Por José Cáceres
SANTO DOMINGO. El economista y catedrático universitario, Richard Medina, miembro del Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), observó que, aunque no duda de los datos del Banco Central, con relación al crecimiento económico del mes pasado de 14.5%, tiene sus reservas porque es posible que sea un “rebote estadístico” con relación a marzo de 2024.
Asimismo, se quejó de que el Banco Central está rezagando la entrega de los datos sobre el comportamiento del dólar hasta tres y seis meses.
Sus criterios los emitió al ser entrevistado por el periodista Héctor Herrera Cabral en el espacio “De Entero Crédito” por RNN, Canal 27 de lunes a viernes a las ocho de la noche.
Aseguró que los datos del Banco Central de que la economía creció 5.4 por ciento en el mes de marzo 2025, con relación al mismo mes del año pasado, “obedece a un rebote estadístico” porque el gobierno no ha hecho nada para salir del estancamiento en que se encuentra y se ve como incremento sorpresivo.
“El pueblo llano sabe que la economía está lenta, no hay circulantes en las calles, los que tienen negocios están teniendo bajas en sus ventas con relación al 2024”, añadió.
Manifestó que si uno ve las estadísticas de cobro de impuestos a nivel industrial, el país va muy rezagado en ese sentido, la nación está transitando un camino de bajo crecimiento.
“El país está creciendo un 3%, sacando los ingresos extraordinarios, aunque se hace por lo bajo de la inflación, habrá que esperar, hay datos un tanto conflictivo, unos renglones van bien, otros no”, señaló.
Dijo Medina que se esperaba que este 2025 iba a ser de bajo crecimiento y eso se sabía antes de que el presidente Donald Trump anunciara el tema de los aranceles.
Acotó que tiene sus dudas sobre el dato del crecimiento de la construcción que tuvo en marzo un crecimiento en marzo 2025 de un 14.5 %, no duda de esos datos, confía en los datos del Banco Central, aunque ve que el gobierno no está gastando en el área de la construcción porque tiene cada día menos recursos para hacerlo. “Como no hizo la reforma fiscal, no tiene forma de como generar más recursos económicos para invertir”, añadió.
Comentó que el sector privado no se ha detenido, aunque cree que no se están vendiendo tantos apartamentos como en años anteriores.
El economista Richard Medina afirmó que el gobierno ha estado concentrado en invertir fondos en pensiones, en nómina de empleados, en subsidios eléctricos, tarjetas y eso genera un aumento en intereses.
Adujo que en marzo de 2024 el sector construcción creció muy bajo o negativo y ahora en ese mismo período crece, por menos que sea, se ve como un rebote estadístico.
Comentó que un factor que pudiera estar pasando es que los constructores ven que los precios de sus insumos (cemento, varilla, gravilla, y ven que pudieran subir de precios, lo están adquiriendo ahora para usarlo en el futuro y se ve un cierto dinamismo en las compras.
Rezagos en estadísticas del dólar
El economista Medina afirmó sobre la baja del dólar que llegó a estar sobre los 64 pesos y ahora ha ido a la baja en los últimos días, no quiere profundizar mucho porque los datos estadísticos que ofrece el Banco Central lo está dando con un “gran rezago de tres a seis meses”.
“Primero, el dólar es una mercancía que tiene un precio, si hay muchos pesos en la economía salen a buscar dólares, y el Banco Central emite certificados que se llaman de renta fija y sube las tasas de interés para hacer más atractiva y eso aspira pesos de la economía”, apuntó.
Adujo que, por otro lado, el gobierno en febrero pasado hizo una emisión de bonos soberanos yeso le dio capacidad de tener dólares en sus arcas.
Y otro componente, lo fue la noticia de los aranceles de Donald Trump, debido a que mucha gente viendo esa incertidumbre, los inversionistas vendieron sus activos en dólares y colocar su dinero en oro y otras monedas y hubo una depreciación mundial del dólar.
Sobre los aranceles de USA
Manifestó que sobre la colocación de un nuevo aumento de aranceles para gran parte de los países del mundo, incluyendo a la República Dominicana y el país no escapará de ello.
Comentó que el tema del arroz, al inicio de año, fue bien manejado por las autoridades, ese cereal es un tema de seguridad nacional y el más consumido por los criollos, aunque afirmó que cuando se firmó el DR-CAFFTA, fue mal manejado.
Pide haya consenso en PLD
Explicó que con relación a la escogencia de los precandidatos a la presidencia para el 2028, debe producirse un consenso a fin de no crear ruidos en ese sentido.
“Yo espero que el consenso llegue, como siempre ha sido en nuestro partido”, señaló. Dijo que el Comité Político aprobó escoger el precandidato en el primer trimestre del año que viene y octubre de 2027, entonces ratificarlo y si alguien desea competir en octubre de 2027 puede hacerlo, tal y como pasó con Abel Martínez en el 2023..