“Me sorprendió datos BC sobre economía en septiembre; duda metas del PIB para 2036; pido indexen salarios en RD”, afirma economista Richard Medina

Del:

Por José Cáceres

SANTO DOMINGO. El economista Richard Medina y miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana, mostró sorpresa por los números bajos que ha dado el Banco Central en torno al crecimiento de la economía dominicana, al tiempo que aseguró que la proyección presidencial de elevar el PIB al año 2036 no lleva ese ritmo, sino se hacen las reformas pertinentes, y dijo que la poca inversión en gastos públicos afecta la economía.

Sus criterios los emitió al ser entrevistado por el periodista Héctor Herrera Cabral en el espacio de “De Entero Crédito” por RNN, Canal 27, que se trasmite de lunes a viernes a las ocho de la noche.

Declaró que hay temas de daños en algunas carreteras en el país y eso hay que atenderlo, sin embargo, no se sabe cuál es la cuantificación real de los daños reales, para hacer una declaratoria de emergencia, porque se no han visto al gobierno ir en auxilio de los afectados, ni si hay damnificados.

Asimismo, está de acuerdo con que el gobierno con la no indexación del impuesto de los salarios le está llevando a las arcas del gobierno unos 22 mil millones de pesos, ya que no lo hace desde el 2018.

“Yo creo que le están quitando dinero a las personas por no haber tomado esa medida, el argumento de que los empleados reciben muchos beneficios, pero se les olvida que un empleado tiene que tener un vehículo, atender la familia, la salud, comprar un inversor y otros gastos”, enfatizó.

Sobre los temas económicas, dijo que: “Hay cosas positivas y negativas en los datos ofrecidos por el Banco Central, ya que el país goza de estabilidad política y social, sobre todo en los últimos 20 años, a pesar de que los últimos dos años no nos ha sido tan bueno”, añadió.

Manifestó que esperaba que el crecimiento acumulado de 2.2% de enero a septiembre, es bastante bajo y le sorprendió que en el mes de septiembre solo se creciera un 1.1 % y habría que ver que pasó en ese mes que se creció tan ponto.

“Yo esperaba que se creciera cercano a 3% en septiembre, pero habrá que esperar un poco para saber que pasó para tener ese comportamiento”, enfatizó.

Recordó que el crecimiento para el 2025 este por debajo de 2.5%, antes decían que era tres y al inicio del año era 5%. Dijo que el gobernador del Banco Central dijo que el crecimiento estaría por de los 2.5 % en el año 2025.

“Este resultado de septiembre ha sido anormalmente bajo y parece que las medidas de encaje legal, reducción de las tasas de interés pasivo y los gastos de capitales no han sido efectivos”, exclamó el economista Medina.

Dijo que ciertamente hay inversión económica extranjera, ya que se tiene un historial positivo de las últimas décadas, a nivel de Centroamérica y el Caribe.

Manifestó que en los últimos trimestres de este año se debió crecer sobre los 3.5% pero los datos de septiembre han sido muy bajos y no cree que octubre vaya a ser muy diferente.

Afirmó que lo cierto a pesar de los préstamos, las tasas de los nuevos préstamos siguen siendo alto, ya que andan en 11, 12 y 13 por ciento.

“Cuando los bancos prestan a las personas que buscan una vivienda, las cuotas son muy altas y por eso no se ve ese dinamismo”, enjuició.

Adujo que el tema del alza de la tasa del dólar es un tema más complejo, ya que hay una demanda interna por la tasa de interés pasiva debe subir un poco.

Opinó que, con el paso de los años, las personas van cambiando el estilo de sustituir el uso de los dineros por tarjetas de créditos, aunque dijo que la morosidad subió un poco en el tramo enero-septiembre, con relación al año pasado. Indicó que el consumo de las familias no ve que pueda crecer mucho.

Expuso que el problema es más interno que externo. Las tasas de intereses en el país son altas y dijo que el gobierno no está compensando con la construcción de obras públicas de gran relevancia, las que se levantan van muy lentas.

“El problema no es el dinero porque lo hay, es un asunto de invertirlo en gastos de capitales y eso aún no se ha visto”, agregó.

Comentó que el año pasado se habló mucho sobre el asunto del sometimiento de una Reforma Fiscal, por parte del Ministerio de Hacienda, y eso paralizó muchas decisiones de inversiones del empresariado, sino no se conoce como será el comportamiento de las impuestos a final de año y esa parálisis afectó un poco a la economía dominicana.

“Se pudiera decir que los cuatro días de lluvia afecto el crecimiento económico, pero en septiembre no llovió”, abundó.

Declaró que la meta de aumentar el PIB hasta el año 2026, pero esa proyección se dificulta y no va bien porque habría que crecer por encima del 6 por ciento cada año. El año pasado se creció 5% y ahora un 2-4% y van dos de los 12 años que se señaló como meta.

Sostuvo el economista Richard Medina que la proyección para los próximos 10 años el país debería crecer sobre los 6 o 6-5% y eso no se ve claro porque habría que hacer muchas obras públicas y no habría dinero para alcanzarlo.

Manifestó que a largo plazo el país puede aumentar las obras de capital, mecanización de las fábricas y eso cuesta mucho dinero, tienes que capitalizar más el capital humano y esto toma de 10 a 15 años para verse los frutos.

Narró que el gobierno no está haciendo las reformas necesarias para lograr ese aspiracional de elevar el PIB de cara al 2036.

Acotó que cada reforma tributaria le quita dinero a las familias para llevárselos al gobierno, cuando eso sucede le quita consumo a los hogares, a las empresas, al paso que la economía está crecimiento muy poco y no cree que sea conveniente una Reforma en estos momentos.
“Antes de hablar de una Reforma Tributaria al país, hay que hablar sobre un mejor manejo del gasto público, el festival de pensiones, ver todos esos subsidios de tarjetas, el déficit del sector eléctrico, bajar la nómina publica y el gobierno debe tomar esos criterios antes de hablar de una Reforma”, precisó Medina.
Adujo que el gobierno no tiene tiempo para llevar a cabo una reforma tributaria.

Compartir publicación:

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Tendencias

Más noticias
Relacionadas

COE mantiene una provincia en alerta roja, 12 en amarilla y 11 en verde

SANTO DOMINGO.-El Centro de Operaciones de Emergencias (COE) informó...

Ministerio de la Presidencia continúa asistiendo a familias afectadas por aguas de Melissa en SDO

Santo Domingo.- El Ministerio de la Presidencia, a través de...

INDOTEL promueve formación en ciberseguridad para proteger a RD

SANTO DOMINGO.-El presidente del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones...