Nomofobia infantil: el riesgo oculto para la salud mental de niños y niñas

Del:

Santo Domingo, RD.- En un mundo hiperconectado, surge un riesgo silencioso que afecta a los más pequeños: la nomofobia infantil, o miedo excesivo a estar sin el teléfono móvil. Este fenómeno no solo altera emociones y atención, sino que también impacta la salud mental, la identidad y las relaciones sociales de niños y niñas, convirtiéndose en un desafío creciente para padres y educadores.

Señales de alerta de la nomofobia en niños

La nomofobia infantil se manifiesta a través de conductas que reflejan una dependencia intensa al dispositivo:

  • Incapacidad para tolerar tiempos sin pantalla.
  • Reacciones de irritabilidad o retraimiento al quitarles el celular.
  • Preocupación constante por la batería o señal del dispositivo.
  • Alteración de horarios de sueño o siestas por uso nocturno del celular.
  • Preguntas frecuentes sobre la ubicación del teléfono.
  • “La estimulación rápida del celular genera dopamina en el cerebro de los niños, creando un efecto de recompensa inmediata. La ausencia del dispositivo puede alterar su comportamiento y emociones”, explica Anayeli Pérez, psicóloga clínica y especialista en neuropsicología.
    • Ansiedad y FOMO (Fear Of Missing Out): temor a perderse algo relevante en línea.
    • Déficit de atención y bajo rendimiento escolar: dificultad para concentrarse en tareas por estar pendiente del móvil.
    • Aislamiento social: menor interacción cara a cara con otros niños y pérdida de habilidades emocionales.
    • Validación digital: identidad y autoestima condicionadas al uso del celular.

      Impactos en la salud mental y el desarrollo

      La dependencia al celular puede derivar en:Desarrollo de adicciones futuras: riesgo de dependencia emocional o conductual.

      1. Detección temprana: observar emociones y comportamientos para identificar señales de alerta.
      2. Educación digital: enseñar un uso responsable del celular según la edad.
      3. Fomentar interacción social: actividades físicas, juegos, lectura y talleres sin dispositivos.
      4. Apoyo especializado: intervención de psicólogos si se identifica dependencia.
      5. Formación parental: educar a los adultos para practicar un uso equilibrado de la tecnología y acompañar a los niños con el ejemplo.Un informe de la UNESCO señala que durante la pandemia, el tiempo frente a pantallas aumentó en 50 minutos diarios en niños de 3 a 8 años, incrementando la exposición temprana a la nomofobia.

        Acompañamiento inteligente: prevenir es cuidar

        Los expertos recomiendan estrategias para equilibrar la relación de los menores con la tecnología.

        “El abordaje integral requiere compromiso de los adultos. Estar atentos al desarrollo de los niños frente a la tecnología es parte de una crianza con propósito”, concluyó Pérez.

Compartir publicación:

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Tendencias

Más noticias
Relacionadas

RD envía ayuda humanitaria a Jamaica, devastada por Melissa; gestiona extenderla a Cuba y Haití

Santo Domingo.– El Gobierno dominicano envió una misión de...

Indotel revela RD fue impactada por un 67 % de informaciones falsas sobre huracán Melissa

SANTO DOMINGO.- El presidente del Consejo Directivo del Instituto...

Suben a 28 los fallecidos en Jamaica por el paso del huracán Melissa

KINGSTON.- Al menos 28 personas han muerto en Jamaica...