Estudio revela que no todo el mercurio en el atún rojo es tóxico para el ser humano

Del:

REDACCION SALUD (AGENCIAS).-Un nuevo estudio ha descubierto que el bazo de estos peces procesa parte de este metal y lo convierte en compuestos estables que son inocuos para el ser humano.  Aunque los atunes rojos almacenan mercurio en su organismo, no todo es tóxico.

La investigación, realizada por investigadores del ESRF —el sincrotrón europeo— junto con el CNRS francés, la ENS de Lyon (Francia) y el Instituto de Investigación Marina de Noruega, ha descubierto que el músculo comestible del atún no solo contiene metilmercurio tóxico, sino también mercurio unido a compuestos estables que no son perjudiciales.

Por eso, el estudio, publicado en Environmental Science & Technology, y liderado por Alain Manceau, investigador emérito CNRS/ENS y científico del ESRF, aconseja medir el contenido de metilmercurio en los atunes para evaluar bien su nivel de toxicidad «en lugar de medir el mercurio total».

Un problema de contaminación global

La contaminación por mercurio en el mar es una preocupación global para la salud.

Procedente de fuentes naturales como volcanes e incendios forestales, y de actividades humanas como la quema de carbón, la minería de oro y la incineración de residuos industriales, el mercurio es transformado por las bacterias en metilmercurio tóxico, un veneno que se propaga por las redes alimentarias.

Y es que, como los atunes son depredadores superiores, al comer muchos peces más pequeños contaminados, acaban acumulando el mercurio en sus cuerpos.

Para averiguar qué tipo de mercurio almacenan los atunes rojos del Atlántico, el equipo de científicos utilizó los intensos haces de rayos X del ESRF para rastrear cómo se procesa el mercurio dentro de estos peces.

Descubrieron que, a diferencia de las ballenas dentadas y de las aves marinas grandes, donde la desintoxicación ocurre principalmente en el hígado, el atún rojo del Atlántico utiliza principalmente el bazo para descomponer el metilmercurio.

La desintoxicación se produce por la interacción entre el selenio –un nutriente esencial encontrado en el agua de mar– y el mercurio, ya que el selenio une el mercurio en complejos de mercurio-selenio estables, que son mucho menos tóxicos, si es que lo son.

Para obtener estos resultados, Alain Manceau y Pieter Glatzel, un científico del ESRF, usaron una técnica de sincrotrón llamada espectroscopía de absorción de rayos X de alta resolución energética.

Compartir publicación:

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Tendencias

Más noticias
Relacionadas

Magín Díaz: RD vive un momento de estabilidad macroeconómica sólida y sostenible

Santo Domingo.– El ministro de Hacienda y Economía, Magín Díaz, afirmó...

Sepultan entre llantos a adolescente asesinado en disputa por un cigarrillo electrónico

SANTO DOMINGO.– En medio de escenas de profundo dolor y...

Presidente Abinader supervisa nueva planta Energas 4 que incorporará 130 MW al sistema eléctrico nacional

San Pedro de Macorís..– El presidente Luis Abinader visitó este...

Milagros Ortiz Bosch niega haber prevaricado en caso de declaración jurada de Ángel Hernández

Santo Domingo.– La directora de la Dirección General de Ética...