SANTO DOMINO.- El Obispo de San Juan de la Maguana, monseñor Tomás Alejo Concepción, reiteró su firme rechazo a la explotación de la mina Los Romero, en la provincia San Juan.
El religioso dijo que la empresa minera Gold Quest y el gobierno deben saber que la explotación de la mina acabará con la agricultura y las tierras fértiles de San Juan, trayendo una gran contaminación.
Monseñor Concepción emitió una declaraciónm pública.
El clero de la Diócesis de San Juan de la Maguana junto a su Obispo, Monseñor Tomás
Alejo Concepción, alza su voz nueva vez, en contra de las pretensiones de la Empresa
minera Gold Quest y el gobierno, a través de sus respectivos Ministerios: Energía y Minas
y Medio Ambiente. Como ya lo hemos hecho en dos ocasiones: 2018, y 2022, hoy volvemos
a expresar nuestra postura ante el anuncio por parte de la empresa minera de recibir la
aprobación del TDR, o términos de referencias para viabilizar los permisos de explotación
minera en una zona tan sensible, como lo es la Cordillera Central, por ser la más productora
de agua, para todo el Sur y gran parte del país.
Como pastores nos unimos al pueblo de Dios que se nos ha confiado, que expresa de
manera conjunta y unificado y a toda persona de buena voluntad, que no desea minería,
por que ve la inminente amenaza, que pone en peligro la única fuente de agua que
abastece los 4 embalses: Sabaneta, Palomino, Sabana Yegua, y Monte Grande. ¿Para qué
el Estado invirtió tanto dinero en presas, si ahora se pone en peligro el agua que llega a
estos embalses, cuya función principal es la producción agrícola? Debilitando todos los
cuerpos de agua que favorecen a las provincias de Azua, San Juan, Barahona y Bahoruco
y sus municipios.
Los proyectos mineros que se busca desarrollar en la Cordillera Central comprometen por
más de 50 años las aguas de toda la Cordillera, dada la cantidad de concesiones otorgadas
a la Empresa Gold Quest, de la que Romero es la primera por estar en el centro, ubicada
en la confluencia del Arroyo La Guama y el Río San Juan, que luego vienen a caer a la
presa de Sabaneta.
Señor presidente a Usted no le están diciendo la verdad, no se deje llevar por algunos
funcionarios que no le importa la vida del pueblo. Usted que siempre escucha la voz de
Dios en la voz del pueblo. Los pocos que apoyan la minería es bajo amenaza y con carácter
de obligatoriedad es que se le convoca para que tengan que decir: «sí a la mina, bajo presión».
Nosotros como sacerdotes, queremos el desarrollo para estas provincias sureñas, pero no
a costa del sufrimiento, y la violación a los derechos del uso del agua, como un Bien
Común, para consumo humano, la agricultura, la ganadería y otros servicios. Todos somos responsables de dejar a las próximas generaciones, un hábitat humano, dotado de los
recursos imprescindibles para vivir. Como nos dice el Papa Francisco: «El bien Común
presupone el respeto a la persona humana en cuanto tal, y con derechos básicos, e
inalienables ordenados a su desarrollo integral». Este Bien Común es el agua, que todos
usamos. Conf. Papa Francisco Laudato Sí N. 157. Este bien, no solo se refiere al presente.
también incorpora las generaciones futuras. El Medio Ambiente se sitúa en la lógica de la recepción. Es un préstamo que cada generación recibe y debe transmitir a la generación
siguiente» Laudato Sí N. 159. Los Obispos nos dicen: «Reiteramos que la Iglesia, en su
misión profética, no cesará de alzar ante las injusticias ecológicas y sociales,
recordamos que el clamor de la tierra es también el clamor de los pobres» (Conf.
Laudato Sí, N. 49).
La Constitución de la República Dominicana y la ley de Medio Ambiente y Recursos
Naturales 64-00 protege la Cordillera Central, cumplamos las leyes, para salvar el agua.
Constitución del 2010. Artículo 15: Recursos hídricos. El agua constituye patrimonio
nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial
para la vida. El consumo humano del agua tiene prioridad sobre cualquier otro uso. El
Estado promoverá la elaboración e implementación de políticas efectivas para la protección
de los recursos hídricos de la Nación. Párrafo.
– Las cuencas altas de los ríos y las zonas
de biodiversidad endémica, nativa y migratoria, son objeto de protección especial por parte
de los poderes públicos para garantizar su gestión y preservación como bienes
fundamentales de la Nación. Los ríos, lagos, lagunas, playas y costas nacionales
pertenecen al dominio público y son de libre acceso, observándose siempre el respeto al
derecho de propiedad privada. La ley regulará las condiciones, formas y servidumbres en
que los particulares accederán al disfrute o gestión de dichas áreas.
Ley 64-00. Artículo 86.- Se prohíbe ubicar todo tipo de instalaciones en las zonas de
influencia de fuentes de abasto de agua a la población y a las industrias, cuyos residuales,
aún tratados, presenten riesgos potenciales de contaminación de orden físico, químico,
orgánico, térmico, radioactivo o de cualquier otra naturaleza, o presenten riesgos
potenciales de contaminación.
Artículo 87.- Se dispone la delimitación obligatoria de zonas
de protección alrededor de los cuerpos de agua, de obras e instalaciones hidráulicas, así
como de cauces naturales y artificiales, con la finalidad de evitar los peligros de
contaminación, asolvamiento u otras formas de degradación. Los requisitos para las
referidas zonas de protección dependerán del uso a que estén destinadas las aguas y de
la naturaleza de las instalaciones.
Peligros inminentes de la Industria extractiva en la Cordillera Central:
1. Amenazas de las fuentes de agua. – Su ubicación es muy sensible, donde nacen
los Ríos más importante de esta Región: Río San Juan, Arroyo las Guamas, Los Gajitos, Río Mijo, que son afluentes tributarios del Yaque del Sur.
2.
La contaminación, por la filtración de metales pesados, tales como: arsénico,
plomo, mercurio, que van contaminar los acuíferos, los ríos, arroyos y suelos.
El impacto en el acceso al agua, afectaría seriamente el agua para el consumo
humano, la agricultura, la ganadería y otros usos y servicios.
Pérdida de la Biodiversidad. La Cordillera Central es un área de alta biodiversidad,
hogar de muchas especies endémicas o amenazadas. La ruptura de estructuras
ecológicas, para la construcción de túneles, carreteras, movimiento de inmensos
volúmenes de tierra, aumento de la sedimentación.
3. La destrucción de suelos y desastres ambientales, construcción de presas de
4.
relaves o presa de cola (almacén de rocas sin valor mineral, pero contaminada).
Riesgos de accidentes ambientales por desastres atmosféricos: tales como
ciclones, terremotos. Ruptura de presa de relaves con residuos tóxicos caerán a la
presa
Filtraciones o escurrimiento ácido en el drenaje de la mina de sus aguas
sulfuradas.
las cuencas de los Ríos en la región y tecnificar más la agricultura, para que este
valle, siga Motivamos siendo elal granero gobierno del a seguir Sur, produciendo desarrollando cmida el proyecto para todos. de reforestación deVAN DE LA IOCESIs