Franklin Ferreras, Mario Olivo, Felipe Valverde, Wander García, Cruz María, Isaías Solano, Nolberto Santamaría, Francisco Santana, Rafaela Nova, José Luis García, Ramón Soto, Lucas Figueroa Lapaix, Juan Brito, entre otros.
Paredes dijo que el nuevo año escolar iniciará con malas condiciones físicas de los planteles escolares, sobrepoblación estudiantil en las aulas como consecuencia del cupo deficitario, así como la no disponibilidad de agua potable en más del 30% de las escuelas, la inseguridad en los planteles escolares, la falta del personal docente y administrativo y la sobrecarga laboral de los docentes, entre otros.
Mientras se destacaba esa situación de deterioro de los planteles en las pantallas colocadas en el salón de la rueda de prensa se mostraban imágenes fotográficas demostrando lo afirmado.
Declaró que el gobierno que prometió un «cambio» ha reducido la matrícula pública de 2,058,675 estudiantes en el 2020 a solo 2,003,097 en el 2024; en este momento; con apenas 146,107 nuevos estudiantes en Jornada Extendida en 5 años, una cifra vergonzosa comparada con el 1 millón 221 mil que incorporó la gestión del PLD al sistema.
“Los que tienen Jornada Escolar Extendida, ven amenazados estos logros porque la falta de aulas está llevando a las autoridades a volver al sistema de dos tandas en muchos recintos escolares, debido a la falta de visión, gerencia y adecuada planificación”, manifestó.
Consideró que lo más grave es que el presupuesto destinado al Ministerio de Educación pasó de RD$170, 105 millones de pesos en 2019 a RD 309 mil millones de pesos en el 2025, con un incremento de un 82 %, sin ningún logro, viendo retroceder todos los indicadores educativos y a esto se le agrega que no han sido capaces de aplicar la Evaluación de Desempeño docente, ya que la última fue realizada en el año 2017.
El Partido de la Liberación Dominicana apunta que este desorden tiene como consecuencias una clara improvisación que afecta a todo el años escolar, más niños repitiendo grados porque no reciben la atención que necesitan, mayor deserción escolar porque las familias pierden la esperanza, retroceso en todos los indicadores educativos y estancamiento en los resultados de las pruebas nacionales, crecen las familias sin cupos para sus hijos, con un bajo nivel de cobertura y aulas sin terminar por cinco años consecutivos, deteriorándose.
En ese sentido presentó una serie de propuestas y requerimientos al gobierno y al ministerio de Educación para tener una educación de mejor calidad, entre los puntos sugeridos están un plan de emergencia para garantizar cupo a todos los estudiantes, detener de manera inmediata los aprestos para unificar el ministerio de Educación y el de Educación Superior, ya que no han podido gestionar uno solo, por lo que la catástrofe será peor con ese mal entramado de unificación, transparencia total en los recursos del INABIE, garantizar la aplicación de la evaluación del desempeño a los maestros y maestras conforme está establecido en la normativa, presentar un plan nacional de construcción escolar con un cronograma público al que podamos dar seguimiento para completar las miles de aulas que siguen abandonadas desde nuestra gestión para garantizar la cobertura en un 100 % en todos los niveles de la Educación hacia el 2030, como un compromiso del Pacto Educativo, también cumplir con los compromisos del Pacto Educativo, que incluye la universalización de la Jornada Escolar Extendida, dando garantía de permanencia en todos los centros donde ya se habían establecido.