SAN JOSÉ.-Costa Rica reabrió su espacio aéreo luego de que se solucionara una falla eléctrica que afectó los sistemas de radar del aeropuerto internacional Juan Santamaría por casi siete horas y obligó a suspender operaciones en las principales terminales aéreas del país.
El ministro de Obras Públicas y Transportes, Efraím Zeledón, confirmó que instruyó una investigación para esclarecer lo ocurrido y establecer medidas que eviten una repetición de este tipo de incidentes.
La Dirección General de Aviación Civil había decretado en la madrugada una restricción temporal en el espacio aéreo costarricense, mediante un Aviso a los Aviadores (NOTAM), que abarcó un radio de 125 millas náuticas (231 kilómetros) desde el centro del país.
La medida impactó tanto al Juan Santamaría, en Alajuela, como al Daniel Oduber, en Liberia, Guanacaste.
En el Santamaría, este el resumen de la afectación:
- 64 vuelos comerciales
- 8 vuelos de carga
- 65 vuelos domésticos
- Un total de 4.580 pasajeros afectados
El Sindicato de Profesionales en Control de Tránsito Aéreo (Sitecna) aclaró, en un comunicado emitido el 24 de setiembre, que la crisis obedeció a una falla en el suministro eléctrico de los equipos de radar y no a un movimiento sindical.
Otro gremio del sector, el Sindicato de Controladores Profesionales de Aproximación de Costa Rica (Siproc) responsabilizó a Aviación Civil.
En un comunicado, Siproc indicó que, en repetidas ocasiones, presuntamente advirtió a Aviación Civil y al MOPT sobre la necesidad de mantener personal técnico y de mantenimiento disponible las 24 horas, todos los días, para prevenir riesgos de este tipo.
La Nación consultó a la entidad por qué, no existen roles de trabajo 24/7 para personal técnico y de mantenimiento de los equipos de radar en el Aeropuerto Juan Santamaría; incluidos los equipos de comunicación.
La entidad no había respondido al momento de esta publicación.
Cientos de afectados
El cierre dejó a cientos de pasajeros varados en la terminal, con las salas de abordaje llenas de visitantes extranjeros y viajeros locales resignados a su suerte.
“Estábamos aquí desde las siete de la mañana, pero nos pasaron el vuelo para las 7:50 de la noche llegando a Panamá. La conexión que teníamos ahí se perdió, ahora vamos a ver qué pasa”, explicó la costarricense Patricia Zamora, vecina de San José y quien viajaba este día a San Diego (California, Estados Unidos).
Otra pasajera afectada, Edna Alvarado, de Moravia, descubrió que su vuelo a Miami (Estados Unidos) se vio retrasado camino al aeropuerto gracias al taxista quien la llevó a la terminal.
“Van a pasar horas, salía al mediodía, pero dudo mucho que sea pronto porque esto es un efecto en cascada y otros vuelos antes del mío seguro saldrán antes”, explicó.
El 14 de marzo pasado, el control de vuelos con destino a Centroamérica o saliendo de la región, incluidos al menos ocho vuelos en Costa Rica, sufrió interrupciones debido a una falla en el Centro de Control de Área de Centroamérica (Cenamer ACC) en Honduras.
Este centro de control es responsable de la gestión del espacio aéreo superior en la Región, que abarca aproximadamente 2.640.000 km². Proporciona control de tránsito aéreo, vigilancia radar, gestión del flujo de tráfico, coordinación de búsqueda y rescate (SAR) y servicio de información de vuelo (FIS).
El tránsito aéreo se divide en nivel inferior y nivel superior; Cenamer es responsable de la atención del espacio aéreo superior en Centroamérica, lo que impacta a los vuelos que operan por encima de los 19.000 pies de altura (casi 6 kilómetros).