FAO alerta más de la mitad de los haitianos sufre hambre grave en medio de crisis interna

Del:

Santo Domingo (EFE).La inseguridad alimentaria en Haití alcanza niveles alarmantes. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el 54,2 % de la población haitiana sufre privación grave de alimentos, lo que representa un incremento de seis puntos y medio respecto al año 2006.

“Todos los indicadores en Haití se han deteriorado fuertemente”, afirmó el economista jefe de la FAO, el peruano Máximo Torero, en una entrevista con EFE realizada en Santo Domingo.

Torero señaló que la principal causa del hambre en Haití es el conflicto interno, acompañado de una economía completamente inestable.

“Es una decisión política de ellos, nosotros creemos que lo que deben buscar es solucionar su problema de conflicto interno y luego perseguir una mayor sostenibilidad de sus políticas macroeconómicas para que el país pueda empezar a salir adelante”.

El alto funcionario de la FAO se encuentra en República Dominicana participando en el Diálogo Regional sobre Seguridad Hídrica: Una Agenda Mano de la Mano.

Ante este panorama, la FAO está concentrando esfuerzos en las zonas rurales de Haití, con el objetivo de impulsar la producción y la productividad agrícola como vía para mejorar el acceso a alimentos.

“Haití tiene muy buenos productores agrícolas y buenas tierras”, explicó Torero.

La organización con sede en Roma está distribuyendo semillas, fertilizantes y otros insumos básicos para incrementar la oferta alimentaria.

“Esto no quiere decir que vaya a solucionar el problema, pero puede ayudar a que se minimice”.

DIETA SALUDABLE, FUERA DEL ALCANCE DE MÁS DE LA MITAD DEL CARIBE

A la crisis interna se suma un factor estructural que afecta a toda la región del Caribe: el alto costo de una dieta saludable.

“El costo de la dieta saludable en el Caribe está en 5,40 dólares per cápita, es la más alta en términos de costo del mundo”, indicó Torero.

El 50,7 % de la población caribeña no puede costear una alimentación basada en proteínas, frutas, vegetales, carnes y pescado. Esto se debe a la fuerte dependencia de importaciones, el impacto postpandemia en el turismo y la volatilidad de las monedas locales.

“Ser importador neto de alimentos implica que, primero, tienes que cubrir el precio; segundo, que tu moneda es relevante y ergo pierdes por el tipo de cambio; y tercero, que las restricciones de oferta que ha habido y los costos de los insumos afectan en el costo de la dieta saludable”.

AMÉRICA LATINA PODRÍA LOGRAR “HAMBRE CERO” EN 2030

Pese a los retos, Torero mostró optimismo con respecto al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible “Hambre Cero” en América Latina y el Caribe.

En Sudamérica, el avance ha sido más notorio, especialmente en países con mejores políticas de protección social.

Un ejemplo destacado es República Dominicana, donde el índice de subalimentación se redujo al 3,6 % en 2025, cinco puntos por debajo del nivel registrado en 2019, según el informe SOFI 2025.

“Esto se ha logrado gracias a políticas de protección social, como desayunos y meriendas escolares, además de la ausencia de conflictos, a excepción de Haití”.

ÁFRICA: FOCO GLOBAL DEL HAMBRE PARA 2030

Torero también abordó la crítica situación en África. Según el informe SOFI 2025, el 20,2 % de la población africana sufre hambre, frente al 6,7 % en Asia y al 5,1 % en América Latina y el Caribe.

El economista advirtió que para 2030, 530 millones de personas en el mundo padecerán hambre, y el 60 % de ellas estarán en África.

“África es el continente que tiene la mayor cantidad de conflictos, esto es una de las causas fundamentales, un segundo factor es el cambio climático, como son más pobres y vulnerables tienen menos capacidad de resiliencia”.

La región también enfrenta una crisis de deuda y devaluaciones que encarecen las importaciones de alimentos.

“Sus costos de importación no solo han subido por el incremento de precios, sino también por el tipo de cambio que se ha devaluado, y su capacidad de compra se ha reducido porque la mayor parte de su capital de recursos se va al pago al servicio de la deuda”.

 

Compartir publicación:

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Tendencias

Más noticias
Relacionadas