Inicio Blog Página 1218

Leonel Fernández anuncia compartirá todos los lunes con la prensa soluciones para el país

SANTO DOMINGO.-El expresidente de la República y candidato a la presidencia, Leonel Fernández, anunció que a partir del próximo lunes compartirá con la prensa y los dominicanos “las soluciones que planteará como presidente”.

El espacio denominado “La Voz de Pueblo”, será realizado este lunes 15 de abril, a las 11:00 de la mañana, en el hotel Embassy Suites By Hilton.

“Nuestro país enfrenta desafíos que afectan el día a día de la gente y los dominicanos no quieren oír más excusas, quieren soluciones, por eso ahora es el turno de la gente, ahora es la voz del pueblo. Cada lunes, Leonel conversará con los dominicanos sobre los problemas que sufren y responderá a la prensa sobre las soluciones que planteará como presidente”, se escucha en el audiovisual.

El presidente Luis Abinader realiza cada lunes un encuentro con la prensa e influencers, denominado «LA Semanal», en donde presenta logros del gobierno y responde las inquietudes de los presentes.

Comisión de Reforma Educativa Policial presenta nueva estructura IPES

Santo Domingo. – La Comisión Técnica para la Reforma y Reestructuración del Sistema Educativo Policial, junto a las sub comisiones que le integran presentaron hoy Él Debe Ser del Instituto Policial de Educación Superior (IPES), en una jornada donde se presentó dos años de trabajo.

Denominado como el inicio de un hito, los expertos en educación presentaron una propuesta que abarca: Modelo educativo, estructura, normativa e infraestructura física y tecnológica. Luego debe ser aprobada por las instancias correspondientes.

La transformación educativa policial es una realidad, ha expresado la presidenta de la Comisión Técnica para la Reforma y Reestructuración del Sistema Educativo Policial, Mukien Sang Ben, en sus palabras de apertura a la sección de trabajo.

Avance según programa de trabajo

“Hoy es un hito en la historia de la Reforma Policial, porque hace dos años estábamos hablando de un plan de trabajo, con dos componentes, uno de lo cotidiano y otro Él Debe Ser. Planteamos nuestros propósitos como Comisión, donde buscamos convertir al IPES en un verdadero Instituto Especializado de Educación Superior hasta ahora solo es un Instituto, ¿qué significa ese cambio?, ahí esta El Debe Ser. Dijo Sang Ben.

Agrego que, “Crear un modelo educativo basado en competencias que esta siendo operado en este momento, programas académicos actualizados, contratar profesores e instructores mejores preparados y así lo hemos logrado con el apoyo de organizaciones internacionales como INL, reformular la estructura organizacional la cual ha sido iniciada por especialistas de personal, actualizar la normativa vigente que también ha sido realizada y hemos visto cambios importantes junto a la emisión de dos decretos, y adecuación de la estructura física y tecnológica son de los planes de meses atrás que hoy son una realidad para el sistema educativo de la Policía Nacional”.

La presidenta de la Comisión Técnica asegura que proponen un nuevo IPES, y que estos cambios inician con la autorización del presidente Luis Abinader, quien ha mostrado determinación para llevar a cabo esta reforma.

Mukien afirmó que, “El plan de trabajo de esta Comisión integrada por educadores y miembros de la sociedad civil, fue trazado con hitos, y hemos cumplido al pie de la letra, gracias a los miembros, a los coordinadores por el trabajo y sobre todo a los policías que se han involucrado”.

¿Qué sigue?

Aseguran que las acciones que componen el último hito inician a desarrollarse a partir de ahora, cuando sea aprobada la propuesta que contiene la nueva estructura, posteriormente se pondrá en funcionamiento y será evaluada según el plan operativo.

En la sección de trabajo realizada en el IPES, participaron los miembros de la Junta Directiva y el Comité Académico, el recién juramentado rector, el coronel Cecilio F. Delgado Agramonte, los vicerrectores; la coronela Aida María Valdez Liranzo, el coronel Rafael Alfredo Isaac Feliz Martínez y la asimilada Fanny Torres Rosario. Además, asistieron los directores de escuelas y personal administrativo.

 

Influencer mata a su pareja, a su bebé ,hiere a su otro hijo y luego se quita la vida

0

ESTADOS UNIDOS.- La influencer estadounidense de 34 años Danielle Johnson, conocida por su contenido sobre el mundo de la astrología, mató a su pareja, a su bebé de 8 meses y, posteriormente, se quitó la vida al estrellarse con su carro contra un árbol.

La tragedia sucedió días después de que mencionara en sus redes la llegada de una supuesta «guerra espiritual» en relación al eclipse solar.
Según informaciones, los hechos se remontan al pasado 8 de abril, cuando Danielle empujó a sus dos hijos fuera de su carro en marcha por la autopista de Los Ángeles.
Eran las 4:30 de la madrugada, tal y como apuntan los reportes policiales. Media hora más tarde, manejó su Porsche SUV a una velocidad de 100 millas por hora, que terminó estrellando y acabando con su vida.

De sus dos hijos, el mayor, de 9 años, sobrevivió a la caída del coche. Tan solo cuenta «con heridas moderadas de la caída y fue trasladado a un hospital cercano», apunta el comunicado de la policía de Los Ángeles. El más pequeño fue pronunciado muerto en la escena de los terribles hechos.

Antes del desenlace, se cree que Danielle salió huyendo de su casa tras apuñalar a su pareja Jaelen Chaney. Las autoridades fueron alertadas de una fuerte discusión en la madrugada. El nivel de alteración fue tal, que la influencer terminó acuchillando a su novio, quien no pudo sobrevivir a la gravedad de los cortes.

JCE niega Policía Electoral Militar estaría bajo el mando de los delegados de los partidos

SANTO DOMINGO.-La Junta Central Electoral (JCE) informó hoy que no ha arribado a ningún consenso con las organizaciones políticas sobre el rol de la Policía Militar Electoral y que la misma, conforme a la Constitución de la República y la Ley Orgánica del Régimen Electoral, está únicamente bajo el mando y dirección de su pleno durante las elecciones, y que esa prerrogativa es indelegable.

De esa manera, negó la información ofrecida por Danilo Díaz, delegado del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) ante la JCE, quien al participar, recientemente en el programa de televisión D´Agenda, que produce el periodista Héctor Herrera, los domingos por Telesistema canal 11 y TV Quisqueya para los Estados Unidos, reveló que los partidos políticos, en coordinación con la Dirección Técnica de la Junta Central Electoral habían llegado a un consenso para que los encargados de los recintos de votación sean quienes dirijan a los miembros de la Policía Militar Electoral en las votaciones del 19 de mayo.

Para el organismo, propagar informaciones de esa naturaleza atenta contra el sano desarrollo del proceso electoral.

A través de un comunicado, la JCE desmintió la información ofrecida por Diaz, al que no identificó y fue reseñada en algunos medios de comunicación, “en las cuales se indica que la Junta Central Electoral, a través de los directores que coordinan la mesa técnica y los delegados y suplentes de las organizaciones políticas reconocidas que también la integran, habrían llegado a un consenso para que los coordinadores de recintos electorales que serán designados por el Pleno de la Junta Central Electoral y los delegados de recintos que serán designados por las organizaciones políticas, quienes ejercerán sus funciones para las próximas elecciones del 19 de mayo de 2024″.

Explicó que el Pleno del organismo, mediante resolución, aprobó la creación de la posición de coordinador de recintos electorales, definió sus funciones y responsabilidades, y habilitó la figura del delegado de recinto electoral para las elecciones ordinarias generales de 2024.

Una empresaria es condenada a muerte por el mayor caso de corrupción en Vietnam

HANOI (Agencia EFE).-La empresaria Truong My Lan, acusada de apropiarse de unos 12.500 millones de dólares a través de depósitos bancarios en el mayor caso de fraude en Vietnam, fue condenada este jueves a la pena de muerte, en medio de una campaña anticorrupción en el país comunista.

Los jueces del tribunal de Ho Chin Minn sentenciaron a la acusada, de 67 años, tras encontrarla culpable de sobornos, violar las regulaciones bancarias y apropiación indebida en este fraude cometido a través de una red criminal a lo largo de 10 años, según informa el medio VN Express.

“Las acciones de la acusada… erosionaron la confianza en el liderazgo del partido y el Estado”, dice la sentencia leída durante el juicio, tras el que la defensa de la empresaria indicó que apelará la condena.

Según la investigación, Lan se valió de testaferros y empleados para hacerse con el 91 por ciento del Banco Comercial de Saigón (SCB) y luego desvió grandes sumas de dinero con unos 2.500 préstamos a empresas pantalla entre 2012 y 2022.

El del SCB, el mayor banco en activos del país, es uno de los mayores fraudes en Asia, ya que los 304 billones de dong desviados (12.500 millones de dólares u 11.500 millones de euros) representan el 3 por ciento del PIB vietnamita en 2022 y triplican la fortuna del vietnamita más rico, Pham Nhat Vuong.

Sin embargo, la Fiscalía afirmó hoy que los daños provocados por el fraude ascienden ahora a 27.000 millones de dólares (25.180 millones de euros), lo que supone el seis por ciento del PIB del país en 2023.

Las autoridades indican que se han incautado de más de 1.000 propiedades que pertenecían a Lan, que amasó una gran fortuna en el sector inmobiliario y era presidenta del Grupo Van Thinh Phat.

La empresaria, detenida en 2022, no ostentaba ningún cargo en el banco y solo poseía el 4 por ciento de las acciones, pero controlaba hasta el 91 por ciento de las acciones a través de personas de su confianza que seguían sus instrucciones.

Además de Lan, hay más de 80 acusados por este caso, incluida una antigua funcionaria del Banco Central, Do Thi Nhan, que ha sido condenada a cadena perpetua por aceptar un soborno de 5,2 millones de dólares.

Campaña anticorrupción

Este megacaso de fraude se da en el marco de la intensificación de la campaña anticorrupción lanzada en los últimos años por las autoridades vietnamitas y que ha salpicado a altos cargos políticos y empresariales.

El mes pasado, el presidente, Vo Van Thuong, dimitió tras ser involucrado en “irregularidades”, sin que las autoridades especificaran las acusaciones, y el año pasado también dimitió su antecesor en el cargo, Nguyen Xuan Phuc.

La campaña anticorrupción fue lanzada por el secretario del Partido Comunista de Vietnam, Nguyen Phu Trong, de 79 años y el hombre con más poder en el país.

El juicio de Lan ha sido ampliamente cubierto por la prensa vietnamita, que está estrechamente censurada por las autoridades, lo que indica que quieren dar publicidad al caso para que sirva de ejemplo.

Se trata del mayor fraude de la historia reciente en Vietnam y uno de los mayores casos de corrupción financiera en Asia, superando los 4.500 millones de dólares desviados en el escándalo financieron 1MDB por el que el ex primer ministro malasio Najib Razak fue condenado a 12 años de cárcel.

 

Participación Ciudadana dice que es ilegal entregar recursos a los partidos no consignados en el presupuesto

SANTO DOMINGO.-Participación Ciudadana rechazó la decisión del Poder Ejecutivo de entregar fondo a los partidos políticos no consignado en el Presupuesto General porque con esa medida se viola ley y sienta un precedente que puede traer graves consecuencia para el país en el futuro.

El movimiento explicó que los recursos aprobados en la ley no fue producto de un error, sino que esa reducción a las organizaciones partidistas, al igual que la que se aplica a otras doce instituciones o sectores, se ha venido produciendo año tras año porque los ingresos del Estado no son suficientes para cumplir con todas las asignaciones que leyes especiales contemplan para distintas instituciones.

Además rechazó cualquier decisión, tal como ha dicho “en decenas de oportunidades, que se apoye en violaciones a las leyes, mucho más cuando las mismas se toman para beneficio de los mismos que tienen potestad legal para crearlas y hacerlas cumplir.

“El uso de recursos que se habían consignado para otros fines en el presupuesto de la JCE es ilegal y aún más ilegal es hacerlo bajo un compromiso del Poder Ejecutivo de que reestablecerá esos recursos, porque eso es pasarle por encima al Congreso Nacional, una violación inaceptable por la separación de poderes. Si este organismo no protesta esa decisión es porque todos los partidos se beneficiarán de la misma”, asegura la organización.

En un comunicado de prensa, el movimiento no partidista dijo que, en todos los gobiernos de las últimas décadas, en acuerdo con el Congreso Nacional, han tomado esa decisión porque no han tenido la voluntad ni de hacer una reforma fiscal para elevar considerablemente las recaudaciones, ni tampoco para buscar el consenso necesario para reformar las leyes especiales que consignan porcentajes fijos del presupuesto.

Sostiene que, tal como lo ha hecho desde hace décadas en los presupuestos de cada año, el artículo 51 de la Ley No.80-23 que aprobó el presupuesto del 2024 establece: “Ajustes a recursos asignados por leyes especiales. Con base en lo dispuesto en el artículo 37 de la Ley núm. 423-06, se autoriza al Poder Ejecutivo, por excepción, a apropiar un monto inferior a los montos que corresponden, según los porcentajes que se especializan para fines distintos en las leyes que rigen a los entes y órganos siguientes”.

Mencionó que, entre las instituciones que reciben recortes presupuestarios, no solo está la Junta Central Electoral (JCE), incluyendo las asignaciones a los partidos, sino también instituciones tan necesitadas de recursos como el Poder Judicial, la Procuraduría General de la República, los ayuntamientos, la UASD, la Cámara de Cuentas, entre un total de trece.

De manera que, aunque se debe aspirar a corregir irregularidades como ésta, dice que al menos hay que admitir que es un recurso transparente y aceptado por todas las partes, cosa que no pasa con la decisión que acaba de tomar el Gobierno para complacer a los partidos políticos.

PC añadió que el párrafo del artículo 234 de la Constitución señala que, una vez votada la Ley de Presupuesto General del Estado, no podrán trasladarse recursos presupuestarios de una institución a otra sino en virtud de una ley. Adicionalmente el artículo 236 dispone que ninguna erogación de fondos públicos será válida si no estuviese autorizada por la ley. La decisión en cuestión también viola el principio de especialidad cualitativa, que se refiere a que los recursos deben ser gastados exclusivamente en los objetivos establecidos en el presupuesto, como lo señala el artículo 11, literal g de la Ley Orgánica de Presupuesto.

Banco Central informa que la variación del IPC en marzo de 2024 fue de 0.30 por ciento

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informa que el índice de precios al consumidor (IPC) tuvo una variación mensual de 0.30 % en marzo de 2024, situándose así la inflación interanual, medida desde marzo de 2023 hasta marzo de 2024, en 3.38 %.

El BCRD destaca que, con estos resultados, se produjo una reducción de 252 puntos básicos con respecto a la variación anualizada de 5.90 % registrada en marzo 2023. De esta manera, la inflación interanual continua por debajo del valor central del rango meta de 4.0 % ± 1.0 % establecido en el programa monetario.

En lo que respecta a la inflación subyacente de los últimos doce meses, el informe del BCRD explica que la misma se sitúo en 4.04 % en marzo de 2024, manteniéndose dentro del objetivo establecido por la institución monetaria. Este indicador permite extraer señales más claras para la conducción de la política monetaria, debido a que excluye algunos artículos que normalmente no responden a las condiciones de liquidez en la economía, como son los alimentos con gran variabilidad en sus precios, los combustibles y servicios con precios regulados como la tarifa eléctrica, el transporte, además de las bebidas alcohólicas y el tabaco.

Al analizar los datos de los 18 países de América Latina disponibles al mes de marzo de 2024, se evidencia que la inflación interanual en la República Dominicana se encuentra entre las más bajas. De hecho, si excluimos las economías dolarizadas (Panamá, Ecuador y El Salvador), la República Dominicana es el quinto país de menor inflación en la región.

Variación por grupos

En el análisis del comportamiento mensual del IPC general, es decir, el comparativo de marzo con febrero de 2024, se observa que Alimentos y Bebidas no Alcohólicas varió tan solo 0.08 %, como resultado de que las alzas de precios registradas en los artículos arroz, papas, aguacates y cebollas fueron atenuadas por las reducciones verificadas en productos alimenticos de alta ponderación como plátanos verdes y maduros, yuca, ajo y pollo fresco.

Con relación a la variación del grupo de Transporte (0.46 %), el de mayor incidencia a la inflación del mes de marzo, la misma estuvo influenciada, según explica el BCRD, por los aumentos de precios observados en el pasaje aéreo, automóviles, servicio de pasaje en motoconcho y de reparación de vehículos. Es relevante mencionar, que las medidas implementadas por el Poder Ejecutivo al disponer el subsidio a los combustibles domésticos han tenido un efecto significativo en el comportamiento de este grupo, mitigando su impacto en la variación del IPC general.

La tasa de inflación del grupo Restaurantes y Hoteles (0.58 %), se deriva de los incrementos de precios de comidas preparadas fuera del hogar, destacándose los servicios de plato del día, de pollo y de víveres con acompañamiento. En tanto que, el IPC del grupo Bienes y Servicios Diversos presentó una variación de 0.39 % explicada básicamente por los aumentos de precios en servicios y artículos de cuidado personal.

El grupo Comunicaciones alcanzó una variación de 1.08 % como resultado de incrementos en los servicios combinados de telefonía, televisión pagada e internet. Respecto a la inflación del índice de precios del grupo Salud (0.75 %), se reflejan aumentos en productos farmacéuticos como antiinflamatorios, antihipertensivos y analgésicos, en adición a las subidas de precios evidenciadas en los servicios de consultas médicas.

Inflación de bienes transables y no transables

La nota de la entidad monetaria agrega que, el IPC de los bienes transables experimentó una variación de 0.13 % en marzo 2024. Es preciso destacar que las reducciones de precios presentadas en algunos bienes alimenticios incidieron en que la inflación de los bienes transables no fuera de mayor magnitud. Mientras, la variación mensual del índice de los bienes y servicios no transables se situó en 0.47%.

Inflación por regiones

El reporte del BCRD explica que la inflación por regiones geográficas muestra que el índice de precios de la región Ozama, que comprende el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo, varió 0.32 %, Norte 0.25 %, Este 0.24 % y Sur 0.38 %. La tasa de variación más pronunciada reflejada por IPC de la región Sur se atribuye a los incrementos de precios en alimentos de alta ponderación en la canasta de esta área de estimación, principalmente las alzas registradas en el arroz y las habichuelas. En adición, aportaron los aumentos de precio del pasaje en motoconcho.

Inflación por quintiles

El resultado de los índices de precios por estratos socioeconómicos presenta tasas de inflación de 0.30 % para el quintil 1, 0.25 % en el quintil 2 y 0.22 % en el quintil 3. Con relación a los quintiles de mayores ingresos, quintiles 4 y 5, los mismos revelan un crecimiento de 0.25 % y 0.39 %, respectivamente. Es importante señalar que los aumentos en los precios del pasaje aéreo, los automóviles, servicios combinados de telefonía, televisión pagada e internet y los servicios de comidas preparadas fuera del hogar derivaron en que el quintil 5 exhibiera una mayor tasa de variación en comparación con los demás quintiles. Seguido del quintil 1, cuyo comportamiento se explica por el aumento del arroz, rubro alimenticio de mayor incidencia en este estrato.

Defensor del Pueblo supervisa cumplimiento de Ley de Discapacidad en instituciones públicas

Santo Domingo. – En cumplimiento de los artículos 190 y 191 de la Constitución y el artículo 13 de la Ley núm. 19-01 que crea el Defensor del Pueblo, la institución garante de los derechos fundamentales lleva a cabo el “Programa de verificación del cumplimiento de las normas sobre accesibilidad universal” en las instituciones públicas a cargo de la Secretaría General de este órgano.

El programa tiene como objetivo principal comprobar el nivel de cumplimiento, por parte de las instituciones públicas, de las disposiciones de la Ley núm. 5-13 sobre Discapacidad en la República Dominicana, que establece un plazo de dos a seis años para que todos los entornos cumplan con las exigencias de accesibilidad universal, incluyendo la adecuación y remodelación de los entornos físicos y edificaciones.

El Defensor de Pueblo, Pablo Ulloa, expresó que para este órgano constitucional es indispensable que todas las instituciones cumplan con las políticas de accesibilidad universal y que desde el Estado no se fomenten barreras que limiten el acceso a los servicios públicos esenciales de las personas en condición de discapacidad, especialmente, en escuelas y centros de salud.

“No podemos hablar de buena administración sin garantizar que todas las personas con discapacidad tengan un acceso efectivo a los entornos físicos de las instituciones públicas, de esto depende que cada ciudadano pueda ejercer sus derechos”, sostuvo Ulloa.

El programa inició con el levantamiento en ocho escuelas y cinco hospitales, de los sectores Villa Juana, Ensanche La Fe, Ensanche Luperón, Villa Consuelo y Villas Agrícolas en el Distrito Nacional.

Apresan en plena audiencia a esposa de profesor asesinado en 2020 en Santiago

SANTIAGO.-La profesora Daneris Antonia de Rodríguez Espinal, de 64 años, fue apresada en plena audiencia en el Palacio de Justicia de Santiago, tras supuestamente haberse hallado evidencias que la vinculan al asesinato a tiros de su esposo y también maestro, Julio César Rodríguez Paula, en 2020.

De Rodríguez Espinal fue detenida mientras se esperaba la apertura a juicio de Joan Giancarlos Acosta, alias “Café”, el sicario que habría cobrado la suma de 250 mil pesos por la muerte del profesor jubilado.

En su momento, las autoridades policiales confirmaron Fabricio Antonio Báez Pérez, sobrino de la víctima, habría sido el autor intelectual de dicho asesinato, por el que cual pagó la mencionada suma de dinero en efectivo.

En el ataque a tiros del vehículo ocurrido el 19 de septiembre de 2020, en Tamboril, donde murió Rodríguez Paula, de 68 años, también su esposa y hoy detenida, resultó herida de bala.

A la mujer se le conocerá solicitud de medida de coerción. Mientras tanto, se esperan más detalles del caso por parte del Ministerio Público en las próximas horas.

Muere exjugador de futbol O. J. Simpson

Madrid.- El exjugador de fútbol americano O. J. Simpson falleció a consecuencia de un cáncer que tenía años tratando. Tenía 76 años de edad.

Según anunció su familia, falleció el pasado 10 de abril, aunque se ha conocido este jueves.

El exdeportista, que tuvo una importante carrera profesional, es conocido a nivel mundial por haber sido investigado durante un año por el asesinato de la que fuera su exmujer Nicole Brown y un amigo de ella, Ronald Goldman.

Tras un largo juicio, muy mediático, fue absuelto del doble homicidio en 1995.

Posteriormente a este caso judicial, que marcó su carrera en todos los sentidos, en 2007 Simpson fue arrestado en Las Vegas (Nevada) acusado de numerosos delitos, entre ellos, robo a mano armada, coacción y secuestro.

Un año después fue declarado culpable y condenado a treinta y tres años de prisión.

Finalmente, salió en el año 2017 bajo libertad condicional tras cumplir el mínimo de sentencia.

«Estaba rodeado de sus hijos y nietos. Durante este tiempo de transición, su familia le pide que respete sus deseos de privacidad y gracia», ha escrito la familia en un breve comunicado difundido a través de X (antes conocido como Twitter).