SANTO DOMINGO.-La Cámara de Cuentas de la República Dominicana (CCRD) reveló este miércoles que el Seguro Nacional de Salud (SeNaSa) acumuló observaciones financieras y administrativas por más de RD$4,211 millones durante el período comprendido entre los años 2017 y 2019.
Entre las principales observaciones se destacan adquisiciones de bienes y servicios por RD$34.3 millones sin aplicar los procedimientos de compras establecidos en la Ley 340-06, lo que contraviene los principios de transparencia y libre competencia que rigen la contratación pública. También se detectaron ajustes contables mal aplicados por un monto superior a RD$1,214 millones, lo que afectó directamente el patrimonio institucional y distorsionó los resultados financieros de los años evaluados.
El informe consigna además pagos en exceso por concepto de regalía pascual por más de RD$8.9 millones, diferencias entre nóminas físicas, digitales y registros contables por más de RD$146 millones, así como empleados que figuraban simultáneamente en nóminas de otras instituciones del Estado. La Cámara documentó que en múltiples casos el SeNaSa no suministró las nóminas digitales completas ni los cheques y asientos contables requeridos, lo que limitó el alcance del examen y dificultó la verificación de los gastos.
En materia de contratación pública, la auditoría halló contratos suscritos con empresas vinculadas a funcionarios del Estado, por un valor superior a RD$3 millones, pese a que dichas compañías estaban inhabilitadas por la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP) conforme al artículo 14 de la Ley 340-06.
Otro de los puntos relevantes del informe se refiere a la delegación de contrataciones y pagos al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) por un monto de RD$278 millones, sin que el SeNaSa pudiera presentar evidencia documental de la liquidación total de los fondos transferidos ni de los informes de resultados.
Asimismo, la auditoría detectó irregularidades en un programa ejecutado junto al PROMESE/CAL, en el que se realizaron desembolsos por más de RD$480 millones sin los pliegos de condiciones, informes de gestión ni documentación de respaldo que demostrara la adquisición o distribución efectiva de los medicamentos.
Otro hallazgo significativo es el pago de RD$80.4 millones por la implementación del software “Salud Core”, un sistema informático que no fue puesto en funcionamiento durante el período auditado. Según la Cámara, este desembolso se realizó “sin evidencias de recepción formal ni prueba de uso efectivo del sistema adquirido”.
El órgano fiscalizador también reportó la falta de localización de activos fijos valorados en más de RD$2.3 millones, así como la existencia de cuentas contables con saldos negativos y registros no conciliados entre la contabilidad y los estados financieros. Además, se identificaron pagos a proveedores sin certificaciones de cumplimiento ni soportes técnicos que avalaran los servicios prestados.
El examen, practicado conforme a la Ley 10-04, evaluó las operaciones contables, presupuestarias y administrativas del SeNaSa, determinando que los estados financieros no reflejan razonablemente la situación económica y patrimonial de la institución. En el dictamen final, el órgano fiscalizador emitió una opinión adversa, señalando “efectos distorsionantes importantes” provocados por la inobservancia de leyes, normas contables y procedimientos administrativos.
La Cámara de Cuentas indicó que las irregularidades detectadas abarcan un amplio espectro de la gestión institucional, desde procesos de compras y contrataciones hasta la ejecución presupuestaria, el control de nómina y el manejo de activos fijos. Según el documento, “los estados financieros del Seguro Nacional de Salud (SeNaSa) por el período del 1 de enero de 2017 al 31 de diciembre de 2019 no presentan razonablemente la situación financiera de la entidad auditada”.
En su evaluación final, la Cámara de Cuentas advirtió que el conjunto de irregularidades refleja debilidades en el control interno, la gestión administrativa y el cumplimiento de las normas contables del sector público. Estas deficiencias, según el informe, “impactan la transparencia, la eficiencia y la rendición de cuentas en el uso de los recursos públicos asignados al Seguro Nacional de Salud”.
El período auditado abarca las gestiones de Chanel Mateo Rosa Chupany (13 de octubre de 2014 – 19 de febrero de 2018), Mercedes Rodríguez Silver (19 de febrero de 2018 – 20 de agosto de 2020) y Edward Guzmán Padilla, actual director al cierre del informe, emitido el 15 de diciembre de 2021.
El documento concluye señalando que las observaciones acumuladas “superan los RD$4,211 millones”, entre anomalías contables, administrativas y de control, y recomienda a las autoridades competentes adoptar las medidas correctivas y legales necesarias para garantizar el cumplimiento de las normas vigentes en materia de gestión pública.

