Expertos enfatizan la necesidad de reactivar el crecimiento y asumir el cambio climático en América Latina y el Caribe

NUEVA YORK. Reunidos con el objetivo de analizar la «Economía y política global y regional», en el primer panel del Foro Global América Latina y El Caribe 2024, expertos de la región coincidieron en que las prioridades de la región incluyen retomar el crecimiento económico, asumir entre sus políticas públicas el impacto del cambio climático y ampliar el “espacio fiscal”.

El tema lo abordaron José Antonio Ocampo, codirector de la Concentración Económica y Política, de la Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos, en la Universidad de Columbia; Daniel Titelman, director de la División de Desarrollo Económico, de La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Jorge Heine, profesor de la Universidad de Boston. La moderación estuvo a cargo de Mario Báez, economista y antiguo funcionario de la ONU.

Ocampo inició su participación abordando el tema en el contexto global y económico desde lo positivo a lo negativo; expresó que en lo positivo lo primero que se debe resaltar es la reducción de la inflación a nivel mundial, a raíz de la invasión entre Rusia y Ucrania, la cual generó un aumento dramático de los precios de productos energéticos y alimenticios que exportan dichos países.

‘‘Esta invasión generó además un aumento generalizado de las tasas de interés de los bancos centrales. En la actualidad estamos en la fase descendente. Claramente, ese ciclo de la primera reducción que hizo la Reserva Federal de 50 puntos básicos, que es, además, un nivel poco usual en las decisiones de la Reserva Federal, pero también en la dos que ha hecho ya el Banco Central Europeo, y debo decir que en el caso latinoamericano, venimos desde hace ya varios meses en la tendencia de reducción de tasas de interés’’, explicó.

En ese sentido, sostuvo que América Latina, es de las primeras regiones que aumentó su tasa de interés, pero que también es de las primeras que han comenzado a bajarlas. ‘‘Este hecho debe normalizar un poco los flujos de capital privado hacia América Latina’’, agregó.

No obstante, advirtió sobre la necesidad de lograr reformas fiscales que permitan asumir políticas publicas que dotar a la población de más formación de calidad y mayor desarrollo.

Abogó por la creación de cadenas de producción en los países de la región tomando en cuenta sus recursos. Hay que ver, país por país, lo que se puede producir, para aumentar los ingresos y lograr desarrollos productivos con las oportunidades específicas que tiene cada nación, ya sea en el ámbito de la salud, la alimentación o productos como los automóviles eléctricos. También llamó la atención sobre la falta inversión en investigación que se registra en la región, con todo lo que implica.

Mientras, que el Jorge Heine, se refirió a lo que denominó “poli crisis”, una situación en la que se registran enfrentamientos humanos masivos, lo que indica que en el mundo, el desarrollo de los pensamientos humanos, con todo el avance tecnológico y el desarrollo científico “que hemos tenido, no podemos de alguna manera enfrentarlos”

La “poli crisis”, subrayó, abarca el plano geopolítico, impacta lo económico, y esto a su vez impacta el medio ambiente, y no logramos salir de ello’’.

¿Qué es lo que está ocurriendo?, ¿Por qué el mundo está pasando por eso?, se preguntó, para compartir una reflexión de Antonio Gramsci, el destacado filósofo italiano que señaló: ‘‘Crisis es cuando el mundo, algo que no ha nacido todavía y sin embargo ya está terminando, un mundo que termina y otro que no acaba de comenzar’’. Eso es lo que estamos viendo en el sistema internacional de nuestros tiempos, enfatizó Heine.

Agregó al respecto que ahora se vive con un cierto sistema que existió desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta hace unos 10 años atrás, y que hoy día está colapsado. Estados Unidos no puede controlar lo que hace Israel, hay una diferencia de tamaño, de poderío, de todo, y el presidente de los Estados Unidos anuncia que va a venir un cese al fuego y no pasa nada, eso no ocurre, ocurre todo lo contrario, y es porque las reglas que existían en el sistema anterior han dejado de estar vigentes, y en esto es lo que Gramsci llama el interregno, donde muchas cosas malas pasan. Parte este interregno -insistió- se debe a que estamos transitando en un mundo dominado por las potencias occidentales, Estados Unidos, Reino Unido, países del Atlántico Norte.

Para el catedrático, no es fortuito el hecho de que de las 10 ciudades en el mundo con más billonarios, seis están en Asia y sólo dos en Estados Unidos; uno en Europa y otro en Moscú. Entiende que eso sucede porque “la acción está pasando hoy día por otro lado”

Recordó que fue embajador en China y embajador en India, “conozco bien ese mundo y ahí es donde están pasando las cosas y si no entendemos eso realmente no vamos a entender lo que está ocurriendo”.

Nos vemos presionados ya sea por Washington o por Beijing para hacer ciertas cosas, si no las hacemos nos caen encima como decimos en Chile con el mocho del hacha, y así se cancelan proyectos, se suspenden grandes proyectos de infraestructura, puentes, cables a través del pacífico, por qué, porque no le gusta a una u otra de las grandes potencias, y en esta situación es que otros países tienen que darse cuenta que hay que optar por un camino distinto.

Consideró que América Latina básicamente está pasando de la periferia a la marginalidad. Y resaltó que este año la única región del mundo que va a crecer menos que América Latina es Europa. “Esto nos dice hacia dónde va el mundo, va hacia las potencias que están surgiendo, y en ese marco es que nosotros con mis colegas, Carlos Fortín, hemos publicado un libro, ‘‘Latin American Foreign Policies in the New World Order: the active non-alignment option (anthem press, 2023)’’, con respecto a este tema. Hemos hecho un llamado de tomar una posición distinta en materia de política exterior, sostuvo.

Dando continuidad al panel, Daniel Titelman comenzó su exposición retomando el mensaje que planteó Ocampo sobre el gran desafío de crecer que tiene la región. ‘‘El profesor Ocampo nos decía que estamos pasando de nuevo por una nueva década perdida, correctamente, y ahí hay un gran desafío en la región porque la caída del crecimiento de la región ya es un tema estructural y cuando uno mira y compara desde los aires, pasada la década de los 80’s del siglo pasado, pasada la crisis de la deuda, lo que se observa es una constante caída en la tasa de crecimiento promedio y en el tren de crecimiento de la región’’, sostuvo.

Entonces -argumentó- tenemos un gran desafío de cómo vamos a reactivar el crecimiento en la región que es un tema no menor. Con un crecimiento estimado hasta ahora, para este año, de solo de 1.8%, de un 2.3%, aproximadamente para el 2025, se evidencia, sostuvo, que la tendencia de bajo crecimiento se mantiene.

Sobre el cambio climático, dijo que en el organismo al que pertenece han estado haciendo cálculos en relación al desafío que este representa para la región “y hemos visto que si la región no hace las inversiones en mitigación y adaptación que tiene que hacer”. Va a tener un impacto muy negativo no sólo en el ámbito planetario, sino también en la dinámica de crecimiento, y nuestras simulaciones nos sugieren que si la región no hace las inversiones que requiere, para el 2050 el nivel de producto de la región estaría entre un 1%2 y un 14% por debajo de lo que sería si uno mantiene el tren actual, que ya dijimos que es mediocre.

Entonces el cambio climático está afectando negativamente la capacidad de crecer de la región a través de su impacto negativo en la productividad. Advirtió que los cálculos que han hecho ya indican una relación entre la caída de la tasa de crecimiento del PIB y los efectos negativos del cambio climático. Han estimado, dijo a modo de ejemplo, que para el 2050, “perderíamos cerca de 43 millones de puestos de trabajo debido a los choques climáticos en la región, que equivale casi cerca de un 10% de la fuerza de trabajo”

Entonces, sostuvo, ante el desafío de crecer, hay que hacerse cargo del cambio climático, “que a la vez es una oportunidad para dinamizar el crecimiento. Lamentó que a los problemas tradicionales, sociales, de desigualdad, que tiene la región se esté sumando un gran desafío para el crecimiento y también para la igualdad, que es el desafío del cambio climático.

También trajo a colación que América Latina es la región que menos invierte en el mundo. Alrededor, según dijo, de un 19.5% y un 20% del PIB, mientras la inversión de países emergentes y en desarrollo de Asia, la inversión se eleva al 33%. En el Asia emergente se registran cifras aproximadas al 40%.

Y aún estamos por debajo de los países desarrollados, por lo tanto, este desafío de inversión que tiene la región para dinamizar el crecimiento y para dinamizar y enfrentar el cambio climático es muy difícil en una región que invierte poco y tiene fuertes restricciones macroeconómicas.

En tono más positivo coincidió con Ocampo sobre la reducción de la inflación que se registra en la región, con tasas de interés más bajas, que reducen los costos financieros. Hay mucho que avanzar para mantener la baja en las tasas de interés, en la medida en que la inflación va cediendo, expresó.

El foro es organizado por la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode) y su institución hermana en Estados Unidos, la Global Foundation for Democracy and Development (GFDD), en coordinación con el Centro de Economía y Política de Desarrollo (CDEP, por sus siglas en inglés), el foro cuenta con el apoyo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL), el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Columbia (ILAS) y el think tank Global Americans (GA).

Sobre los expositores

José Antonio Ocampo, codirector de la Concentración de Desarrollo Económico y Político de la Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos, miembro del Comité de Pensamiento Global y de la Iniciativa para el Diálogo Político de la Universidad de Columbia. También es miembro y pasado presidente del Comité de Políticas de Desarrollo, un comité de expertos del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC), y fue presidente de la Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Internacional de las Empresas (ICRICT) entre 2015-2022. Sigue siendo miembro en la actualidad de dicha Comisión.

Daniel Titelman, es en la actualidad Jefe de la Sección de Estudios para el Desarrollo (Naciones Unidas-CEPAL). Anteriormente, fue el Coordinador de la Unidad de Estudios Especiales de la Secretaría Ejecutiva de la CEPAL. Es experto en temas vinculados a Políticas Monetarias y Financieras. El Sr. Titelman cuenta con una larga y sustantiva experiencia en temas macroeconómicos y financieros, y ha publicado numerosos estudios en estos temas. En la actualidad es el punto focal para el tema de financiamiento para el desarrollo de la CEPAL. Asimismo, coordina el Programa CEPAL/GTZ titulado: “Hacia un desarrollo sostenible y equitativo”, componente 4(b): Política social y acceso a los servicios financieros dirigidos a la lucha contra la pobreza (financiamiento).

Jorge Heine, es profesor de investigación en la Escuela de Estudios Globales Frederick S. Pardee y director interino del Centro Pardee para el Estudio del Futuro a Largo Plazo, Universidad de Boston. Ex embajador de Chile en China, India y Sudáfrica también ha sido ministro del gabinete en el gobierno chileno. Ex vicepresidente de la Asociación Internacional de Ciencias Políticas (IPSA), ha sido profesor visitante en las universidades de Konstanz, Oxford, París y Tsinghua, y ha publicado 17 libros. Sus últimos libros son: Latin American Foreign Policies in the New World Order: the active non-alignment option (anthem press, 2023), y Xi-Na en el Siglo del Dragón: Lo que todos deben saber sobre China (lom, 2022).

Tambien te puede interesar

COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Siguenos en las redes

1,338FansMe gusta
980SeguidoresSeguir
3,270SuscriptoresSuscribirte

Publicaciones recientes