Joan Barata: “Las redes sociales reflejan los problemas de los países; otros creen es inverso; las notas falsas es desafío”

Del:

Por José Cáceres

SANTO DOMINO.-El experto internacional en Libertad de Expresión, Redes Sociales y Catedrático Universitario al nivel del mundo, Joan Barata, proclamó que el mundo de hoy está cargado de “grandes desafíos” en torno al manejo de las libertades de expresión y redes sociales, aunque aseguró que muchos creen que los problemas de las sociedades lo generan las Redes Sociales y él considera que es todo lo contrario: Las redes sociales visibilizan los problemas sociales.

Sus declaraciones las ofreció al ser entrevistado por el periodista Héctor Herrera Cabral en el programa “De Entero Crédito” que se difunde por RNN, Canal 27, de lunes a a viernes a las ocho de la noche.

Exclamó que existe hoy las tendencias de las sociedades en el mundo es creer que tienen problemas porque hay redes sociales las generan, sin embargo, cree que debe ser inverso; las redes sociales reflejan los problemas que tienen las sociedades.

“Se intenta arreglar las sociedades arreglando las redes sociales, hay que establecer ciertos límites, no se puede negar que hay carencias educativas, falta de madurez política, equilibrios político y falta de ética periodista en general”, acotó.

Declaró que ya hay muchas regulaciones para los medios sobre todo para el discurso del odio, aunque no descarta que se hagan otras normas para decirles a las plataformas que sean más transparentes.

Apuntó que todas las libertades en el mundo tienen sus límites y la era tecnológica no puede estar exenta, hay deberes y derechos y así lo indican todas las convenciones sobre ese tema.

Agregó que es claro de que se tenga la desconfianza de que los Estados intenten intervenir en las atacar el marco de las libertades, porque el Poder no quiere ser cuestionado, hay que estar muy cauteloso.

Narró Barata que la voz autorizada de un político que tenga poder cuando habla puede generar más daño social que un medio de comunicación.

“Hay tener claro sobre la importancia de los medios y los periodistas, se montan campañas desde el poder, se hace mal uso de la legislación para fastidiar a un periodista y eso le pone presión a la hora de ejercer su trabajo”, enfatizó el experto en redes sociales.

Aseguró que en el ámbito de las noticias falsas, está demostrado que un “fake-news” cuando se difunde por unas redes sociales tiene menos efectividad cuando se tienen medios diversos, los ciudadanos tienen mayor educación y hay periodistas que respetan la ética y tienen presencia en las redes.

“Sin embargo, en sociedades cuando hay incredulidad frente al poder político, a los medios, grandes divisiones sociales, ahí es el caldo de cultivo para que muchas gentes creen lo que se dice en las redes sociales”, añadió.

Dijo que el mundo digital que se vive hoy, hay que aceptarlos, es real y ya no se podrá cambiar para regresar al pasado, a lo análogo.
“Los cambios tecnológicos en siglos pasados cuando llegó la imprenta, aquello creó una gran revolución y puedo afirmar que en Europa los monjes cuando perdieron el control del monopolio de la escritura de sus libros, eso le crearon gran pánico”, adujo.
Manifestó que el internet y las redes sociales, en estos tiempos, le han dado voz a los que no la tenían, sobre todo en regímenes autoritarios y ahora las minorías pueden estar presentes.

“Los medios tradicionales con el internet y las redes sociales les ofrecen una mayor oportunidad para tener mayor oportunidad de llegar a mayor público”, agregó.
Y abundó: “Lo que no es ético e ilegal en el mundo analógico, debe serlo también en la era de la tecnología y lo digital, ya existen leyes suficientes que así lo señalan, la difamación siempre ha existido”.

Acotó que el modelo regulatorio es cierto deberá ser un poco distinto, pero los jueces y los abogados deberán identificar cuando unas personas actúan de una u otra manera, ya sabrán cómo abordar esas temáticas.

“Habrá que repensar la propia noción del periodismo, ver nuevos estándares éticos que en el mundo analógico no se necesitaban, pero ahora si en lo tecnológico, se deberá innovar y que no se utilice restricciones desde el Poder para coartar las libertades”, enfatizó Barata.
Dijo que habrá que tener cautela para estar atento de que no se violenten derechos en esta era de lo digital.

Compartir publicación:

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Subscribete

Tendencias

Más noticias
Relacionadas