Economista destaca la necesidad de un aumento salarial de más del 30%

Del:

SANTO DOMINGO.– El economista Francisco Tavárez destacó la necesidad de un aumento salarial de mas de 30% en general para recuperar el poder adquisitivo.

Señaló que la productividad laboral en la República Dominicana se ha triplicado en los últimos 23 años, de acuerdo con un estudio, pero los salarios reales han disminuido, por lo que resaltó la importancia de aumentar el salario en más de un 30% en todas las áreas laborales.

Explicó, que de acuerdo con un estudio, esa productividad laboral se ha triplicado en República Dominicana, es decir, «un trabajador del año 2000 en comparación con un trabajador del año 2023, el del 2023 aporta tres veces más a la producción».

«Nos dimos cuenta que los salarios reales están 8% por debajo del año 2000… producto de la acumulación de rezago entre salario y productividad, el PIB, lo que pesa los ingresos laborales en la producción económica total pasó de 34% a representar solamente un 23% en el año 2023.»

Tavárez afirmó que se requiere un aumento salarial significativo para recuperar el poder adquisitivo de los trabajadores.

«Tenemos que llevar a la discusión más allá, más a fondo, porque el asunto es que ese ajuste que necesitan todos los trabajadores dominicanos no debe ser sólo de salario mínimo, debe ser de salario en el sentido general…Bueno, yo diría que si nos vamos a lo que reflejan los números, aquí hay que hacer un aumento de más de un 30%», indicó el economista.

Considerí qu un 30% «arropa lo que es la pérdida por inflación y entonces hay que añadirlo un poquito más, porque ahí es que viene el asunto de la compensación por productividad».

En cuanto al impacto de un aumento salarial en la inflación, Tavárez refutó que haya una relación directa al asegurar que «los aumentos salariales, si nosotros vemos puntualmente la inflación y los periodos en que ha habido aumentos salariales, el aumento salarial no se traduce en inflación históricamente. Lo podemos comprobar. Incluso, ¿por qué para el caso de que se ajusten los salarios se causa inflación? ¿Y por qué cuando el Banco Central pone a circular a través del crédito más de 300 mil millones de pesos dominicanos, por qué en ese caso no causa inflación? Ustedes ven que es un asunto político más que económico, del discurso y el relato.»

Pobreza laboral
En relación con la pobreza laboral, el estudio del que forma parte Tavárez indica que «el 53% de los hogares dominicanos tienen pobreza laboral, no quiere decir que se están muriendo de hambre o que tienen una situación de insatisfacción de los bienes de consumo elementales, porque para eso está la asistencia social, está la remesa, que yo diría que la política social verdadera de la República Dominicana es la remesa. La remesa dominicana y lo poco que le da el gobierno a los más vulnerables. Entonces, quitando eso, los ingresos de trabajo aquí en nuestro país no compensan lo que es la línea de pobreza, que está calculada en 9,000 pesos mensuales por cada miembro del hogar.»

El economista destacó que el estudio busca generar una discusión más profunda sobre las políticas salariales en el país.

 

Compartir publicación:

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Subscribete

Tendencias

Más noticias
Relacionadas

Comunidad venezolana en RD pide se abra nuevamente plan de normalización

Santo Domingo, R.D. – La comunidad de venezolanos en la...

Ministro Paliza entrega memorias de gestión 2024 en el Congreso Nacional

Santo Domingo, RD.- El ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza,...