Por José Cáceres
SANTO DOMINGO. La destacada psiquiatra, Alexandra Hichez mostró un panorama sombrío sobre la salud mental en la República Dominicana, donde aseguró que la sociedad envejece a destiempo por el uso y abuso del alcohol, al tiempo que deploró que el Estado solo invierte el 0.6 por ciento del presupuesto de la nacional, cuando las organizaciones mundiales de la salud exigen que se deben invertir entre el 5 y 10 por ciento en salud mental.
Asimismo, expuso que casi dos millones de personas sufre de salud mental y están al lado de cinco miembros que de una manera u otra, convive con eso y ya no serían dos millones, sino siete millones
Sus declaraciones fueron ofrecidas al ser entrevistada por el periodista Héctor Herrera Cabral en el espacio “De Entero Crédito”, que se transmite por RNN, Canal 27, de lunes a viernes a las ocho de la noche.
Sobre las políticas públicas en materia de salud mental, el país tiene alta deficiencia es está en “cuidados intensivos” y ahora veo que se quiere justificar como si fuese una prioridad nacional y eso no debe ser de palabras, sino de hechos.
“Somos casi 12 millones, casi dos millones está afectando de la salud mental y cinco personas están a su lado, ya no son dos, sino son siete millones, de ese porcentaje solo un cinco por ciento tiene acceso a un diagnóstico, pero de esos cinco, solo un tres por ciento recibe tratamiento”, reveló la doctora Hichez.
Dijo a nivel mundial, la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud, sobre la inversión en la salud mental, se les exigen a los gobiernos que deben invertir entre un 5 y 10 por ciento de su presupuesto para la salud, a salud mental, pero en el país, desde el año uno, aquí se invierte un 0.6 por ciento y el país ya tiene niños y jóvenes con contactos de adicción seca.
Manifestó que la sociedad dominicana está envejeciendo a temprana edad por el uso abusivo de sustancias y de grandes eventos de salud mental. “Esto es mucho con demasiado. Debemos tener en el país entre 1,500 y 2,000 camas para personas con diagnostico con problemas de salud mental.
Declaró que en el campo de las telecomunicaciones, la República Dominicana está totalmente distraída, tiene muchos aspectos a visibilizar, sin embargo, dos hay dos piedrecitas que hacen ruido y la gran mayoría del salón social se ha volteado a mirar hacia allá, echando a un lado todo los demás.
“Vi un jovencito que lanzó su primer libro de poesía en la pasada Feria del Libro, en el renglón literario está causando un hito, lo mismo pasa en la moda y en otros renglones y eso pasó desapercibida para la mayoría”, enjuició.
Expuso que hay miles de personas que todas las edades que están siendo víctimas de los likes, de los view, hay una adicción a esas redes, pero cuando uno se preparara, nunca pasará la moda.
Narró que en muchos países como Costa Rica tiene un gran nivel y una calidad de vida porque le han dado prioridad como son el respeto a los mayores, lo mismo pasa en Asia. “Ahora lo impactante es llegar a un lugar con 30 guardaespaldas
“Yo apuesto a jugar un rol más activo, los periodistas con buenos mensajes, el dominicano está desesperanzado, existe el nivel de autodestrucción, tenemos conductas suicidas, todo lo que hace daño lo queremos hacer, tenemos una sociedad adictiva, el consumo de alcohol, la adición al internet, a lo porno, la compra compulsiva y la ludopatía, entre otras”, sentenció.
La doctora Hichez afirmó que hay personas que tienen un ritual cada semana de ir a un lugar para consumir ciertos platos para tomar una foto y subirla al Instagram, el cerebro está cambiando.
“Se ha desvirtuado la esencia del ser humano, estamos en una sociedad que le han hecho creer que, a mayor poder adquisitivo, más valor tiene y mayor exposición, no es así, por eso vemos mucha frustración en miles de personas, eso es una trampa de vender en las redes un sistema de placer que no es real”, puntualizó.
Comentó que hay un concepto erróneo de lo que es la vida, se ha malinterpretado que es un estadio pleno de felicidad, son momentos picos, no son para siempre y si dura mucho se puede convertir en patológico.
Dijo que la sociedad dominicana, altamente demandante, lamentablemente tiene un concepto fallido, hasta de la vida. “No se nos está enseñando los arraigos de valores como sociedad”, enfatizó.
Dijo que en el país se ha perdido la capacidad de asombro con la presencia de tantos casos horrorosos, por lo que califica este fenómeno como “anestesia social”, donde lo urgente desplaza lo importante.
Explicó que los casos de están tan visibles que las personas de la sociedad y se ha caído en la normalización de lo patológico, ya que cuando pasa un tema horrible, a los pocos días viene otro peor o de mayor impacto.
Manifestó que, en ocasiones, ha cuestionado el papel o responsabilidad que juegan muchos medios de comunicación de manera indirecta cuando replican patrones conductuales.
“Miren, hay personas que están pensando realizar un acto bochornoso en la conducta humana y cómo ve que en su análisis no encuentra respuesta para hacerlo, pero luego ve que se publican grandes casos y ve resultado, entonces, ya no hace un estudio para ver cuales opciones tiene y que ahora puedo materializarlo”, añadió Hichez.
Exclamó que el efecto dominó, cuando se ven todos esos casos de violaciones sexuales grupales, infanticidio, feminicidio, entre otros, es por las réplicas que se ven muchos medios.
“El cerebro humano ha cambiado y cuando se estudie en el futuro y veremos que será muy diferentes a los cerebros del pasado, ahora vemos que no hay vinculación, impulsos de agresividad, no arraigo, no afectividad, irritabilidad y todo está unido, pero lo único que se ve es el hecho en sí”, precisó al profesional de la conducta.
Exclamó que por los siglos se ha demostrado que en esos espacios cada 100 años hay una generación o un bloque que no llega a nada, por lo que hay que desconstruir la sociedad que se tiene, para construir la que se quiere se cambie.
“Esos cambios tan profundos no se dan en un periodo o un tiempo mayor, para hacer un cambio social, para hacer esas modificaciones desde el Estado, a largo plazo, eso se toma de 30 a 50 años”, indicó.
Dijo que las variables siempre van a exisiter, pero no modifican la intención primaria, hay que volver al seno de la familia, algo que se ha querido minimizar y eso es un grave error.
“Sin importar cuántos miembros la constituyen, la gente piensa que se está fomentando las uniones de parejas, pero hay familias que tienen solo a papá o mamá y hay que ver los valores que se tienen”, agregó.
Aseguró que el cerebro humano necesita tener contención, límites, no puede estar sueltos, hay que trazársele pautas para decirle hasta aquí. Hay que cerrar la brecha a la normalización, la liberad ayuda a fomentar los hechos aberrantes, es peligrosa, lo que se entiende por normal, no lo es y se ha asumido que lo normal es lo frecuente y hay cosas que son frecuentes y no son normales.

