El doctor Jorge R. Yunen alertó sobre los factores intra y extrahospitalarios que inciden en el incremento de resistencia bacteriana y microbiana, a la vez que sugirió las medidas que se deben implementar dentro de los centros de salud, así como establecer controles en la compra y venta de medicamentos que se hacen al margen de las prescripciones médicas.
Yunen aclaró que cuando se habla de resistencia en los virus no hay mucho que hacer, y por eso hay que enfocarse en la resistencia microbiana y bacteriana, recordando que “cada centro de salud tiene un antibiograma y una población, y esos antibióticos funcionan dependiendo de la sensibilidad que se tenga, porque mucha gente se hace un cultivo y hace un uso incorrecto de los antibióticos”.
“En otros países se procede muy distinto a como se hace aquí, ya que cuando se está en un hospital y llega un paciente con una infección, por lo cual hay que aplicarle un antibiótico de amplio espectro, el equipo de infectología da luz verde para aplicar una o dos dosis; luego hay que llamar a un consenso de un programa de antibióticos donde hay un experto que explica si hay que dar ese antibiótico de amplio espectro, porque luego de darlo mucho provoca una resistencia en el paciente y en todos los que están en ese establecimiento de salud”, explicó el galeno.
Agregó que “eso puede causar una cepa multirresistente y crear un problema intrahospitalario que hasta puede provocar la evacuación de un centro”.
“Entonces estamos en la disyuntiva de implementar o no ese protocolo en el país; tenemos que hacerlo porque para certificarnos y tener control de seguridad e infecciones deberíamos todos tener un equipo de antibióticos”, recomendó el doctor Yunen al ser entrevistado en el programa D, AGENDA.
Precisó que la segunda opinión con el infectólogo es casi obligatoria, intangible porque no es pagada, pero baja el nivel de resistencia, estadía en el hospital y el reingreso del paciente.
En lo concerniente al protocolo extrahospitalario, está la automedicación, lo que implica medicarse sin prescripciones médicas, y usa otro antibiótico, distinto al que se le aplicó al paciente en el centro que estaba hospitalizado.
“Es un gran problema porque ya estamos mezclando sin conocer la cepa, y pensando en antibiótico de amplio espectro, y caemos en el juego de usar antibióticos cuando queramos”, deploró.
Favoreció que todas las recetas sean controladas, lo que no implica que todas deban ser autorizadas por la Dirección Nacional de Control de Drogas, pero se necesita un control en ese sentido.
“Porque tú no te puedes tomar un antibiótico, volver a tomarlo por tres, cinco o siete días, ya que eso empeora lo que es la resistencia microbiana mundial”, alertó el galeno.

