José Manuel Ortiz: “Por caso el Jet Set hay que evaluar si familiares viven el trastorno postraumático”

Del:

Por José Cáceres

SANTO DOMINGO.  El psicólogo clínico y secretario del Colegio Dominicano de Psicología (CODOPSI), José Manuel Ortíz, declaró que al cumplirse el primer mes de la lamentable tragedia del Jet Set donde perdieron la vida 233 personas, hasta el momento, habrá que ver cuáles familiares pudieran estar viviendo el “stress del trastorno postraumático”, que son las secuelas del hecho.

Sus declaraciones las ofreció al ser entrevistado por el periodista Héctor Herrera Cabral en el programa “De Entero Crédito” por RNN, Canal 27, que se transmite de lunes a viernes a las ocho de la noche.

Dijo que esa tragedia ha marcado el calendario del país y de varios países de la región y del mundo. “El ocho de abril será para los dominicanos como el 11 de septiembre de 2001 con las Torres Gemelas”, acotó.

Apuntó que esa tragedia del Jet Set quedará grabada en la historia de la mente de todos los dominicanos.

“Muchos de los que estuvieron allí  narran las historias como las vivieron esa noche, luego vienen las historias de los familiares, la negación y las historias de los rescatistas que lucharon para salvar la mayor cantidad de víctimas posibles”, enfatizó.

Apuntó que el “stress del trastorno postraumático” que puede afectar a las personas que han vivo un episodio como el del Jet Set y eso se evalúa y se diagnostica a partir del primer mes del hecho, si persisten una serie de síntomas que amerite una atención más profunda.

Manifestó que esos rescatistas estaban luchando con el tiempo porque un minuto era la diferencia entre la vida y la muerte.

Recordó que el segundo día de la tragedia le tocó dar servicio en Patología Forense con un grupo de psicólogos y allí vivió diversos dramas de personas indignadas, desconsoladas y fue desgarrador.

Narró que el rol del psicólogo en este tipo de caso no es un rol muy activo, porque debe estar vigilante a las reacciones que vayan teniendo los pacientes.

“Son normales en eventos como estos como son el llano, la desesperanza, el enojo, pero hay casos que pueden ser más profunda que otra, si una persona entra en crisis, hay que referirlo a un psiquiatra para que lo medique”, indicó.

Explicó que no hay palabras mágicas para reducir el dolor de pérdida de una persona y eso hay que dejar que sus familiares lo vivan.

“Me preocupa un poco es que escucho en las redes hablar de terapia de duelo, no descarto que haya tratamiento de terapia de duelo, sin embargo, esto es una reacción emocional ante una perdida”, insistió.

Opinó que el duelo que están viviendo los familiares de más de 233 fallecidos, hasta este momento, produce desesperanza, tristeza, culpa, confusión en la gran mayoría de sus familiares.

Afirmó que ahora muchos de los deudos quedarán dependiendo de otros porque perdieron su esposa, su esposo, ahí están las abuelas que deberán criar a sus nietos porque perdió en la tragedia a sus dos hijas esa noche del ocho de abril.

Proclamó que otro aspecto es cómo esos familiares manejarán el tema de los niños y sus duelos, que se puedan tornar agresivos, bajen sus calificaciones en las escuelas y esos comportamientos serán comunes.

Contó que dio consulta a una paciente con una niña de 10 años que hacía crisis de llantos, hasta en las escuela. “Al iniciar la terapia nos encontramos que dos años atrás, estando la niña con dos primitas más en un río compartiendo con sus familiares, vino una corriente de agua y arrastró a las niñas, solo sobreviviendo ella y la familia al pasar el funeral cerró el caso y no tocaban el tema y la niña no pudo vivir ese duelo.

“El duelo necesita enfrentarse, cada quien lo vivirá a su manera, unos no llorarán y eso no explica que no estén sufriendo, eso es un proceso de sanación”, apuntó.

Manifestó que el llano genera una descarga emocional y libera al cuerpo humano.

Precisó que se ha demostrado por estudios hechos que los rituales ayudan al proceso de aceptación de la perdida, por eso hay que manejar el caso terapéutico de las personas que se apersonan a la zona cero, frente a la discoteca del Jet Set.

“Si una persona siente la necesidad de ir al lugar, lo que no es saludable es que lo hagan como un hábito diario porque alimentarán el odio, la rabia, el resentimiento no es saludable para nadie”, arguyó el psicólogo José Manuel Ortiz.

Sostuvo que vio una película sobre el caso de la tragedia del 11 de septiembre donde 97 familiares de las víctimas se negaron a aceptar una indemnización económica de parte del gobierno de Estados Unidos por un asunto moral, ya que entendían que estaban poniéndole precio a la vida de los caídos.

“Eso es muy complejo porque cada quien vive el duelo como lo entienda”, aseguró.

Compartir publicación:

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Tendencias

Más noticias
Relacionadas