José Cáceres
SANTO DOMINGO. El exdirector de Ganadería, médico veterinario y profesor universitario, Radhames Silverio, desnudó crudamente lo que está pasando con el mal manejo que está dando el gobierno a la peste porcina, al revelar que hay una crisis entre Ganadería y el Ministerio de Agricultura donde los recursos llegaron a esa dependencia y esta no tenía un solo profesional para atacar el mal.
Sus consideraciones las externó al ser entrevistado por el periodista Héctor Herrera Cabral en el programa de “De Entero Crédito” que se produce de lunes a viernes por RNN, Canal 27 a las ocho de la noche.
Calificó como una verdadera insensatez de las autoridades dominicanas de turno de no erradicar la peste porcina, al tiempo de asegurar que la letalidad de la enfermedad es muy grande, acaba con todos los cerdos donde entra y no hay vacuna disponible para paliarla.
Exclamó que se dice, que, la estrategia con esos casos sería hacer desaparecer la producción porcina y sustituirlas por importaciones cerdos. “Antes se importaban 38 toneladas de cerco y ahora en el 2024 se están importando el triple y se ha llegado a más de mil millones de dólares en exportaciones”, adujo.
Expuso que en la actualidad la población de cerdos se ha visto disminuida en un 60 por ciento, con la peste porcina y ve que el Ministro de Agricultura le mintiéndole al país y al presidente de que la enfermedad está controlada, cuando no es verdad.
Sentenció que el gobierno ha creado un grave conflicto porque le entregó al empresario Erick Rivero la parte pecuaria, que no es profesional de esa área y al Ministerio de Agricultura, al sector de Hipólito Mejía, y por eso los recursos de la fiebre porcina se manejó desde el ministerio y allí no había un profesional veterinario.
“Eso ha sido un momento a la ineficiencia, incapacidad, a la negligencia, cuano une esos componentes, solo conduce a la irresponsabilidad”, aseguró.
Reveló que las sintomatologías que presentan los cerdos cuando son atacados por la peste porcina, son marchas rojas en sus cuerpos, así como mucha hemorragia.
“Los productores de cerdos deben ser recompensados de manera justa por el gobierno e ir en auxilio de esas familias, que les den un sueldo de sustentación, tal y como pasó con el Covid y luego a fortalecer el débil sistema sanitario del país”, agregó.
Narró que en el país no existe una brigada en una camioneta haciendo labores de vigilancia epidemiológica en la frontera con Haití y la enfermedad se ha manejado desde el Ministerio de Agricultura y no por la Dirección de Ganadería.
Comentó que Estados Unidos aportó 9,000 mil millones de pesos para el manejo del tema de la fiebre porcina, se usó una parte en compensación y sería importante que las autoridades den explicación sobre esos recursos.
Asimismo, tildó de “muy infelices” las declaraciones del expresidente Hipólito Mejía y del exministro de Agricultura, Osmar Benítez, que han culpado a los productores nacionales de cerdo por la entrada al país de la peste porcina.
“Hipólito fue clave en 1980 en la erradicación de la fiebre porcina siendo Ministro de Agricultura”, añadió.
Consideró que las autoridades deben proceder a erradicar por completo la enfermedad, entonces iniciar un nuevo ciclo de repoblación de cerdos, un programa agresivo.
“En el 1980 vinieron al país especialistas de Cuba, Estados Unidos, España, Canadá en la enfermedad, se trajeron cerdos “conejillos de indias” como plan piloto para ver si aún estaba la enfermedad y al conocer que no, entonces se inició la repoblación de cerdos”, enfatizó Silverio.
Recordó que cuando llegó al país la peste porcina en el 1979 con la llegada del nuevo gobierno de Antonio Guzmán y el Partido Revolucionario Dominicano, si hubo la voluntad política de atacar el mal hasta erradicarlo, pero ahora no ve el mismo comportamiento del gobierno actual.
Manifestó que las autoridades a partir del 2021 cuando regresó al país, 43 años después, no hicieron lo correcto, no quisieron eliminar a todos los cerdos del país y se eligieron uno de los dos protocolos internacionales que es eliminar los cerdos donde ocurre el brote y no se atacó el área perifocal.
Dijo que en el 2023 las autoridades informaron que la peste porcina ya se encontraba presente en 28 de las 31 provincias del país y ya es endémica, el virus y la enfermedad está en toda la República Dominicana.
“Esa industria porcina que tenía un valor de 25 mil millones de pesos, que había 140 mil cerdas madres y unas 20 mil familias, entre grandes, medianas y pequeñas que vivían del cerdos, hoy está la tendencia a que desaparezcan”, añadió.
Apuntó que en la Vega, en el Pino, Dajabón y en Licey al medio, que es el principal lugar productor de cerdos lo han dejado porque los riesgos son muy altos y tener tecnología cuesta mucho dinero.
Exclamó que el presidente Luis Abinader estaba ya en campaña para reelegirse y no quisieron tomar las medidas necesarias para atacar de raíz el problema. Recordó que el primer brote fue en Manzanillo y luego siguió a Dajabón.
“Se quiso desmentir la enfermedad que había llegado al país, no se tomaron las medidas y se expandió la peste, luego está siguió a San Ramírez (Cotuí) y se supone que pasó por el Cibao Central donde se concentra la mayor cantidad de cerdos del país.
Manifestó que el riesgo cero no existe en la fiebre porcina, es un virus que ataca sin piedad a los cerdos y los mata, no importa que haya colocación de equipos de bioseguridad en las granjas.
Dijo que la peste porcina se ha venido propagando en los últimos años en muchos países de Europa y es muy letal, ya que cuando llega a una granja pues afecta a todos los cerdos en casi un 100 por ciento, aunque no se extiende a otros animales.
Sostuvo en el Continente americano solo está presente esa enfermedad en la República Dominicana y en Haití y por ende se constituyen en la gran amenaza para los demás países de América, que tienen grandes cantidades de cerdos como son Estados Unidos, México y Brasil, en el área.