Por José Cáceres
SANTO DOMINGO.- “El gobierno de Luis Abinader ha acabado con el sector agropecuario de la República Dominicana,ya que se han caído las exportaciones de diversos rubros, las plagas arruinan miles de diferentes siembras y el proyecto de la Cruz de Manzanillo solo tiene activas dos mil de 32 mil tareas disponibles”.
Quien así se expresó fue el doctor en Economía Agricultura, catedrático en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Winston Marte, miembro del equipo técnico del Partido de la Liberación Dominicana y uno de los más reputados
Asimismo, explicó que, sobre el proyecto de la Cruz de Manzanillo, que tiene 32 mil tareas de tierras, hoy no hay dos mil sembradas de los diferentes rubros agrícolas, eso es una calamidad nacional.
“En el pasado, había un gran dinamismo, se crearon más de 2,700 empleos directos, más los indirectos, se exportaban rubros a Puerto Rico, Estados Unidos y Europa, ahora nada”, narró el ingeniero agrónomo.
Informó que hay denuncias de que funcionarios de este gobierno se quieren adueñas de esas tierras y también rentarlo a empresas privadas.
Apuntó Marte que con mil millones se puede poner a producir más de 20 mil tareas de tierras para favorecer a toda las comunidades.
“Entregamos una carta este jueves en el Palacio para que Luis Abinader intervenga la Cruz de Manzanillo, mientras que en cualquier cariñito o brisita se van 5,000 millones que no tienen retorno”, reveló.
Dijo que el sector oficial se vanagloria en afirmar que tiene estadistas positivas de un supuesto crecimiento en el campo agrícola, el cual no se refleja en la vida de los agricultores, ni de la gente.
Comentó que uno de los productos que, si ha crecido, es la producción de pollo, pero este producto pasó de costar de 55 libras a 85 pesos por libras, el fin no es crezca, sino que favorezca a la población general.
Arguyó el entrevistado que igual situación ocurre con la producción de plátanos en el país, por el contrario, se ve un deterioro en diferentes rubros en la República Dominicana, sobre todo en las exportaciones como el caso del banano, que ha caído estrepitosamente.
“El banano era el principal rubro de exportación y ya no es así. Montecristi exportaba un 60 por ciento, lo mismo que Mao, Valverde con otro porcentaje importante”, aseguró.
Explicó que los productores de banano antes exportaban 450 contenedores semanales, ahora no llega a la mitad, y las estadísticas de Aduanas así lo confirman.
Indicó que en el 2012 el país exportaba 294 toneladas métricas de Banano y eso aumentó en el 2019, unas 100 mil toneladas más, pero, según Aduanas el año pasado bajó en termino de volumen a 255 mil toneladas.
“Eso expresa que bajó un 44 por ciento con relación a la exportación del año 2019. Ahora en el 2024 se exportó menos que hace 12 años atrás, una de las principales razones es que el gobierno no ha facilitado crédito a los productores para que hagan inversiones, como en cable vía para su transporte y ha descuidado la sanidad”, enfatizó.
Recalcó que también el gobierno permitió que entrara la plaga de sigatoca, en el 2021 entró una arañita (un acaro) y en el verano eso afectó la calidad del banano, a tal punto de que el producto llegaba maduro al mercado europeo.
Manifestó que los productores también están reclamando que les arreglen las vías terrestres desde las fincas para el transporte de esos productos a los puertos.
Con relación a los volúmenes económicos, en el 2021 el país exportó bananos por un valor de 363 millones de dólares, mientras que en el 2022, solo 202 millones, una caída estrepitosa, por esas zonas agrícolas están deprimidas.
Precisó que eso mismo ha ocurrido con el mango, anteriormente se exportan 21,700 toneladas, el año pasado se exportaron 9,500 y eso afecta directamente los bolsillos de los productores.
“Nueva vez, aquí, el Ministerio de Agricultura se ha descuidado en el campo sanitario, aquí las exportaciones deben tener un monitoreo de las moscas y saber si hay muchas en las plantaciones, ponen sus huevos ahí y al exportar los mangos llegan con esas larvas”, apuntó.
Y abundó: “Esa fue una de las causas de las caídas del mango. También ocurre los mismo con la piña, tomates, ajíes, las batatas.
Con relación a las habichuelas, los informes oficiales 2023-2024 indicaron que se afectaron 115 mil tareas por una nueva plaga que entró al país, que afecta las flores del frijol y causó estragos., lo mismo pasó con la batata, que duró un tiempo sin sembrarse.
“Si usted calcula un quintal de habichuelas a 4,000 mil pesos, estamos hablando de muchos millones de pesos que perdieron los agricultores y todo por el descuido del Ministerio de Agricultura y el gobierno en el tratamiento de la sanidad”, precisó.
Recordó que en el 2021 se declaró un Estado de emergencia en San Juan de la Maguana, anunciaron el “Plan San Juan” con fondos de 2,000 millones de pesos y miren ahora, nada. Anunciaron muchas obras como invernaderos en vallejuelos y bohechio y no hay un metro de construcción de eso.
El dirigente del PLD reveló que la mayoría de los 2,000 millones lo usaron para saldar las deudas de los agricultores con prestamistas informales, si el productor quedaba sin deuda, pero fue transferida a esa deuda al Banco Agrícola.
Lamentó que en el 2020 a la entrada del gobierno de Luis Abinader en Agricultura se cancelaron más de 700 técnicos bien formados, con mucha experiencia en la materia, en resguardar la frontera de la entrada de plagas al país que han hecho estragos en diferentes rubros.
Expuso que hoy la República Dominicana solo produce menos del 20 por ciento de los cerdos que se consume y se están importando esa carne, algo increíble.
“El protocolo lo que mandaba cuando entró la fiebre porcina hace meses atrás era erradicar todos los cerdos, pero no se hizo y hacer pruebas en seis meses para luego repoblar los animales”, agregó.