Santo Domingo.- El Ministerio de Salud Pública (MSP) no reportó nuevos casos de Covid-19, cólera ni leptospirosis durante la Semana Epidemiológica 30, según el boletín de la Dirección de Epidemiología, lo que indica una tendencia positiva en el control de estas enfermedades en el país.
Sin embargo, durante el mismo período se notificaron 30 muertes infantiles, lo que eleva a 1,013 el total de defunciones en lo que va de 2025. Esta cifra representa una reducción del 21 % en comparación con el mismo período de 2024, cuando se habían registrado 1,290 muertes.
En cuanto a la mortalidad materna, se reportaron 4 fallecimientos, tres de mujeres haitianas y una dominicana, para un acumulado de 95 muertes hasta la semana 30. Esto supone una disminución del 10 % respecto al año anterior.
En esta semana se notificaron 2 casos de dengue, y un total de 18 casos en las últimas cuatro semanas. El acumulado del año asciende a 161 casos, un 85 % menos que en 2024.
Respecto a la malaria, se reportaron 5 nuevos casos, con un acumulado anual de 654. Los focos activos se mantienen en las provincias de San Juan (272 casos) y Azua (339 casos).
En el Laboratorio Nacional Dr. Defilló se procesaron 31 muestras respiratorias, detectando circulación de virus como SARS-CoV-2, adenovirus y el virus B linaje Victoria. Este último presentó 0.0 % de positividad, mientras que el SARS-CoV-2 marcó un 6.5 %.
El Sistema de Vigilancia Centinela reportó 21 casos de infección respiratoria aguda grave (IRAG) para un acumulado de 910, con mayor concentración en Santiago (25 %), Azua y Santo Domingo (17.4 % cada uno). Esta cifra representa una disminución del 29 % frente al mismo periodo de 2024.
El boletín resalta como tema central la planificación familiar, definida como el derecho a decidir de forma libre e informada el número de hijos, el momento y el intervalo entre cada embarazo.
En el país, el acceso a métodos anticonceptivos forma parte del paquete básico de servicios de salud. El Ministerio de Salud, en alianza con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), distribuye de forma gratuita anticonceptivos en centros de salud públicos y Farmacias del Pueblo, además de capacitar al personal sanitario para ofrecer consejería segura.
La planificación familiar no es solo un servicio médico, sino una estrategia de derechos humanos que requiere financiamiento sostenido, educación de calidad y participación comunitaria para cerrar las brechas de acceso.