Luis Reyes: “Se achica tiempo para otra Reforma Fiscal; gobierno no usó los fondos de Aerodom en obras; la economía está a la baja”

Del:

Por José Cáceres

SANTO DOMINGO. El exdirector general de Presupuesto, Luis Reyes, dirigente del Partido de la Liberación Dominicana, aseguró que el gobierno de Luis Abinader está entrampado en estos momentos con una economía que viene a la baja; nadie se alegra de eso, pero dejó pasar el tiempo para hacer una Reforma Fiscal, se dedicó a tomar muchos préstamos para pagar gastos corrientes y elevó la nómina pública de manera desproporcional desde el 2020 a la fecha..

Sus declaraciones las externo Luis Reyes al ser entrevistado por el periodista Héctor Herrera Cabral en el espacio “De Entero Crédito” por RNN, Canal 27, de lunes a viernes a las ocho de la noche.

Proclamó que el gobierno no utilizó los 775 millones de dólares tomados de la renegociación de los fondos de Aerodom para las obras que harían y deberá dar cuenta al país y eso el gobierno lo sabe.

Explicó que el gobierno está entrampado, ya que la economía va hacia la baja y quiere hacer ahora una Reforma Fiscal donde te aumentará el desempleo y la informalidad, cuando debió hacer luego de haber ganado las elecciones en el 2024.

Explicó que el país aprobó el año pasado la Ley de Responsabilidad Fiscal que pone un tope al crecimiento del gasto primario, que es el total de gastos restándole el pago de los intereses de la deuda pública, es lo que tiene el impacto del consumo y la inversión privada, porque los intereses privados no tienen impacto sobre la demanda de bienes y servicios de la política fiscal.

“Esa restricción lleva a que el gobierno enfrenta un problema durante los últimos cuatro años ha ido comprometiendo los gastos corrientes y eso se refleja en el aumento la nómina, del endeudamiento para pagar gastos corrientes, el aumento de pensiones, ayudas sociales y todo eso ha ido conformando que tiene al gobierno en una situación complicada”, sentenció.

Enfatizo Luis Reyes que porque ese gasto se torna inflexible porque no puede disminuir la nómina y eso es cancelar a miles, porque esto tiene un alto costo político, no puede disminuir las ayudas sociales, las personas dicen que tienen derecho adquirido y el gobierno tiene una estructura de gastos muy rígida.

Adujo que lo ideal es que hagan fuertes inversiones aumentar en gastos públicos en la construcción de infraestructuras públicas, como el Metro de los Alcarrizos, no hay mano de obra activa, si tiene un gasto de inversión bajo, y lo que tiene lo usará en tecnología, eso lo hará más complicado para pivotear el crecimiento económico.

“La ejecución y la eficiencia del gasto de inversión, este año, el gobierno ha tenido muchos problemas en sus cinco años, en junio de este año apenas se había ejecutado el 25 por ciento para gastos de inversión, de nuevas obras y eso no puede ser, eso que dice el Banco Central, hay que hacer un esfuerzo para que todo el gasto en el año, debe acelerarlos cuanto antes”, dijo.

Manifestó que desde el primer semestre del año 2024 los economistas comenzaron a percibir que algo no andaba bien en la economía y se notan signos de desaceleración de la actividad económica.

Indicó que se vio una caída en el consumo total, que representa el 68 por ciento del Producto Interno Bruto, el 60 por ciento lo representa el sector privado en el PIB y un ocho o 10 por ciento del sector público.

“En el primer trimestre de este 2025 se vio que hubo una caída en las exportaciones, a partir de abril se presentó un panorama en el exterior por los aranceles impuestos por Estados Unidos a sus socios comerciales, eso permeo el comercio internacional y sobre las economías del mundo”, afirmó.

Indicó que se desacelera el comercio mundial, se desacelera la economía mundial y se ve una proyección a la baja de Estados Unidos.

Recordó que la economía de Estados Unidos tiene un estrecho vínculo que la de República Dominicana, si Norteamérica se desacelera, nosotros también en una proporción mayor que ellos.

“Pasaron durante desde octubre y diciembre del año pasado y enero y marzo, sin ser afectado por el comercio internacional, la tasa de intereses se mantenía muy alta por un tiempo prolongado”, exclamó.

Indicó que cuando en Estados Unidos y la Reserva Federal no bajara la tasa de interés, eso les ponía a las autoridades dominicanas una tasa de interés una mayor presión porque si la bajaban, eso iba a producir fuga de capitales.

“Cuando tú tienes en Estados Unidos tasa de cinco por ciento y por riesgo país unos 200 puntos bases, prefiere tomar cinco por ciento en Estados Unidos y no ocho en el país”, añadió. Dijo que esas limitaciones que tuvo el Banco Central lo dejó al país para impulsar el crecimiento.

Dijo que la economía de Estados Unidos va camino a una contracción económica, ya que en los últimos meses va en una desaceleración y un enfriamiento del mercado laboral y esos efectos pudieran ser pronunciamientos para la Republica Dominicana.

Adujo que se si eso sigue así, se afectarán los componentes de la llegada de turistas al país, las Zonas Francas, las remesas y la inversión extranjera, si esos factores se desaceleran las posibilidades de recomponer la economía criolla, son menores.

Un escenario nada halagüeño

Aseguró que el país está pagando del presupuesto un 22 por ciento de los intereses de la deuda, más otro 23 por ciento del total de gastos, más el 4% de Educación, ahí solo hay en esas dos partidas más de un 45%, por lo que queda es una verdadera rigidez le introduce en el gasto.

“Es una falacia escuchar desde el gobierno actual de que está bajando la proporción de la deuda con el PIB”, dijo Reyes.

Declaró que para el año que viene el país pagará 322 mil millones para el pago de la deuda pública, más el 4% por ciento de Educación, al sumarlo los dos serán más de 670 mil millones en eso solo dos conceptos.

Agregó que por la rigidez del gasto más el pago de la deuda externa, en el aspecto técnico, he repetido que están dadas las condiciones para una reforma fiscal en el país y se pregunta por qué se ha llegado ahí, porque la deuda ha crecido de manera desproporcionada y eso le quita legitimidad al gobierno para pedir una reforma fiscal.

Sostuvo Luis Reyes declaró que la otra herramienta del país es la política fiscal, en el diseño del presupuesto del 2025 lo que se hizo un diseño restrictivo, fue recorte del gasto y si recorta el gasto, está recortando la inversión pública al crecimiento.

Apuntó que si la política monetaria no tiene espacio para bajar la tasa de interés y expandir la liquidez en la economía y el gasto fiscal no puede hacer expansión y el entorno internacional desfavorable, entonces no puede esperar que la economía criolla crezca.

“Cuáles son los instrumentos que tu vas a utilizar la política económica, que son la tasa de interés, el gasto Publio, la tasa de cambio, aunque no sirve mucho, ahora tenemos una situación complicada del crecimiento de la economía”, sentenció.

Compartir publicación:

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Tendencias

Más noticias
Relacionadas

La Trampa de la Propuesta Empresarial a la Reforma Laboral

Por Rafael -Pepe- Abreu, presidente de CNUS Nuestros ilustres empresarios,...

Trump admite que los trabajadores migrantes que expulsa son difíciles de reemplazar

ESTADOS UNIDOS (AGENCIAS).-El presidente de Estados Unidos, Donald Trump,...

“Fue un faro de sabiduría y sensibilidad”; Leonel Fernández destaca cualidades de exministro de Cultura, José Rafael Lantigua

SANTO DOMINGO.-El expresidente Leonel Fernández se declaró “profundamente conmovido” por la...