Video- Hoy en el Día del Cáncer, la doctora Angela Marmolejos revela 34% de pacientes necesitan cuidados paliativos

Del:

Por: José Cáceres

SANTO DOMINGO. Al celebrar este martes cuatro de enero se celebra el Día Mundial del Cáncer, la doctora Angela Marmolejos, anestesióloga, nutrióloga clínica y especialista en manejos de cuidados paliativos, hizo un ferviente llamado a que la población a que ejercite la prevención médica y narró la cruda realidad que viven los pacientes que están en cuidados paliativos, una especialidad que viene en cierto auge en el país.

Su afirmación la hizo al ser entrevistada por el periodista Héctor Herrera Cabral en el programa “De Entero Crédito” por RNN, Canal 27 que se produce de lunes a viernes a las ocho de la noche.

Reveló que el 34 por cientos de los pacientes terminales de cáncer requiere de la necesidad de tener un especialista en cuidados paliativos para ser un apoyo para la familia en ese proceso.
Lamentó que hoy día a muchas personas jóvenes, que no tienen hijos, que le están diagnosticando la enfermedad de cáncer.
“Hay pacientes jóvenes que en cuatro o cinco años ya están en proceso de hacer metástasis, por eso vamos a esperar el informe del año 2024 para ver las estadísticas por donde andan”, opinó la doctora Marmolejos al responder preguntas de Héctor Herrera Cabral.
También dijo que la metástasis llega en los diagnósticos, hay metástasis se curan, otras no. Los pacientes de Cáncer deben hacer ejercicios físicos porque el sufrimiento es inevitable.
Dijo que los cuidados paliativos, por el manejo de los fármacos, muchos anestesiólogos están haciendo maestría y especialidades, también lo están haciendo médicos internistas, oncólogos, geriatras, médicos generales.
Comentó que el término fin de vida significa cuando un paciente tiene un pronóstico clínico de solo 12 meses de vida y el paciente terminal es el que no tiene cura de su patología y su proyección de vida es de seis meses.
“Los cuidados paliativos se puede dividir en dos: los paliativos cuando se les diagnostican la enfermedad grave puede entrar en ese proceso y el paciente que esta en fin de vida que entra en pre-agonía y agonía en sus últimos días de vida”, adujo.
Adujo que si la ponen a definir lo que es cuidados paliativos lo haría diciendo que es: “amor y paz”.
Añadió que los pacientes cuando se les diagnostica el cáncer padece de muchos síntomas, por eso fueron al médico y uno de los protocolos es el manejo de síntomas y puede ir a sus citas de cuidados paliativos y allí se les va manejando esos síntomas.
Aseguró que los cuidados paliativos engloban apoyo emocional, espiritual, manejo de síntomas y logística para la toma de situaciones. Dijo que muchas personas se les viene el mundo encima y necesita mucha ayuda psicológica. Arguyó que cuando un paciente de cáncer comienza a perder peso, necesita el apoyo de un nutricionista.
Subrayó que desde la Asociación Dominicana para el estudio del tratamiento del dolor paliativo están gestionando para llevarla a estudio de pregrado porque los médicos no son entrenados para dar malas noticias.
“Las palabras o los gestos de un médico son determinante cuando hablan con un paciente”, exclamó la doctora Marmolejos.
Manifestó que la anestesiología es una de las especialidades más antigua y hay diferentes clases de anestesia que se colocan que van desde la regional o donde se entienda que pueda hacer el mejor efecto, como son debajo de la cintura, arriba de la cintura, en la espalda, o la muy conocida como la general que adormece todo el cuerpo y entra en un estado total de relajación.

Dijo que hay algunos fármacos que pueden aumentar la desinhibición y produce ligeras alucinaciones a personas cuando la anestesia está pasando su efecto y el paciente siente mucho placer, algunos no hablan nada y otros hablan y lo dicen todo.
Narró que en siglos pasados, fruto de la época, la intoxicación alcohólica se utilizaba para aprovechar y realizar algunos procedimientos, lo mismo que darle un pequeño golpe que el paciente perdiera la conciencia para trabajarlos.

Indicó que ya cuando el ser humano fue adentrándose a la ciencia comenzó a avanzar, la hoja de cocaína fue la primera que se utilizó porque producía alucinaciones, lo mismo que la morfina, así como el frío que hace perder la sensación. “Para abrir un hoyo en las orejas se coloca hielo y funciona”, añadió la doctora Marmolejos.

Expuso que dependiendo la colocación de la dosis puede producir que la persona deje de sentir dolor, aunque esté conciéncienle, pero depende de la cantidad que reciba el cuerpo.
La doctora Marmolejos explicó que los avances tecnológicos que viene experimentando la anestesiología les permite con monitores adelantarse a utilizar tal medicamento, además de que ahora hay más comunicación entre el cirujano y el anestesiólogo.

“Hay monitores que ya nos avisan si el paciente está empeorando o si puede hacer una crisis que afectaría al paciente y hay momentos en que se puede detener la cirugía y luego proceder”, enfatizó.

Dijo que los eventos anestésicos son muy escasos porque la mayoría de ellos va muy ligada a lo que está pasando en la cirugía, si el paciente hace una embolia pulmonar o un sangrado masivo, el paciente está bajo los efectos de la anestesia y por eso dicen, sin razón, que fue por esa causa, pero, en ese momento, el paciente no puede despertarse.
Subrayó que el anestesiólogo debe estar presente en las primeras 24 horas en el área de recuperación para darle seguimiento al paciente.

Compartir publicación:

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Subscribete

Tendencias

Más noticias
Relacionadas

La primera reunión oficial de Marco Rubio será en Cancillería, que expondrá la situación de Haití

Santo Domingo.- La primera reunión que sostendrá Marco Rubio,...

Nunca ha habido escasez de gas, dice el director de A-Gas

Santo Domingo, RD.-El director ejecutivo de A-Gas, Guillermo Cochón,...

Horror en cárcel de Congo: más de 100 mujeres violadas y quemadas vivas, según ONU

RIAD (BBC).-Más de 100 prisioneras fueron violadas y luego...

Comandante de la MSS desmiente cancelación de la ayuda de EE. UU. en Haití

PUERTO PRÍNCIPE.-El gobierno de Estados Unidos desmintió las recientes...