José Cáceres
Santo Domingo. A casi 11 meses de haber ganado su segunda y última re-postulación en mayo 2024 como presidente de la República, Luis Abinader, acaba de anunciar medidas más drásticas contra la inmigración extranjera irregular que las que tomó el 15 de septiembre de 2023 cuando cerró la frontera domínico-haitiana por aire, mar y tierra.
Con ello se observa que el jefe del Estado no está de humor con el tema, luego de la marcha del pasado 30 de marzo, organizada por la Orden Dominicana, ya que las medidas durante su primer mandato y los casi ocho meses de su segunda gestión, han quedado a deber por los pobres resultados de las mismas, aunque se quiera vender otra cosa.
Abinader se la está jugando todas con esas nuevas medidas, ya que ha enviado un duro mensaje a empresarios privados con el tema de la contratación de mano de obra en la construcción y en la agricultura. Además, ahora, busca más apoyo involucrando a Procuraduría General de la República, (ministerio público independente) las Fuerzas Armadas, el Congreso Nacional y el Bandex.
En una interpretación de observadores, Abinader habría admitido que el problema es la entrada irregular; por eso, tienen que ser firmes; recomendar a aquellos que se encuentren en el territorio criollo en condición irregular que deberán marcharse voluntariamente o serán buscados y repatriados»,
En una alocución al país, este domingo, el presidente dijo tajantemente que no invertirá un centavo más en los hospitales públicos para atender personas que no demuestren su estatus migratorio regular en el país.
Lean aquí las citas textuales:
“Los dominicanos tienen derecho a recibir atención médica sin que se les desplace. «No podemos seguir practicando una liberalidad que compromete nuestros recursos».
“Por demasiado tiempo, la agricultura y la construcción han dependido de la mano de obra ilegal y que la producción del campo y la construcción de las ciudades no pueden seguir dependiendo solamente del trabajo manual que incentiva la migración irregular. «Debemos continuar cambiando esa realidad, acelerando el proceso de mecanización agrícola e incorporando técnicas de construcción de baja intensidad de uso de mano de obra».
«Los derechos de los dominicanos no serán desplazados. Nuestra identidad no será diluida. Nuestra generosidad no será aprovechada. Aquí la solidaridad tiene límites», advirtió Abinader en su mensaje a la nación.
“La frontera está más vigilada que nunca, porque el Gobierno mantiene a miles de soldados en vigilancia permanente; porque están construyendo el muro que muchos otros ni siquiera se atrevieron a prometer; mantiene operativos continuos para repatriar a miles de indocumentados y el presidente Abinader ha levantado su voz en todos los foros internacionales para exigirle acción a la comunidad internacional.
“El problema es la entrada irregular; por eso, tenemos que ser firmes; recomendamos a aquellos que se encuentren en nuestro territorio en condición irregular deberán marcharse voluntariamente o serán buscados y repatriados»,
“La economía dominicana crece y es un ejemplo para la región, pero que el desarrollo de la nación no puede depender de la ilegalidad y la falta de control. Por lo tanto, es momento de ordenar, con determinación, la presencia de trabajadores indocumentados en sectores que impulsan la economía.
“La República Dominicana no se rendirá ni se arrodillará”. «Nunca accedí a la presión de detener las deportaciones de parte de organismos internacionales y gobiernos. Fui el único presidente que no firmó el tratado migratorio presentado en la Cumbre de las Américas del 2022. Aumentamos en un 30 % el número de militares en la frontera y les triplicamos el salario» resaltó.
“Las bandas criminales haitianas no encontrarán refugio en nuestra tierra. La violencia que destruye a Haití no cruzará a la República Dominicana», Eso terminó conmigo. Porque liderar es asumir el costo de hacer lo correcto cuando es más fácil mirar hacia otro lado. ¡Ningún gobierno había actuado con la responsabilidad firme con la que estamos actuando hoy!», afirmó el jefe de Estado.
«Quien facilite el tráfico irregular de personas deberá enfrentar las consecuencias. Y queremos que estas consecuencias sean las más drásticas. Por eso, hemos incluido en el anteproyecto de reforma del Código Laboral que se discute en el Congreso, mecanismos de supervisión y sanciones que harán más costoso para los empleadores incumplir con la ley».
«Como saben, desde hace casi dos años no emitimos visas desde nuestros consulados en Haití, porque están cerrados desde 2023. El problema es la entrada irregular; por eso, tenemos que ser firmes. Recomendamos a aquellos que se encuentren en nuestro territorio en condición irregular que se marchen voluntariamente o serán buscados y repatriados».
«Sabemos que para muchos la frontera es una oportunidad para el comercio. La apertura de los mercados binacionales ha sido, por años, un puente para el comercio; pero también ha permitido que algunos crucen no para intercambiar bienes, sino con la intención de quedarse en nuestro territorio al margen de la ley».
«Seremos justos, pero también firmes. La ley solo tiene valor cuando se hace cumplir. Es evidente que para enfrentar el desafío migratorio no bastan solo los controles fronterizos; también debemos arrancar de raíz los delitos que lo alimentan».
Las 15 medidas tomadas
Como primera medida, se ampliará la capacidad de supervisión de las tres brigadas fronterizas actuales, dividiéndolas en seis áreas operativas, cada una bajo la supervisión de un oficial superior.
Además, segunda, se reforzará la vigilancia fronteriza con la incorporación de 1,500 soldados adicionales, sumándose a los 9,500 que ya prestan servicio en la frontera..
En tercer lugar, se acelerará la construcción del muro fronterizo. El Ministro de Defensa tiene la instrucción de iniciar inmediatamente la licitación para construir 13 kilómetros adicionales a los 54 kilómetros ya construidos, fortaleciendo así la capacidad de respuesta ante cualquier amenaza que intente cruzar a territorio dominicano.
Como cuarta medida, se depositará la próxima semana en el Congreso Nacional un anteproyecto de reforma del marco legal migratorio existente, que debe ser conocido con carácter de urgencia, para endurecer las sanciones en los siguientes casos: funcionarios gubernamentales, civiles y militares que faciliten o participen en el ingreso de inmigrantes indocumentados; organizaciones o individuos reincidentes en el tráfico de personas en condición de ilegalidad; y propietarios de viviendas o locales comerciales que alquilen sus inmuebles a personas con estatus migratorio irregular.
Quinta medida: se incorporarán 750 nuevos agentes migratorios.
Como sexta medida, se continuará con la instalación de oficinas de control migratorio en todas las provincias, ampliando la capacidad operativa de la Dirección General de Migración.
Como séptima disposición, se modificará el reglamento de operación de los mercados, para asegurar que sean una puerta abierta al comercio, pero no para la migración irregular.
Como octava medida, se sugerirá a la Procuraduría General de la República crear la Procuraduría Especializada en Asuntos Migratorios, para garantizar la investigación y persecución que conduzcan a condenas ejemplarizantes de todos los delitos y explotación vinculada a la migración irregular.
Como décima disposición, se instruirá la creación de un Observatorio Ciudadano sobre el Funcionamiento de la Política Migratoria, para supervisar el cumplimiento y proponer correctivos desde la sociedad civil. Este observatorio operará con absoluta autonomía e independencia y será coordinado por el periodista Miguel Franjul.
Undécima medida, un protocolo que deberá estar listo para su aplicación el lunes 21 de abril. Este protocolo obligará al personal de los hospitales del Servicio Nacional de Salud (SNS) a exigir los siguientes requisitos: una identificación, carta de trabajo en el país y prueba domiciliaria; además, se acordará una tarifa para todos los servicios brindados.
Duodécima medida, se comenzará por estudiar la normativa migratoria dominicana ante la situación actual de Haití. Se ha decidido nombrar al doctor Milton Ray Guevara como coordinador de una area de seguimiento a las políticas migratorias.
Como treceava medida impulsar ahora, en la discusión salarial tripartita, la dominicanización del empleo promoviendo un aumento de un 25 % en las zonas francas y de un 30 % en el sector turístico. «Porque cuando el trabajo se valora y se paga bien atrae a la gente».
La número catorce, garantizar que los beneficiarios del programa Supérate puedan incorporarse al trabajo en el sector construcción y agrícola, sin perder su apoyo.
Como quinceava medida, el fondo administrado por el Banco Nacional de Desarrollo y Exportaciones (Bandex), creado en este Gobierno para estos fines, y que ha prestado dos mil ochocientos millones hasta ahora, será ampliado para facilitar a las asociaciones y cooperativas de productores los recursos de su transformación tecnológica. «El sector privado de la construcción y el agrícola debe pactar con el gobierno su industrialización y mecanización, en un período prudente de tiempo».