La depresión crece entre la población dominicana

Del:

SANTO DOMINGO. – La depresión es un trastorno mental y como tal está compuesto por una serie de síntomas que van más allá de la tristeza. Puede ser que una persona se note eufórica o feliz e incluso otros que lo que reflejan sea estar irritados y sin embargo lo que subyace es una pérdida de interés o entusiasmo por la vida, sensación de no tener energía ni ganas y una alteración en aspectos importantes como puede ser la ingesta de comida o el sueño.

“Cuando estamos deprimidos tocamos los extremos: comemos poco o comemos demasiado, dormimos mucho o no dormimos, tenemos una sensación de que las cosas que antes tenían sentido han dejado de tenerlos. Sensaciones de vacío, culpa o desinterés que, si no somos dados a reflexionar y autoanalizarnos, pueden incluso pasar desapercibidas por la propia persona que lo padece”, sostiene Maricécili Mora, psicóloga clínica y docente de la carrera de Psicología del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

Lo que antes se consideraba un mito, en la actualidad afecta al 5% de personas adultas a nivel mundial y al 4.7% de la población dominicana, de acuerdo con informes estadísticos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Al definir el concepto de depresión, Nicole Márquez, psicóloga del INTEC, se refiere a esta como “una condición emocional y mental que hace que una persona se sienta muy triste, irritada, cansada y sin ganas de hacer cosas que normalmente disfruta”.“No es lo mismo que estar triste por un rato; ni pasar por un momento difícil como la muerte de un familiar, por ejemplo. Es como si esa tristeza y desesperanza no desaparecieran, incluso sin una razón clara. Es una enfermedad seria, pero tiene tratamiento, y con ayuda de profesionales y apoyo, es posible sentirse mejor”, afirma Márquez.

De manera más detallada, Larissa De Peña, psicóloga egresada de INTEC, la describe como un trastorno del estado de ánimo, que implica la presencia de un conjunto de síntomas que incluyen aislamiento, tristeza, culpa, fatiga, desmotivación para la realización de actividades, disminución de los niveles de energía, alteración en los hábitos de sueño y alimentación, entre otros. “Puede presentarse en distintos grados y afecta el funcionamiento diario de la persona en distintas áreas de su vida”, expone al referirse al tema.

Según datos estadísticos, la tasa de depresión ha aumentado en los últimos años y es una de las principales causas de suicidio en el país. Entre 2019 y 2023, la tasa de suicidio osciló entre 6.60 y 7.13 por cada 100,000 personas mayores de seis años, siendo el año 2021 el de mayor tasa con 7.13. Los hombres representan una proporción significativamente mayor de estos casos, con una sobremortalidad masculina de seis a uno en comparación con las mujeres.

La depresión y los jóvenes
“Los adolescentes han estado más expuestos a temas de salud mental luego de la pandemia, razón por la cual han surgido muchos casos entre las edades de 12 y18 años. Existe una mayor asistencia y consistencia en el aspecto terapéutico en estas edades”, afirma Márquez, a propósito de que el 2 de marzo es el Día Mundial del Bienestar Mental para Adolescentes.

En tal sentido, Maricécili Mora, advierte que la generación Z vio cercenada parte de su pubertad y adolescencia porque le tocó vivir la pandemia del COVID-19 cuando aún no habían concluido su proceso de aprendizaje y en medio de profundos cambios físicos, psicológicos y sociales.

Compartir publicación:

Subscribete

Tendencias

Más noticias
Relacionadas

Apagón programado afectará este viernes el Aeropuerto de las Américas

Santo Domingo.- Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI (Aerodom), anunció que este...

Tribunal Constitucional confirma conocerá recurso que pide permitir otra reelección del Presidente Abinader

SANTO DOMINGO.– El Tribunal Constitucional (TC) confirmó que conocerá...

La salud del papa obliga a pensar en un “plan B” para la celebración de la Semana Santa

Roma, EFE.- El papa Francisco sigue mejorando de sus problemas...