NG Cortiñas propone un plan para formalizar a comerciantes chinos y otros inversionistas

Del:

SANTO DOMINGO.-El economista Haivanjoe NG Cortiñas presentó este lunes una propuesta dirigida a la creación de un Programa Nacional de Facilitación y Formalización de Inversionistas Extranjeros, con atención especial en la comunidad empresarial china.

La propuesta se enmarca en el contexto de recientes operativos de fiscalización que han generado preocupación por posibles prácticas discriminatorias contra comerciantes chinos que operan negocios en el país.

La iniciativa busca preservar el equilibrio entre la fiscalización legítima y el respeto al marco jurídico, para evitar que el esfuerzo por combatir la informalidad y la inseguridad en la construcción se traduzca en mensajes negativos hacia los inversionistas extranjeros, creando un clima de desconfianza.

“La República Dominicana no puede darse el lujo de enviar señales de inseguridad jurídica o trato desigual. En un mundo globalizado, donde la inversión fluye hacia entornos más atractivos, previsibles y respetuosos del derecho, la percepción lo es todo”, afirmó NG Cortiñas.

La propuesta contiene cinco medidas concretas:

1. Una ventanilla única de formalización con asistencia bilingüe (español-mandarín), que elimine barreras idiomáticas, reduzca y simplifiqué trámites burocráticas;

2. Una moratoria de 6 meses para la regularización de negocios sin multas retroactivas, que incentive la entrada al marco legal sin represalias;

3. Una Mesa de Diálogo Tripartita Permanente, con el Gobierno, la Embajada de China y representantes del empresariado chino, para canalizar soluciones y cooperación;

4. Protocolos de fiscalización no selectivos, basados en indicadores de riesgo y no en la nacionalidad de los propietarios;

5. Simplificación de procesos y tecnología adaptada, como la facturación electrónica con soporte técnico inclusivo, zonas comerciales y promueven un tipo de inversión que combina comercio, cultura e integración social.

De hecho, China ya es el segundo socio comercial de la República Dominicana, con un intercambio que supera los US$5 mil millones anuales, y más de US$23 mil millones acumulados entre 2020 y 2025. A su vez, el Barrio Chino de Santo Domingo se ha convertido en un referente de revitalización urbana y dinamismo comercial.

Es una tarjeta de presentación del país ante el mundo. Lo que necesitamos no son operativos intimidatorios, sino instituciones que acompañen, eduquen y fortalezcan la formalidad con inteligencia y visión”, sostuvo NG Cortiñas.

Señal internacional en un momento clave

NG Cortiñas advierte que cualquier práctica que viole el principio de trato equitativo podría abrir la puerta a litigios internacionales bajo el Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APPRI) suscrito con China.

“La comunidad china no es un actor marginal. Ha invertido durante décadas en nuestro país y hoy es un socio económico de primer orden. De los más de 2,000 negocios chinos identificados en el país, muchos generan empleo, revitalizan zonas comerciales y promueven un tipo de inversión que combina comercio, cultura e integración social”, enfatizó.

De hecho, China ya es el segundo socio comercial de la República Dominicana, con un intercambio que supera los US$5 mil millones anuales, y más de US$23 mil millones acumulados entre 2020 y 2025. A su vez, el Barrio Chino de Santo Domingo se ha convertido en un referente de revitalización urbana y dinamismo comercial.

Fiscalización con equidad, no con sesgo

La propuesta destaca que el verdadero reto está en corregir las causas de la informalidad, como la complejidad tributaria, las barreras culturales y la falta de asesoría accesible, no en castigar de manera desigual a ciertos grupos.

Desde una óptica más amplia, esta iniciativa no busca defender ilegalidades, sino proteger el principio de igualdad ante la ley y proyectar al país como un destino de inversión seguro, competitivo y abierto al mundo.

“El trato que se da al inversionista extranjero —grande o pequeño— es una tarjeta de presentación del país ante el mundo. Lo que necesitamos no son operativos intimidatorios, sino instituciones que acompañen, eduquen y fortalezcan la formalidad con inteligencia y visión”, sostuvo NG Cortiñas.

Impacto potencial en clima de inversión

“La República Dominicana tiene la oportunidad de liderar con el ejemplo. En lugar de mirar el fenómeno de la informalidad como una amenaza, puede convertirlo en una palanca para ampliar la base tributaria, fortalecer el Estado de derecho y construir una economía más inclusiva, con reglas claras para todos”, concluyó.
Una propuesta viable, necesaria y urgente

El economista se mostró en disposición a colaborar con las autoridades para convertir esta propuesta en una política pública estructurada, capaz de atender el presente desafío con visión de Estado y no con respuestas coyunturales.

Con este planteamiento, NG Cortiñas invita al gobierno a transformar una situación tensa en una oportunidad estratégica de país: defender los principios, atraer más inversión, y enviar al mundo un mensaje claro de que en la República Dominicana se respeta la ley, se valora la inversión y se construye desarrollo con inclusión.

Compartir publicación:

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Tendencias

Más noticias
Relacionadas

Samaná será sede de la tercera edición de la feria Turismo y Atracciones 2026 dedicada a China   

Samaná.– La provincia de Samaná será escenario del evento...

PLD denuncia falta de ejecución de obras con fondos de Aerodom

Santo Domingo. – El Partido de la Liberación Dominicana...

Banco Central proyecta inflación de 4 % en 2025 y mantiene política monetaria sin cambios

SANTO DOMINGO.-El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informó...

BID: Alianzas público-privadas son herramientas fundamentales para el desarrollo de RD

SANTO DOMINGO.-El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) está convencido...