Santo Domingo,- El director del Listín Diario alertó sobre los grandes retos que enfrenta la humanidad con el surgimiento de los “Agentes de la Inteligencia Artificial” que ya piensan por sí mismos, planean y pueden hacer cosas al margen de un prompt que tú le presentas; es decir, estamos en una era en que las máquinas pueden llegar a ser más inteligentes que los seres humanos.
El periodista Miguel Franjul dijo que esa aseveración se puede ver un poco exagerada, pero luce que es así, por lo menos en el uso que se le vaya a dar a ciertas actividades de las industrias o empresas. “Y nosotros nos referimos más que nada a las que nos conciernen en el medio periodístico, al periódico como empresa y al periodismo como función pública de interés social”.
Al analizar el impacto directo del avance de la Inteligencia Artificial, Franjul vaticina que ya se visualiza la generación de periodistas robots, es decir, máquinas que pueden hacer una noticia, analizar una situación: disponer en una plataforma digital de esa información, en las redes, convertirla en audio y video, porque tiene la capacidad de trabajar en muchos formatos.
Entrevistado por Héctor Herrera Cabral en el programa D’AGENDA, que cada domingo se difunde por Telesistema canal 11 y TV Quisqueya para los Estados Unidos, el veterano periodista dijo que esa tecnología puede replicar el rostro y la voz de una persona que lo hace indistinguible, que ni siquiera su familia se puede dar cuenta.
Reconoció que el riesgo que eso trae consigo es que se puede prestar a extorsiones y situaciones delictivas, porque esos bots tienen mucha información de la vida de la persona que busca suplantar.
“Entonces, en una situación como esa hay que saber que esa tecnología puede servir para el bien o para el mal, y esa frontera hay que establecerla, y para eso hay que apelar a recursos éticos y al valor humano del periodismo, o sea, que eso no se puede perder”, precisó el profesional de la comunicación.
Agregó que el esquema de multimedio, que ya está pasando muy rápido, los medios impresos que tienen digitales compensaban la caída de ingresos de circulación y presencia haciendo alianzas con las grandes plataformas tecnológicas, como el caso Google, cuya empresa, para tratar de aumentar el tráfico, sugería claves o técnicas sobre el titular de la noticia, tamaño, hipervínculos, y mediante esos algoritmos los periódicos tenían un amplio campo para difundirse y diseminarse.
¿Qué pasa? Que cuando llegan estas aplicaciones de Inteligencia Artificial, que por sí mismas pueden hacer ese trabajo de generar ese tráfico, entonces Google ve que su negocio está amenazado y busca la contraparte de herramientas de la IA para evitar que sus negocios sucumban”, Indicó.
Sostuvo que “a partir de ahí, ha venido lo que le llaman el Click cero a rebajar el tráfico normal del contenido propio de tu digital, o sea, si el Listín Diario produce tales o cuales contenidos, esas plataformas no te lo distribuyen, te lo reducen un poco”.
“Eso ha ido originando, en sentido general, en todas partes, una disminución de la audiencia de los digitales y también se ha producido una diminución en el ingreso por publicidad; es decir, ya no solamente son los periódicos impresos, sino las plataformas de la Web que también están sintiendo eso”, alertó Miguel Franjul.
Dijo que al llegar al escenario un nuevo actor, que es el Agente de la Inteligencia Artificial, que puede hacer lo que hacía Google, es decir, un elemento de transición, de interrelación e interconexión con la audiencia; por lo tanto, lo que tienen que hacer los medios de comunicación, las multimedia, es entrenarse bien, entrenar su personal, conocer las interioridades de esa Inteligencia Artificial y, en el futuro, interactuar con los Agentes de la Inteligencia Artificial para llegar a un público final

