Ex presidenta de ADP cuestiona incumplimientos en la educación y llama a repensar la calidad del sistema escolar dominicano

Del:

Santo Domingo. — La presidenta del partido Frente Amplio, María Teresa Cabrera, denunció que las deficiencias que afectan cada inicio de año escolar en el país responden a problemas estructurales de ejecución y no de planificación, pese a que desde hace más de una década el sector educativo cuenta con el 4 % del PIB.

Cabrera, reconocida dirigente de izquierda, sostuvo que la falta de aulas, la paralización de proyectos y el bajo nivel de ejecución presupuestaria son síntomas de un sistema que planifica bien, pero que no cumple lo acordado.

Cabrera, ex presidenta de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), habló en el programa Propuesta de la Noche, que se transmite por Teleimpacto (canales 22 y 52) bajo la conducción del periodista Manuel Jiménez.

En la entrevista, Cabrera explicó que cada año se repiten las mismas denuncias sobre falta de butacas, aulas inconclusas y carencia de cupo en las escuelas públicas, lo que a su juicio impide discutir los problemas de fondo: “Nos distraemos con lo coyuntural y no hablamos de lo esencial, que es preguntarnos qué tipo de ser humano y de sociedad queremos formar con la educación dominicana”.

La dirigente política, quien además fue candidata presidencial en las elecciones de 2024 y presidenta de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) entre 2007 y 2009, puso como ejemplo la escuela Pedro María Burgos en la comunidad Matabonito, en Nagua, donde una ampliación de apenas cuatro aulas, una oficina y dos baños lleva catorce años sin concluir.

“Después de conquistar el 4 %, uno imaginaba que al menos los problemas de infraestructura estarían resueltos. Sin embargo, seguimos con los mismos titulares cada septiembre”, afirmó.

Cabrera recordó que en 2022 el presidente Luis Abinader anunció una política de expansión de la educación inicial, compromiso asumido en el Pacto Educativo de 2014, y que en 2023 el Gobierno informó que construiría 2,000 aulas para ese nivel.

“La mayoría de esas aulas se iniciaron, pero ninguna se ha terminado; se paralizaron. El problema no es de planificación ni de presupuesto, porque los recursos estaban. El problema es de ejecución: al cierre de agosto, la Dirección de Infraestructura Escolar apenas había ejecutado un 15.82 % de lo presupuestado”, denunció.

La dirigente explicó que la pesada burocracia estatal es una de las principales trabas del Ministerio de Educación, donde incluso la fusión de dependencias puede generar mayores complicaciones.

Además, señaló que en algunas comunidades se construyen planteles sobredimensionados, mientras en provincias de alta concentración demográfica, como Santo Domingo, Santiago o La Altagracia, persisten graves déficits de aulas.

En cuanto a la calidad de la educación, Cabrera consideró que el debate debe ir más allá de medir aprendizajes en matemáticas o lengua.

A su juicio, la escuela debe incorporar un enfoque ético, humanista y social, pues la formación de niños y adolescentes también está influenciada por la familia, la comunidad, los medios de comunicación y la conducta de los funcionarios públicos.

“Si un servidor entra pobre a un cargo y sale millonario sin consecuencias, ese mensaje pedagógico es devastador. La educación no puede limitarse a la instrucción; debe formar valores”, afirmó.

Sobre el rol de los docentes, defendió que la vocación, la ética y la buena formación son pilares de la calidad, pero no únicos factores.

Propuso replantear la mirada hacia el magisterio: “Históricamente hemos visto al maestro como ejecutor, no como sujeto pensante capaz de sistematizar su práctica. Hay que construir relaciones educativas más democráticas y horizontales”.

Consultada sobre la ADP, Cabrera diferenció el rol sindical de la labor docente y asumió una autocrítica frente al “uso irracional” de la huelga.

Recordó que en su gestión al frente del gremio logró reivindicaciones salariales y movilizaciones masivas por el 4 % sin convocar a paros: “Creamos un mecanismo de diálogo con el Ministerio de Educación, canalizamos conflictos con respuestas por escrito y recogimos un millón de firmas en apoyo a la lucha. Se puede protestar sin interrumpir la docencia”, sostuvo.

Cabrera destacó que la ADP ha sido protagonista de conquistas históricas como los libros de texto gratuitos y el desayuno escolar, pero pidió al sindicato una “reflexión de reencuentro con la sociedad” para innovar sus métodos de lucha y fortalecer su legitimidad.

Finalmente, hizo un llamado a ordenar prioridades, reducir la burocracia y cumplir lo planificado: “La educación es compleja y social. Para hablar de calidad hay que alinear infraestructura, ética pública, formación docente y participación comunitaria. Lo planificado ya está; lo que falta es voluntad para cumplirlo”, sentenció.

Compartir publicación:

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Tendencias

Más noticias
Relacionadas

Allanan y arrestan a la exdiputada Rosa Amalia Pilarte

SANTO DOMINGO.-Miembros del Ministerio Público y de la Policía...