¿ Quién fue el Pontífice, León XIII ? luchó por los pobres y vivió sin lujos

Del:

SANTO DOMINGO. – Tras la escogencia este jueves 8 de mayo de 2025 del cardenal, Robert Presvost, como nuevo Papa de Roma, éste adoptó el nombre de León XIV, con el cuál reinará la Iglesia Catòlica de ahora en adelante.

¿ Quién fue entonces el Papa León XIII ?.

Gioacchino Vincenzo Raffaele Luigi Pecci (Carpineto Romano, 2 de marzo de 1810-Roma, 20 de julio de 1903). Fue electo nuevo Papa en el Cònclave de 1878, tras la muerte de Pio IX.  Adoptó el nombre León XIII, ya como Sumo Pontífice.

Fue el 256.º papa de la Iglesia católica.  Su pontificado, de 25 de duración, se desarrolló entre los años 1878 y 1903.

Nació en Carpineto Romano, cerca de Roma, fue el sexto de los siete hijos del conde Ludovico Pecci y su esposa Anna Prosperi Buzzi. Sus hermanos fueron Giuseppe y Giovanni Battista Pecci.

Su familia pertenecía a la pequeña nobleza rural, perteneciendo su madre a la Orden Tercera de San Francisco, orden en la que él acabaría ingresando en 1872, después de haber sido obispo y cardenal.[2] Su padre era comisario de guerra y coronel. Ya en su juventud se señaló como un gran latinista, y en su madurez sería un conocido humanista, diestro escritor de poemas y cartas en latín. Fue alumno del colegio jesuita de Viterbo, donde estudió hasta 1824.[3] Entre 1824 y 1832, estudió Teología en el Collegium Romanum.

En 1843 fue consagrado arzobispo titular de Damietta (o Tamiati) y destinado como nuncio en Bruselas, donde permaneció hasta 1846. Poco después fue nombrado obispo de Perusa con el grado de arzobispo ad personam.

En 1849 presidió un concilio provincial celebrado en Spoleto, por cuya iniciativa se tomó el acuerdo conciliar de pedir a Pío IX la promulgación de una constitución condenando los diversos errores sobre la Iglesia, la autoridad y la propiedad —ya condenados separadamente con anterioridad—, haciendo un escueto concurso de ellos, y que se valoró de gran utilidad para la feligresía católica. Este documento fue conocido posteriormente al ser publicado como Syllabus.[4]

El 19 de diciembre de 1856, Pío IX lo nombró cardenal presbítero de San Crisógono.

Elección papal

Coronación de León XIII en Cónclave 1878

En los años siguientes se produjo la Unificación italiana, que supuso la liquidación de los Estados Pontificios y el enfrentamiento radical entre la Iglesia católica y el Estado liberal (especialmente, el nuevo Reino de Italia). La postura moderada que mantuvo en estos temas el cardenal Pecci lo convirtió en un candidato idóneo para suavizar las tensiones, razón que probablemente influyó en la decisión del Colegio Cardenalicio de elegirlo papa al morir Pío IX en 1878.

En un cónclave de solo dos días y a la tercera votación, Gioacchino Pecci fue elegido papa el 20 de febrero de 1878.

El 3 de marzo siguiente fue coronado en la basílica de San Pedro por el cardenal Teodolfo Mertel, Cardenal diácono de San Eustaquio, por delegación del cardenal Prospero Caterini, protodiácono de S. Maria in Via Lata y ad commendam de S. Maria della Scala, que se encontraba enfermo.[5]

Su papado

León XIII se preocupó desde el inicio de su mandato por mejorar las bases intelectuales del clero, alejándose en lo doctrinal de la mera actitud defensiva de su predecesor. Con este fin nombró en 1879 a cuatro cardenales consagrados exclusivamente a los estudios (entre ellos, el erudito John Henry Newman), y el 4 de agosto de ese año —en la encíclica Aeterni Patris— presentó el tomismo como la filosofía a seguir por los católicos para afrontar los problemas de su tiempo.[6]

Los primeros años de su pontificado quedaron marcados por una serie de iniciativas académicas: la fundación de un nuevo instituto en Roma para el estudio de la Filosofía y la Teología, centros de estudio de las Escrituras y un centro astronómico. Además, se abrieron los archivos del Vaticano, tanto a los estudiosos católicos como a los no católicos. Vivió sin lujos y frugalmente durante su pontificado.[]

Su largo pontificado significó un acercamiento de la Iglesia a las realidades del mundo moderno. Frente al creciente problema obrero, en 1891 dio a conocer la encíclica Rerum novarum (Acerca de las nuevas cosas). La misma deploraba la opresión y virtual esclavitud de los numerosísimos pobres por parte de «un puñado de gente muy rica» y preconizaba salarios justos y el derecho a organizar sindicatos (preferiblemente católicos), aunque rechazaba vigorosamente el socialismo y mostraba poco entusiasmo por las instituciones de la democracia liberal y el sindicalismo obrero.

Las clases y la desigualdad, afirmaba León XIII, constituyen rasgos inalterables de la condición humana, como son los derechos de propiedad. Condenaba el socialismo como ilusorio y sinónimo del odio y el ateísmo.

El realismo político y la habilidad diplomática de León XIII permitieron poner fin a la hostilidad del régimen imperial alemán hacia los católicos (abandono por el canciller Otto von Bismarck de la Kulturkampf en 1879 y visita a Roma del emperador Guillermo II de Alemania en 1888). Igualmente, propugnó el fin de la confrontación entre la Iglesia francesa y la Tercera República, avalando la participación de los católicos franceses en el régimen republicano. Por el contrario, mantuvo el enfrentamiento numantino con el Estado italiano, insistiendo en el boicot de los católicos italianos a la vida política nacional.

Compartir publicación:

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Tendencias

Más noticias
Relacionadas

Registros en Chicago revelan nuevo Papa tiene raíces dominicanas

SANTO DOMINGO. – El nuevo líder de la Iglesia...

Nuevo papa visitó colegio católico de RD en el año 2011

SANTO DOMINGO. -El Papa recién electo, Robert Francis Prevost,...

Presidente Abinader retorna al país tras reunión bilateral con Marco Rubio en Washington

Santo Domingo.– El presidente Luis Abinader retornó al país...

El papa León XIV tiene la nacionalidad peruana; era muy cercano al fallecido papa Francisco

CIUDAD DEL VATICANO (ELPAIS.COM).-El nuevo papa  Leon XIV, Robert...