Santo Domingo, RD – El sector construcción es uno de los pilares de la economía dominicana, aportando más de un 15% del Producto Interno Bruto (PIB), pero atraviesa un periodo de retos que afectan la disponibilidad de vivienda, según afirmó la ingeniera Annerys Meléndez, presidenta de la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Viviendas (Acoprovi).
Durante una entrevista en el programa Diálogo ACDmedia, Meléndez alertó sobre cifras negativas de decrecimiento en el sector en el último año y subrayó que la construcción impacta directamente el bienestar social, desde los trabajadores hasta los proveedores de materiales.
Entre los principales desafíos que frenan la actividad inmobiliaria, la presidenta de Acoprovi mencionó:
• Altas tasas de interés: Préstamos hipotecarios entre 14% y 16%, dificultando el acceso a vivienda.
• Inflación y aumento de costos: Materiales de construcción incrementaron entre 45% y 60% desde la pandemia.
• Burocracia y permisos: Los plazos establecidos por decreto presidencial (60 a 120 días) no se cumplen, generando retrasos y costos adicionales.
Para enfrentar el déficit habitacional, que supera 1.4 millones de viviendas, Acoprovi propone medidas como:
• Ventanilla Única de Construcción: Unificar permisos en una sola plataforma para reducir tiempos y costos.
• Ampliación de incentivos y subsidios: Incrementar programas como el bono ITBIS y priorizar gasto público en bienestar familiar.
• Uso de fondos de pensiones: Permitir que las AFP inviertan en proyectos de vivienda y que los ciudadanos utilicen hasta un 20% de su fondo para el inicial.
• Fomento del mercado de alquiler: Incentivos para proyectos destinados al alquiler con precios accesibles.
Meléndez reconoció medidas del Banco Central, como la liberación de encaje, pero advirtió que son insuficientes frente a la brecha habitacional existente.
Asimismo, la mano de obra extranjera, Acoprovi destacó la necesidad de trabajadores haitianos para tareas rudimentarias, recomendando flexibilizar requisitos y organizar repatriaciones, y aclaró que los salarios están regulados y no son más baratos.
La presidenta de Acoprovi recomendó a los compradores verificar la legalidad de los proyectos y asesorarse con abogados o gestores inmobiliarios, especialmente ante ofertas de precios irrealmente bajos.

