OEA presentó Hoja de Ruta para la Estabilidad y la Paz en Haití para el periodo 2025- 2028 a un costo de USD 2.600 millones

Del:

El Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Albert R. Ramdin, presentó hoy al Consejo Permanente una Hoja de Ruta integral destinada a ofrecer soluciones concretas a la grave crisis de seguridad e institucional que atraviesa Haití, al tiempo que refuerza la coordinación de la cooperación internacional y regional.

El plan fue elaborado en consulta con las autoridades haitianas, la Comunidad del Caribe (CARICOM), las Naciones Unidas, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS) en Haití, siguiendo el mandato de la Asamblea General de la OEA de junio de 2025.

Esta Hoja de Ruta, liderada por Haití y con apoyo internacional, ofrece un marco para atender la crisis de gobernanza y de seguridad más grave del hemisferio occidental. Actualmente, las pandillas armadas controlan cerca del 90% de Puerto Príncipe, lo que provocó en 2024 más de 5.600 muertes, desplazó a 1,3 millones de personas (un 25% de ellas niños) y elevó las necesidades humanitarias a niveles sin precedentes. Hoy, 4,7 millones de haitianos enfrentan una grave inseguridad alimentaria, más del 60% carece de acceso a agua potable y menos del 25% de los centros de salud en zonas críticas están operativos.

La Hoja de Ruta es un plan dinámico y en evolución, que se actualizará de acuerdo con los cambios en la situación y las necesidades de Haití, así como con los nuevos aportes de actores y socios.

Elementos clave de la Hoja de Ruta

• Liderazgo haitiano y responsabilidad nacional: El plan está diseñado para fortalecer las instituciones nacionales y garantizar la soberanía, con el apoyo internacional coordinado a través de la OEA, la CARICOM, las Naciones Unidas y socios interamericanos.
• La seguridad primero: Reconociendo que la seguridad es la base del progreso, el plan prioriza la estabilización y la restauración de la paz como condición previa para el acceso humanitario, el consenso político, la legitimidad electoral y el desarrollo sostenible.
• Acción integrada y secuenciada: Las medidas de emergencia estarán vinculadas con reformas estructurales para garantizar tanto el alivio inmediato como la resiliencia a largo plazo.
• Derechos humanos y rendición de cuentas: Un compromiso transversal con la transparencia, el Estado de derecho y la protección de los derechos será implementado a través de un Tablero de la Hoja de Ruta para Haití que permitirá monitorear avances y contribuciones de donantes.

Cinco pilares estratégicos

1. Estabilización de la seguridad y restauración de la paz – Medidas inmediatas para asegurar corredores clave e infraestructura crítica, seguidas de la reconstrucción de la Policía Nacional de Haití, la reforma del sistema de justicia y el desmantelamiento de las economías criminales transnacionales. Costo estimado: USD 1.336 millones.

2. Consenso político y apoyo a la gobernanza – Responde a la necesidad de legitimidad política junto con la seguridad. Se centra en guiar la transición de Haití hacia una gobernanza estable, inclusiva y responsable, sentando las bases para una nueva constitución y una renovación democrática más allá de la fecha límite del 7 de febrero de 2026. Este proceso priorizará la inclusión, la transparencia y la construcción de un marco de gobernanza con amplio respaldo. Estos esfuerzos se basan en el liderazgo y la labor previa del Grupo de Personas Eminentes de la CARICOM y la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití (BINUH). La OEA acompañará a CARICOM para brindar apoyo coordinado y asistencia técnica a fin de convocar un diálogo nacional con participación diversa. Costo estimado: USD 8 millones.

3. Proceso electoral y legitimidad institucional – Apoyo al Consejo Electoral Provisional (CEP) y a la Oficina Nacional de Identificación (ONI) para garantizar elecciones libres, justas y transparentes. Costo estimado: USD 104,1 millones.

4. Respuesta humanitaria – Provisión de ayuda vital en alimentación, agua, salud, educación y refugio, al tiempo que se fortalece la resiliencia comunitaria y la protección de la dignidad. Costo estimado: USD 908,2 millones (datos ONU).

5. Desarrollo sostenible y progreso económico – Restablecimiento de servicios básicos, promoción de una agricultura resiliente al clima, fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMEs), expansión de la infraestructura y fomento de sistemas de protección social. Costo estimado: USD 256,1 millones (datos BID).

El costo total estimado para implementar la Hoja de Ruta de 2025 a 2028 es de USD 2.600 millones, a ser aportado de manera colaborativa entre los socios internacionales.

Gobernanza

La estructura de gobernanza propuesta incluye un Mecanismo del Grupo Coordinador (CGM) compuesto por la OEA, las Naciones Unidas y CARICOM, que conformará un mecanismo tripartito para apoyar la estabilización y recuperación de Haití. También contempla el Grupo de Amigos de Haití, el Grupo Interdepartamental de la OEA sobre Haití, otros espacios interinstitucionales que se establecerán en coordinación con las partes interesadas y el eventual nombramiento de un Representante Especial de la OEA. Estos componentes están diseñados para garantizar alineación estratégica, facilitar la cooperación y adaptarse a las necesidades cambiantes durante la implementación de la Hoja de Ruta.

Declaración del Secretario General

Al presentar la Hoja de Ruta, el Secretario General Ramdin destacó:

“Haití atraviesa una crisis severa que requiere toda nuestra atención inmediata. Este es un plan para enfrentar esa crisis, que comienza con la seguridad como la prioridad número uno y con el objetivo final de lograr que Haití sea completamente autosuficiente en el menor tiempo posible. Es un plan que evolucionará y se adaptará a las circunstancias cambiantes. En cuanto al financiamiento, no uno ni dos países deben cargar con el costo; esto requiere el compromiso de todos los Estados Miembros. La coordinación y el financiamiento serán esenciales para el éxito. Hago un llamado a todos los Estados Miembros a cumplir con su parte. Haití necesita ayuda y debemos brindarla.”

Próximos pasos

• Continuar el mapeo de iniciativas existentes y reforzar la coordinación con el Mecanismo del Grupo Coordinador -compuesto por la OEA, CARICOM, ONU- y las autoridades haitianas.
• Facilitar el diálogo con el Consejo Presidencial de Transición y actores haitianos para avanzar en la reforma constitucional y evitar un vacío político en febrero de 2026.
• Realizar consultas con las partes interesadas y equipos técnicos sobre las actividades por pilares.
• Convocar a una Conferencia Internacional de Donantes junto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para movilizar recursos alineados con las prioridades de la Hoja de Ruta.
• Iniciar el diseño e implementación del Tablero de la Hoja de Ruta para Haití, garantizando transparencia, monitoreo en tiempo real y alineación de contribuciones.

Compartir publicación:

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Tendencias

Más noticias
Relacionadas

Leonel: La crisis actual es el costo de haber comprado unas elecciones “el pueblo se la está cobrando”

Santo Domingo.- El expresidente de la República, Leonel Fernández,...

Renuncia el único regidor que tenía el PLD en Barahona; Toidy Gustavo Pérez pasaría a la Fuerza del Pueblo

Barahona-. El regidor del municipio de Barahona, Toidy Gustavo Pérez...

Gobierno somete al Congreso Nacional un proyecto de presupuesto reformulado

SANTO DOMINGO.-El Gobierno, a través del Ministerio de Hacienda...