SANTO DOMINGO.-El Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó la Consulta del Artículo IV correspondiente a 2025 y afirmó que la República Dominicana mantiene fundamentos económicos sólidos, un nivel manejable de riesgo y espacio de maniobra para responder ante escenarios adversos. Aunque el informe técnico aún no ha sido aprobado para su publicación, el organismo difundió un comunicado oficial que analiza la situación del país y las perspectivas económicas para los próximos años.
Crecimiento más lento en 2024–2025, pero con señales de recuperación
El FMI confirmó que la economía dominicana experimentó una desaceleración hacia finales de 2024 y durante el primer semestre de 2025, provocada principalmente por el aumento de la incertidumbre global y condiciones financieras internacionales más restrictivas. Sin embargo, indicadores recientes muestran un repunte impulsado por políticas fiscales y monetarias expansivas.
El crédito, las exportaciones y el turismo han mostrado una mejoría constante, mientras que la inflación permanece controlada y alineada con la meta del Banco Central. El Fondo estima que el índice de precios promediará 3.7 % en 2025.
Proyecciones positivas para 2026
Para 2026, el FMI proyecta que la economía dominicana crecerá 4.5 %, acercándose nuevamente a su tendencia histórica de expansión del 5 % a largo plazo.
En el frente externo, se espera que el déficit de cuenta corriente se mantenga en torno al 2.5 % del PIB, completamente financiado por inversión extranjera directa (IED), lo que refleja confianza de los inversionistas en el país.
Fuerte posición macroeconómica, pero con riesgos a la baja
El organismo advierte que el balance de riesgos continúa inclinado a la baja debido a la incertidumbre internacional, posibles cambios en las condiciones financieras globales y la vulnerabilidad del país ante desastres naturales.
Aun así, el FMI destaca que República Dominicana está en una posición robusta para enfrentar escenarios adversos gracias a:
• Sólidos fundamentos macroeconómicos,
• Reservas internacionales adecuadas,
• Un sistema bancario estable,
• Margen de maniobra para políticas contracíclicas.
Reformas estructurales: el tema central
El FMI insistió en que el país debe continuar con una agenda firme de reformas, especialmente:
1. Reforma fiscal y aumento de ingresos
Los directores del organismo alentaron al Gobierno a aplicar medidas que fortalezcan los ingresos públicos, eliminando subsidios generalizados, pero preservando el gasto social. El Fondo sugirió elaborar una estrategia de ingresos de mediano plazo como base para una reforma fiscal integral.
2. Implementación plena del Pacto Eléctrico
El informe subraya que reducir las pérdidas del sector eléctrico es esencial para limitar riesgos fiscales y liberar recursos para inversión pública.
3. Mejora en gobernanza, mercado laboral y seguridad social
El FMI respaldó la agenda de reformas incluidas en el Plan Meta 2036, dirigidas a convertir a República Dominicana en una economía de ingreso alto durante la próxima década.
4. Inversión en infraestructura, educación y salud
El organismo afirmó que estas áreas son claves para sostener un crecimiento más inclusivo y competitivo.
Flexibilidad cambiaria y política monetaria adecuada
El FMI considera que la política monetaria del Banco Central es apropiada y recomendó:
• Mantener la flexibilidad cambiaria.
• Enfocar las intervenciones cambiarias únicamente en choques significativos.
• Continuar fortaleciendo el mecanismo de transmisión de la política monetaria.
• Reducir gradualmente las medidas excepcionales de liquidez.
Sistema financiero sólido
Según el comunicado, el sistema financiero se mantiene estable y con riesgos sistémicos limitados. El FMI destacó avances en regulación y supervisión e instó al país a seguir implementando normas de Basilea II y III, además de fortalecer el marco antilavado de activos y contra el financiamiento del terrorismo.

