Para Raúl Ovalle y Henri Hebrard, las tasas de interés tan altas que imperan en el mercado financiero dominicano impactan de manera negativa a los sectores productivos, al dinamismo económico, y están provocando un aumento de la morosidad, pero ambos difieren en las causas de los altos tipos de interés.
Ovalle es de opinión de que, por primera vez desde el 2012, el Banco Central ha tenido que lidiar con altas tasas de interés de la Reserva Federal norteamericana, que son las de corto plazo, como aquellas que tienen que ver con el largo plazo inherente al nivel de riesgo y el rendimiento de los bonos, y ambas están a su nivel más alto de la última década, a la vez que entiende que el más reciente paquete de liberalización de encaje vaya a tener un efecto similar a los anteriores porque el paciente necesita una dosis fiscal y no monetaria.
“Creo que este paciente necesita de una dosis fiscal más que monetaria, no creo que este programa de liberación de encaje vaya a tener los impactos que tenían los anteriores, porque está ocurriendo que estas tasas de interés tan elevadas y persistentes han llevado a que las carteras de consumo de los bancos se hayan desacelerado, y los productos financieros ligados al consumo, préstamos de vehículos, tarjetas de crédito, están manifestando elevadas tasas de morosidad, que continúan creciendo, y hoy tenemos niveles que superan a los de la pandemia”, reveló el presidente de Analytica al programa D`Agenda.
Sin embargo, Hebrard aclaró que, más allá de lo que está sucediendo con los intereses de la Reserva Federal y de los bonos, históricamente el país ha tenido altas tasas de interés.
“Estructuralmente, siempre hemos tenido como un insumo caro el tema del dinero, pero yo creo que nunca tanto como ahora, porque ¿cómo podemos explicar tener una tasa de inflación que lleva ya 18 meses por debajo del 4%? Y me atrevo a pensar que estamos en niveles históricos altísimos. Esto tiene un costo en la economía; el insumo más caro para un emprendedor es el dinero, y lo es también para la clase media”, sentenció.
Henri Hebrard recordó que lo que diferencia a la clase media de la baja es que la primera tiene acceso al crédito formal, y ese crédito formal tan costoso está quitando la posibilidad de gastar e invertir, y por eso se necesita una reforma que baje el costo del dinero y la manera de obtenerlo para que el país pueda conseguir el grado de inversión.
El ejecutivo de Analytica, Raúl Ovalle, con una amplia experiencia en el sistema financiero, confirma que las tasas de interés a corto plazo son las más altas que se han tenido en la historia en ese mercado en la República Dominicana.