Por José Cáceres
SANTO DOMINGO. El director de Divulgación Científica del Colegio Dominicano de Psicólogos, José Manuel Ortíz, clamó este viernes 10 de octubre, a propósito de la celebración del “Día Mundial de la Salud Mental”, que el Estado dominicano asuma con un verdadero carácter el abordaje de la Salud Mental y que no solo sea un discurso, ya que se tomen políticas publicas palpables que vayan en beneficio de la población.
Sus ponderaciones las hizo el psicólogo clínico, José Manuel Ortíz, al ser entrevistado por el periodista Héctor Herrera Cabral en el espacio “De Entero Crédito” por RNN, Canal 27, que se transmite de lunes a viernes a las ocho de la noche.
Indicó que desde el Estado se deben construir Centros de Salud Mental en las diferentes provincias del país para atender a las personas que necesiten ese servicio, lo mismo que la contratación de más psicólogos a nivel nacional.
“Aquí vemos como a cada momento llegan las noticias de que hay personas que optan por quitarse la vida y si tuvieran un Centro de Salud Mental en su provincia, tal vez, hubiese recibido tratamiento y aún tuviera con vida junto a sus familiares.
Manifestó que a pesar de que se ven muchos casos de problemas de salud mental, en el país se han logrado avances en ese abordaje y puso como ejemplo un Congreso Internacional de Salud Mental con los internos en las cárceles que ha anunciado el funcionario de esa área, Roberto Santana.
“Eso tiene mucho valor porque en las cárceles dominicanos hay internos que necesitan ese apoyo porque lo que se vive allí es algo digno de estudio”, precisó.
Dijo que también hay reconocidos comunicadores y especialistas en la Salud Mental que están realizando actividades y eventos para tratar el tema, el cual tiene preocupado a miles de dominicanos.
Diagnóstico no es sentencia de muerte
El psicólogo clínico, José Manuel Ortíz, afirmó que cuando una persona recibe un diagnóstico de una enfermedad catastrófica X, eso de inmediato provoca un “shok”, tanto en el paciente como en toda la familia.
“Cuando eso pasa, el paciente no sabe que hacer, no entiende por qué le ha pasado a él, entra en un proceso de negación y cree que la vida terminará mañana y no es así”, sostuvo.
Acotó que ahí viene la importancia de toda la familia busque ayuda psicológica para que se inicie el proceso de que la vida no ha terminado.
“La mente tiene un gran poder y cuando una persona recibe un diagnóstico de una enfermedad en su interior piensa que morirá de inmediato y su cuerpo entonces pudiera a entregarse a que eso sucederá y no luchará”, precisó Ortíz.
Indicó que es justo reconocer que para la familia y el paciente diagnosticado le tomará tiempo asimilar el nuevo estilo de vida que deberá llevar en lo adelante.
Exclamó que lamentablemente todavía no se conoce cientificamente como prevenir el cáncer en sus diferentes vertientes.
Señaló que esa situación ha venido provocando un impacto negativo en las familias en que no saben cómo manejar el protocolo de los hábitos para apoyar esa enfermedad.
El piscologo Ortíz enfatizó que cuando una persona llega a la familia con un diagnóstico catastrófico eso crea que se deben cambiar muchos habitos para darle apoyo al paciente.
“Cuando un paciente con cáncer hace que su mente debilite su lucha por tener tratamientos que sean efectivos y que pudieran extender su vida, ahí entra el trabajo de la familia que debe buscar ayuda psicológica”, insistió.
Afirmó que un diagnóstico de cáncer no es una sentencia de muerte, y muchos lo interpretan así, cosa que les afecta aún más su estado de salud.
“Hago un profundo llamado a la familia dominicana que cuando tengan un caso de cáncer en su caso, deben apoyarlo para que ése no se descuide en su aseo personal, en su alimentación, ponerlo a hacer ejercicios y deben buscar ayuda psicológica”, agregó Ortiz.