Santo Domingo. El director del Instituto de Energía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), ingeniero José Luis Moreno, aseguró que el blackout general que afectó a todo el país, fue provocado por un error humano, específicamente por la operación equivocada de una seccionadora durante maniobras de mantenimiento en el sistema eléctrico.
El especialista ofreció estas declaraciones al ser entrevistado en el programa “Ahora por la Super 7”, que se transmite de lunes a viernes de 3:00 a 6:00 de la tarde por 107.7 FM y Ahora TV canal 03. Fue entrevistado por los comunicadores Carlos Del Pozo, José Manuel Luna Valiente, Johanna Parra, Giancarlo Vega y Elías Ruíz Matuk.
Durante la entrevista, Moreno explicó que el operador de la subestación recibió la orden de desconectar la seccionadora correspondiente a la línea hacia Cotsa.
Sin embargo, accidentalmente operó la que alimenta San Pedro 1 y San Pedro 2, generando un arco eléctrico equivalente a un cortocircuito.
“Es obvio que fue por un error humano. Se desconectó la seccionadora que no era la que debían haber operado. Eso produjo un arco eléctrico que activó inmediatamente la cadena de protección del sistema”, afirmó Moreno.
El experto calificó como inconcebible que un operador familiarizado con su estación cometa una equivocación de esa naturaleza, aunque señaló que la investigación deberá determinar si las seccionadoras estaban debidamente identificadas y si el personal contaba con la capacitación adecuada.
Moreno indicó que varios elementos de protección del sistema no actuaron como correspondía, permitiendo que la falla se extendiera más allá de la región Este.
“Si el elemento más cercano a la falla no la aísla, esta se va propagando. Hubo protecciones que se dispararon antes de tiempo y otras que no actuaron como debían.”
El ingeniero descartó cualquier tipo de intencionalidad, afirmando: “Operar una seccionadora con carga produce un arco eléctrico capaz de matar al operador. Nadie que esté en sus cabales provocaría eso intencionalmente.”
Moreno recomendó una revisión integral de los ajustes y la coordinación de los sistemas de protección a nivel nacional, especialmente ante el incremento de energía fotovoltaica sin almacenamiento que disminuye la inercia del sistema.
“Tenemos la capacidad técnica para hacerlo. Debe ser una revisión exhaustiva, adaptada a los cambios recientes en generación y carga.”
Finalmente, recordó que los apagones nacionales son eventos poco frecuentes en el país: “El último blackout ocurrió en 2015.
Hoy un evento así es noticia porque su frecuencia es muy baja. Ya no vivimos en tiempos de apagones diarios.”
De acuerdo con sus declaraciones en “Ahora por la Super 7”, el blackout general pudo haberse evitado, si los protocolos se hubiesen seguido correctamente y si los sistemas de protección hubiesen actuado conforme a su diseño.

