Por José Cáceres
SANTO DOMINGO. El presidente de la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS), Rafael- Pepe- Abreu mostró su reserva sobre el contenido de un nuevo documento revisorio que enviará el sector empresarial a la Cámara de Diputados, luego que alegaran que se hicieron cambios en el Senado de la República, por lo que se mantendrá “con los ojos bien abiertos”, ya que mantiene el lema que es innegociable que se toque la cesantía en favor de los trabajadores dominicanos.
Sus contundentes juicios los exteriorizó al ser entrevistado por el periodista Héctor Herrera Cabral, en el programa “De Entero Crédito” que se transmite por RNN, Canal 27, de lunes a viernes a las ocho de la noche.
Asimismo, declaró que, con el tema de indexación de los salarios, el nuevo Ministro de Hacienda, Magín Díaz, pudiera en sus manos que se cumpla la Ley Tributaria, en ese sentido y hay que cumplirla, luego de varios años que se tiene detenido. “Hay que recordar que Magín Díaz era director de Impuestos Internos en el 2017 cuando se detuvo el pago de indexación”, recalcó.
Abreu deploró que pensaba que a finales de noviembre 2025 se estaría del tema del código laboral estaría resulto y ahora resulta que no ha sido así.
“Resulta que todavía se está en el código. El sector empresarial, todas las asociaciones, le pidieron una reunión al presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, no a la comisión, donde le llevaron un pliego de demandas, donde afirmaron que en el Senado le hicieron supuestos cambios a artículos que, supuestamente, no se habían pactado y que ahora deben ser corregidos en los Diputados”, añadió.
Afirmó que los empresarios se comprometieron a entregar ese documento corregidos para ser visto por la Cámara de Diputados.
Indicó Abreu que para nadie es un secreto que algunos empresarios están buscando la forma de “darle un pellizco” a la cesantía, aunque de sea en dos o tres puntos, y no se extrañan de que puedan venir algunos cambios por eso estarán bien, pero bien atentos a los acontecimientos.
Narró que se llevó a acuerdos con el tema del trabajo de los domingos, con los temas de embargos temerarios, el régimen de multas, a petición de los empresarios, como nuevas modificaciones, sino quieren eso, que se quede el código laboral como está y ver si es un mejor resultado, que dar un paso de avance con los de arriba señalado.
Asimismo, proclamó que están atento al asunto del triente que es el pago después de los 10 días cuando
“Nosotros le dijimos a la Cámara de Diputados y a los voceros de las diferentes bancas, que sabemos que esta legislatura vence el 12 de enero 2026, por lo que queda poco tiempo para los análisis
Afirmó que Alfredo Pacheco les dijo que tenían mucha presión para aprobar el Código Procesar Penal a mediados del mes 11 de diciembre para su aprobación, sino todo se iría a pique y tendrán que conocerlo de nuevo.
Pepe Abreu dijo que el exvicepresidente de la República, Rafael Alburquerque le preocupa mucho el tema de la redacción del Código Laboral, que se le baje la calidad, a parte de los temas de fondo.
Afirmó que los empresarios cuando hablaron con los diputados, les explicaron que no es el tema de la cesantía que no será todo, sino otros temas que, si deben ser corregidos, re-adaptados, como estuvieron en principio.
“El tema que siempre se abordó fue el de la cesantía y es bueno que se sepa que hay muchos altos ejecutivos púbicos y privados, que están atento a que no se elimine la cesantía”, sostuvo el líder sindical
Abreu dijo que se hizo una medición con miles empleados de 10 grandes empresas del país y fue tan abrumador el resultado a favor que no se elimine la cesantía que ese estudio fue archivado y no se hizo público, porque el impacto fue demoledor.
Acotó que la diputada Carmen Barceló, de Hato Mayor, afirmo que en esa provincia ha sido abrumador el respaldo de la gente a que no se elimine la cesantía, a pesar de que la mayoría de las personas hacen labores son informales.
Comentó Pepe Abreu que en el país, luego que se apruebe el Código Laboral, luego vendrá la reforma de la Seguridad Social que el trato de la Ley 87-01 no toma en cuenta algunas variables de las empresas, por lo que el trato nos e hace diferencia entre una empresa grande y una pequeña
“Si no se modifica la Ley de Seguridad Social en el país, se mantendrá la gran informalidad entre las personas”, subrayó.

