Por José Cáceres
SANTO DOMINGO.- El psicólogo clínico, José Manuel Ortíz, secretario de divulgación científica del Colegio Dominicano de Sicología, aseguró que la sociedad dominicana debe recibir educación para conocer cómo abordar los casos de salud mental; al tiempo que lamentó la tragedia del joven de Naco y pidió al pueblo a que no juzgue, sin antes conocer a fondo la situación real de los hechos”.
Sus criterios los externó al ser entrevistado por el periodista Héctor Herrera Cabral en el espacio “De Entero Crédito” por RNN, Canal 27, que se transmite de lunes a viernes a las ocho de la noche.
Opinó que no es partidario que se lleve a un centro carcelario sería exponerlo a que se agrave su estado de salud, aunque los afectados no les caería bien esa noticia, pero esa situación de la salud mental escapa al joven que cometió el hecho.
Aseguró que los métodos de encierro y encadenamiento de personas con patologías mentales, no son las adecuadas, agravan la situación y lo ideal es que los familiares asumen el acompañamiento de sus pacientes para hacer llevado el caso, aunque reconoce que es complejo.
Dijo que el tema de la tragedia del joven en el Ensanche Naco que agredió a varias personas a cuchilladas, es algo muy complejo y doloroso para la sociedad dominicana.
“Cuando vemos un hecho así, muchos nos apresuramos a juzgar sin conocer la realidad del fondo, evidencia la falta de conocimiento de mucha parte de la sociedad, pero luego nos enteramos que tenía problemas mentales”, subrayó.
Sostuvo que se puede deducir que mucha gente expresa odio, sin tener los elementos reales de qué pasó allí. La gente juzga y critica, cosas que no conoce.
Sin embargo, luego de conocer más detalles, se dan cuenta de que era una persona con trastornos mentales, no se trató de un joven común y corriente que quiso hacerlo.
Adujo que por muchos años atrás en el país ha existido mucho tabúes en torno a la salud mental y sus enfermedades en la sociedad.
“Algunas familias que tienen un familiar con un diagnostico problema mental, y tratan de ocultarlo ante la sociedad, la gente se avergüenza de eso y el propio afectado no decidió escogerlo.
Comentó Arias que, se dice que, en algunas familias adineradas, de que cuando un familiar con esos temas, “entonces esconden su loco”, una frase muy peyorativa, pero así lo dicen”, precisó José Manuel Arias.
Como anécdota, narró que en un evento en una universidad privada escuchó el testimonio del Director del Listín Diario, Miguel Franjul, que hace tiempo quiso abordar el tema de la salud mental, salió a la calle como una persona con problemas mentales y al acerarse a los enfermos, no pasaba nada.
“Sin embargo, cuando se acercó a personas normales, estos los rechazaban con odio y con malos tratos, incluyendo en su diario donde fue y no le dieron el mejor de los tratos, pero eso fue una investigación periodística que quiso hacer en el territorio para conocer más de cerca el tema”, acotó Arias.
Narró que las familias que tienen integrantes con esos problemas tienen el derecho a la privacidad, eso se respeta, y sería excesivo esperar que ellos se lo comunicaran a sus vecinos.
“Hay que ver qué cantidad de tiempo tenía ese joven con esa enfermedad mental y nadie en sus alrededores había salido afectado por su conducta, por mantenerse establece”, exclamó.
Apuntó que las familias siempre tienen muchas implicaciones cuando tienen un familiar con esa patología.
Recordó que tenía un paciente en su consulta privada donde una joven con problemas mentales le dio muerte al hermano menor, aún cuando la familia lo tenía lejos de objetos cortantes.
“No se puede culpar a la familia de no jugar su rol, hay pacientes medicados que pueden hacer una crisis, en un momento determinado y hemos visto este resultado y no se debe poner el dedo acusador”, enfatizó.
Manifestó que sería un error encerrar a una persona con problemas mentales
Expuso que hay estudios científicos que señalan que los mejores lugares para esas personas estar, es el seno de su familia, por eso, han venido cerrándose los centros donde los albergaban.
Recordó que el año pasado, el siquiatra José Mieses publicó un libro en torno al modelo de atención de salud mental que se lleve a cabo desde Estado y en la comunidad, para que las personas tengan los conocimientos para tratar a las personas con problemas mentales.
Narró que lo ideal es que si hay una familia que tenga un miembro con salud mental, es para que las personas que viven en los alrededores de ese hogar, tengan conocimiento, no para que discrimen, sino para que les den un trato humano y ayuden a reducir las posibilidades de que entren en crisis.
“Si las familias con esos problemas deciden encerrar a su paciente, lo que hace es que agravarán los síntomas como ansiedad, del stress, pero nos preguntamos si la sociedad tiene los niveles de educación adecuado para aceptar a una persona con un diagnostico mental”, subrayó.
Exclamó que en la pandemia del Covid, muchos dominicanos por estar encerrado en la casa se le cambió su estado de conducta.
Lamentó lo sucedido con un joven hace un par de años que lo apresaron en un centro comercial del Distrito Nacional y lo llevaron a un destacamento en Naco donde allí lo golpearon y no entendieron que era una persa con una patología, que debieron buscar ayudar profesional para abordar ese caso.