Santo Domingo. — La Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode) celebró este viernes, a través de su Centro de Estudios de Urbanismo e Infraestructura, la conferencia titulada “La inteligencia artificial y su implementación en las infraestructuras”, un espacio de reflexión que reunió a destacados especialistas nacionales en los ámbitos de la ingeniería, el urbanismo y la arquitectura.
El encuentro, realizado en el auditorio de la sede de Funglode, fue encabezado por el ingeniero César Fernández, director del Centro de Estudios de Urbanismo e Infraestructura de la institución, quien estuvo acompañado por el arquitecto Gustavo Luis Moré, editor de la revista Archivos de Arquitectura Antillana (AAA), y el ingeniero estructural Luis Abbott, presidente de Luis Abbott & Asociados.
La actividad sirvió como punto de convergencia entre el pensamiento técnico y la innovación tecnológica, al mostrar cómo la inteligencia artificial (IA) se está convirtiendo en un componente clave del diseño arquitectónico, la planificación territorial y la gestión de infraestructuras públicas y privadas.
“La inteligencia artificial no sustituye la creatividad humana, sino que la amplifica”, destacó el ingeniero César Fernández, al referirse a las transformaciones que ya se observan en los procesos de diseño urbano y administración de obras civiles. “Estamos ante una herramienta que permite optimizar el uso de materiales, reducir errores en la construcción y prever el impacto de las obras en el entorno, desde la sostenibilidad ambiental hasta la movilidad urbana”, explicó.
Con más de 30 años de experiencia en planificación territorial y desarrollo de infraestructuras, y actual director del proyecto RD2044, Fernández subrayó que la integración de la IA en la ingeniería civil dominicana representa una oportunidad para “pensar ciudades más humanas, eficientes y resilientes”.
Por su parte, el arquitecto Gustavo Moré, reconocido crítico y editor de Archivos de Arquitectura Antillana, compartió su visión sobre el papel de la inteligencia artificial en el diseño arquitectónico contemporáneo, destacando el potencial de esta tecnología para “reimaginar los espacios urbanos y generar nuevas narrativas visuales que inspiren la arquitectura del futuro”.
Moré presentó ejemplos recientes de exploración visual desarrollados en el marco de la revista AAA, en los que arquitectos dominicanos han utilizado herramientas como Midjourney, DALL·E y ChatGPT para producir propuestas conceptuales que transforman entornos urbanos emblemáticos —como el elevado de la avenida 27 de Febrero o las riberas del río Ozama— en espacios verdes, habitables y sostenibles.
“Nos encontramos ante una revolución visual y conceptual”, expresó Moré. “La IA nos reta a pensar cómo queremos vivir en nuestras ciudades, cómo podemos humanizar el diseño y recuperar la relación entre naturaleza, tecnología y sociedad.”
El tercer expositor, el ingeniero Luis Abbott, uno de los más reconocidos consultores estructurales del país —con más de 2,000 proyectos ejecutados y más de tres décadas de docencia en INTEC—, reflexionó sobre la importancia de integrar la IA en los procesos de diseño estructural, supervisión y mantenimiento de edificaciones.
“Las herramientas inteligentes no son solo una tendencia, sino una necesidad para garantizar estructuras más seguras, eficientes y adaptadas a los desafíos sísmicos y ambientales del Caribe”, señaló Abbott, quien también ha sido asesor técnico del Ministerio de Obras Públicas y de la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Vivienda (ACOPROVI).
El evento abordó, además, el impacto de la inteligencia artificial en la sostenibilidad urbana, la optimización de los recursos energéticos y la transformación de la movilidad, resaltando la importancia de aplicar estas tecnologías para lograr un desarrollo urbano más equilibrado y orientado al bienestar ciudadano.
La conferencia concluyó con un diálogo abierto entre los ponentes y el público integrado por arquitectos, ingenieros, urbanistas y estudiantes, quienes debatieron cómo la República Dominicana puede avanzar hacia un modelo de ciudad inteligente, capaz de combinar la innovación tecnológica con una planificación responsable y una visión humanista.
Con esta iniciativa, Funglode, a través de su Centro de Estudios de Urbanismo e Infraestructura, reafirma su compromiso con el análisis de los grandes temas del desarrollo urbano y tecnológico, promoviendo espacios de debate que integren la ciencia, la creatividad y la sostenibilidad en beneficio del futuro del país.

