Además de adaptarse a las nuevas tecnologías, el futuro de los periódicos está en seguir ofreciendo noticias, pero insertando contenidos, y contemplar la posibilidad de incluir influencers en su producto que oferta a la audiencia, vaticinó el director del periódico Listín Diario.
“Contenido es para nosotros un producto nuevo, que en base a las preferencias de nuestros lectores, que ya sabemos quiénes son, porque la inteligencia artificial permite conocer la audiencia que tú tienes, sabes dónde está, a qué hora; entonces, en función del conocimiento de las necesidades del lector, se le ofrece un periodismo personalizado”, detalló Miguel Franjul.
Franjul dijo que con esas informaciones se adiestra la máquina para que las cosas que le lleguen a la audiencia del medio sean lo que realmente necesite, porque, como noticias, son tantas las informaciones que se difunden que la gente a veces tiene que detenerse para saber si es verdad o no lo que se está informando.
Indicó que luego del boom informativo que se produjo en medio de la pandemia del covid, que la gente quería saber qué estaba haciendo el otro en el aislamiento, ahora hay un descrecimiento del interés por la noticia pura y simple.
“El Instituto Reuters y la Universidad de Oxford han ido registrando cómo se está produciendo lo que ellos llaman una evasión de la noticia; los usuarios del ecosistema están evadiendo la noticia, y están prefiriendo otras cosas como temas de salud, cuestiones deportivas, entretenimiento con figuras del arte, juegos, gastronomía, cocina, y todas esas cosas”, detalló.
Sostuvo que la gente busca informaciones que le produzcan bienestar y no quieren nada que le preocupe, “que te cubra de los peligros del estrés, de la desinformación, noticias que son falsas o muy abrumadoras”.
Sobre el papel de los influencers, el director del decano de la prensa nacional dijo que ha emergido una nueva generación de comunicadores que salen a las calles con un micrófono y describen una situación noticiosa hasta mejor que un periodista, aunque no lo son. Te crean unos contenidos didácticos, interesantes; sin embargo, algunos son muy degradantes.
“Son unos actores que están en el escenario y tú no puedes ignorarlos; al contrario, hay influencers y youtubers que deberían estar en los medios de comunicación; de hecho, lo están haciendo, incorporándolos para que también potencialicen la captura de la audiencia; claro, hay que separar la paja del trigo”, precisó Franjul.
Coincidió con la escritora española Irene Vallejo, quien recientemente estuvo en el país, en el sentido de que las redes sociales, que son espacio para cultivar la amistad entre los seres humanos, para socializar, se están llenando de ruidos, porque muchos que van a una cabina se ponen a vociferar, a pelear, a insultar gente, difamar y hacer cosas desagradables; eso es lo que ella le llama el ruido mediático.
Sin embargo, aclaró que así como se comporta una parte de esos comunicadores, hay otros que hacen un gran aporte al debate en las distintas áreas en que se han especializado.

