Inicio Blog Página 1549

Legisladores rechazan JCE sustituya escáneres por laptops para elecciones del 2024

SANTO DOMINGO.- Legisladores oficialistas y de la oposición rechazaron sustituir los escáneres por laptops que está evaluando la Junta Central Electoral para ser utilizados en los comicios de febrero y mayo del 2024.

Sin embargo algunos congresistas favorecerían el cambio a computadoras portátiles, si este movimiento garantiza mayor nivel de transparencia en los procesos electorales.

Abocarse a incurrir a gastar una cantidad importante de recursos  constituiría en una imprudencia del órgano de elecciones, consideran diputados perremeistas.

Similar posición tienen congresistas de la oposición como Dionicio Restituyo del Frente Amplio, quien dijo no le ve sentido hacer un gasto cuando el organismo electoral necesita recursos.

Desde el bloque de diputados del partido reformista, algunos de sus miembros consideran innecesario sustituir esos equipos que serán multifuncional.

Otros en cambio como el diputado peledeista, Sócrates Pérez, quien condicionó su posición de respaldar la iniciativa.

Ahora habrá que esperar el informe que levanten los técnicos de informática de la Junta Central Electoral y en función de ello la decisión que adopte el pleno sobre sustituir o no los escáneres por computadoras portátiles.

Haití se propone dejar importar productos alimenticios desde RD

PUERTO PRINCIPE.- Haití se ha embarcado en la búsqueda de soluciones a su dependencia de productos importados desde la República Dominicana.

La secretaría de Comercio ha organizado varias reuniones con empresarios e importadores, con la cooperación de México, para reemplazar las importaciones de alimentos de la República Dominicana.

Planea comenzar con los huevos, aumentando la producción local y exigiendo que las exportaciones avícolas dominicanas se ajusten a las reglamentaciones internacionales.

Michel Chancy, ex secretario de Estado de Producción Animal, llamó a una revitalización de la producción de huevos en el país.

Cree que Haití puede recuperar buena parte del mercado en este sector en los próximos dos años si el gobierno moviliza las infraestructuras y apoya a los productores locales.

Explicó que uno de los problemas es que la mayor empresa productora de huevos cerró, pero asegura que todavía existen otras, que son las que en actualidad suplen el mercado después del cierre de la frontera por parte de la República Dominicana.

Dijo que los productores haitianos podrían competir con las exportaciones dominicanas de huevos incluso si se reabre la frontera.

«Bastaría con exigir el respeto de las normas sanitarias a la importación de alimentos frescos. Todos los huevos que provienen de República Dominicana ingresan al país sin ninguna autorización. Sin embargo, según los estándares internacionales del comercio de alimentos, existe un conjunto de procedimientos sanitarios que acompañan a cualquier producto fresco que sale de un país hacia otro», declaró Chancy en un programa de radio.

Agregó que «los huevos dominicanos no están envasados según las normas internacionales. En las cajas se debe indicar la finca donde se produjo el huevo y su fecha de puesta».

Especialista internacional expondrá sobre oportunidades financieras para RD post pandemia

SANTO DOMINGO, República Dominicana.– Macro Ideas, programa de conferencias magistrales, presentará al renombrado experto Ricardo Penfold, quien compartirá sus actualizados insights sobre “Mercados Financieros Internacionales Post Pandemia: Oportunidades para la República Dominicana” ante la comunidad financiera y empresarial del país.

Penfold, con una experiencia consolidada de 30 años en el sector financiero y roles preponderantes en algunos de los bancos de inversión más prestigiosos del mundo, llevará a cabo esta conferencia magistral el 1ro de noviembre en el Hotel Intercontinental de Santo Domingo.

La iniciativa cuenta con el respaldo de prominentes entidades bancarias y financieras, tales como Inversiones Popular, Banco BHD, Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP), Banco Santa Cruz, Parval, CCI, Tivalsa, Advanced Asset Management, Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA), Banco Atlántico, General de Seguros y AFP Atlántico.

Esta conferencia, organizada conjuntamente por las consultoras Ecomod y Mediáticos, especializadas en economía y finanzas y en comunicación estratégica, respectivamente, promete ser un espacio enriquecedor para todos sus asistentes, aseguraron las firmas en un despacho de prensa.

«Ricardo Penfold nos brindará un análisis profundo y experto sobre las tendencias de los mercados en la era post-COVID y su impacto en nuestro país», comentó el economista  Magín Díaz, director de Ecomod.

A lo largo de su carrera, Penfold ha destacado en roles como el de líder en análisis macro en Goldman Sachs Asset Management y Economista Jefe en Santander Investment en Caracas, consolidándose como una figura referente en el ámbito financiero global.

La conferencia es de entrada libre, aunque con cupo limitado. Por ello, es esencial registrarse para asegurar su participación a través del siguiente acceso: Enlace de inscripción.

Contacto para más información:

Ironerys Duarte | Mediáticos Consultores

e-Mail: [email protected]

Telf.: 809-549-5691

 

Nueva acusación imputa al senador Bob Menéndez de actuar como «agente extranjero» de Egipto

WASHINGTON (AP).-Los fiscales federales de la ciudad de Nueva York reescribieron su acusación contra el senador estadounidense Bob Menéndez, de Nueva Jersey, y su esposa, para acusarlos de conspirar para que actuara como agente de Egipto y funcionarios egipcios.

La acusación sustitutiva fue presentada en un tribunal federal de Manhattan el jueves. Dice que la conspiración ocurrió entre enero de 2018 y junio de 2022.

Los mensajes dejados al personal y al abogado de Menéndez en el Senado no fueron respondidos de inmediato.

Menéndez rechazó desafiantemente los cargos federales de corrupción el mes pasado, diciendo que casi medio millón de dólares en efectivo que las autoridades encontraron en su casa provenían de sus ahorros personales, no de sobornos, y que estaban disponibles para emergencias.
Rechazando los crecientes pedidos de renuncia, dijo que creía que sería absuelto de los cargos de que aceptó dinero en efectivo y oro a cambio ilegal para ayudar a Egipto y a sus socios comerciales de Nueva Jersey

Banco Central informa flujos de remesas sobrepasaron los US$7,500 millones en enero-septiembre

Santo Domingo, RD. El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informa que durante el período enero-septiembre del año 2023 las remesas recibidas alcanzaron la cifra de US$7,597.1 millones, lo cual representa un crecimiento de 3.9 % en comparación con el mismo período del año anterior. Este aumento se encuentra en línea con la proyección de superar los US$10,000 millones al finalizar el año 2023.

Particularmente, durante el mes de septiembre se registró un valor de remesas de US$827.2 millones, con un incremento de 4.6 % al compararlo con el mes de septiembre de 2022. Estos flujos marcan el noveno mes con incremento consecutivo durante el año, extendiendo el comportamiento observado desde inicios del último trimestre de 2022.

El BCRD explica que el desempeño económico de los Estados Unidos fue uno de los principales factores que incidió sobre el comportamiento de las remesas, ya que desde ese país provino el 85.5 % de los flujos formales de septiembre, unos US$639.6 millones.

Por un lado, el desempleo general del país norteamericano se ubicó en 3.8 %, manteniéndose en los niveles observados antes de la pandemia.

Adicionalmente, el índice de gestores de compras (PMI por sus siglas en inglés) no manufacturero del Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM por sus siglas en inglés) registró un valor de 53.6 en septiembre, evidenciando la sostenida expansión del sector servicios, donde se emplea la mayor parte de la diáspora dominicana.

Vale destacar que un estudio de 2023 del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos
(CEMLA) muestra que en los años recientes los migrantes latinoamericanos y del Caribe residentes en EE. UU. han realizado un mayor esfuerzo económico por apoyar a sus familiares en sus países de origen, contribuyendo a explicar el sostenido incremento de los flujos de remesas en esos países.

En el caso dominicano, los migrantes aumentaron en 5 % la proporción de sus ingresos que dedican a enviar a sus familiares entre 2018 y 2021.

El BCRD resalta también la recepción de remesas por canales formales desde otros países en el mes de septiembre, como España, por un valor de US$40.6 millones, un 5.4 % del total, siendo este el segundo país en cuanto a total de residentes de la diáspora dominicana en el exterior se refiere; así como Haití e Italia, con 1.0 % y 0.8 % de los flujos recibidos, respectivamente.

El resto de la recepción de remesas se divide entre países como Suiza, Canadá y Panamá, entre otros.

Respecto a la distribución de las remesas recibidas por provincias, el BCRD señala que el Distrito Nacional recibió una proporción del 35.4 % durante septiembre, seguido por las provincias Santiago y Santo Domingo, con un 13.7 % y 9.9 %, respectivamente. Esto indica que más de la mitad (59.0 %) de las remesas se recibe en las zonas metropolitanas del país.

Tras analizar la evolución reciente del sector externo, las perspectivas del BCRD contemplan que durante el año 2023 continúen flujos importantes de remesas, exportaciones, ingresos por turismo y de inversión extranjera directa. Estos ingresos de divisas favorecen la estabilidad relativa del tipo de cambio que se observa en la actualidad, de tal manera que al cierre del mes de septiembre la moneda nacional se depreció en 0.8 % con respecto al cierre de 2022.

La institución resalta que los mayores flujos de ingresos externos han permitido mantener un nivel adecuado de reservas internacionales, que al cierre de septiembre alcanzaron los US$15,857.4 millones. Este nivel representa un 13.2 % del PIB y unos 5.9 meses de importaciones, por encima de los umbrales recomendados por el FMI.

El Banco Central reafirma su compromiso con la vigilancia sobre el entorno económico actual para continuar tomando las medidas necesarias para contrarrestar el impacto en la economía dominicana del desafiante panorama internacional imperante, a fin de garantizar la estabilidad de precios y del mercado cambiario.

Rafael Hidalgo renuncia como miembro del PLD; dice Abel sería un peligro para el país

Santo Domingo. – En un giro político inesperado, Rafael Hidalgo, exalcalde del municipio de Azua y expresidente de la Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU), anunció este jueves su renuncia al Partido de la Liberación Dominicana (PLD), del cual era miembro de su influyente Comité Político.

Expresó sus preocupaciones sobre cambios en el partido, particularmente después de la victoria interna que dejó atrás la visión colectiva y promovió las decisiones individuales. Hidalgo criticó la discriminación, la falta de respeto y el desconocimiento de los espacios ganados, lo que, según él, hoy prevalecen en la organización.

Hidalgo, compartió su decisión a través de una emotiva carta que detalla su trayectoria en el partido y sus razones para tomar esta decisión.

Aseguró que, representa un peligro para la nación, el hecho que una persona de niveles tan alto de retaliación, sectarismo y autoritarismo, como Abel Martínez lleguen a la presidencia de la República.

Trayectoria

La carta de renuncia de Hidalgo refleja su largo camino en el PLD, desde sus inicios como simpatizante hasta llegar a ser miembro del Comité Político. Destaca su trabajo como presidente provincial de la Juventud Peledeista en 1994 y sus diversos roles dentro del partido a lo largo de los años.

Durante su tiempo en el PLD, Hidalgo también fue alcalde de Azua, donde lideró múltiples proyectos de desarrollo para su comunidad. Su liderazgo se expandió a nivel nacional cuando asumió la presidencia de FEDOMU, donde abogó por los intereses de los municipios dominicanos.

La renuncia de Rafael Hidalgo plantea interrogantes sobre su futuro político. Si bien su carta no menciona una afiliación a otro partido político, su salida del PLD destaca divisiones internas en un momento en que el partido se prepara para las próximas elecciones.

Migración cancela 10 agentes tras denuncia de supuestos abusos en la región Este

SANTO DOMINGO.-El director general de Migración, Venancio Alcántara, informó sobre la cancelación de 10 agentes de interdicción migratoria tras haber recibido denuncias de supuestos excesos de la autoridad y alegadas acciones que riñen con la ley.

Los agentes desvinculados prestaban servicios en Higüey, Bávaro, Boca Chica y San Pedro de Macorís y a raíz de la situación se dispuso una investigación respeto a las denuncias de alegados “macuteos” y abusos cometidos por agentes actuantes en los operativos realizados en la región Este del país

Asimismo, el titular de Migración,  reveló que al ser informado sobre las quejas, procedió a disponer la cancelación de los miembros de la institución, y el despacho inmediato a su dotación militar de un teniente coronel de la Fuerza Aérea Dominicana, además de la investigación de cada caso, tras indicar que actuarán en consecuencia de determinarse responsabilidad.

Las denuncias vienen dadas de algunas juntas de vecinos y representantes de los derechos humanos, situación que según explicó les han dado las atenciones debidas y oportunas para “erradicar el problema y que los responsables de estas anomalías sean sancionadas conforme lo establece las normas, porque en nuestra gestión no vamos a tolerar ese tipo de inconductas” sentenció.

República Dominicana recibe 545,990 turistas sólo en septiembre, informa el Ministro de Turismo

Santo Domingo.– El ministro David Collado afirmó este jueves que el turismo mantiene un «crecimiento indetenible», al registrar este mes la llegada de 545,990 visitantes, alcanzando así la histórica cifra de 7,625,986 en el período en enero-septiembre.

«Esos son número históricos, que se sienten en la economía y lo mejor de todo es que ese crecimiento es indetenible», dijo el ministro Collado al presentar las estadísticas del mes de septiembre, durante un acto llevado a cabo en el salón Embajador.

Informó que en septiembre, solo por le vía aérea, al país ingresaron 478,794 turistas, lo que representa un 48% más que el mismo mes del 2019, 31% más que el 2021 y un 11% más que en el 2022.

Dijo que ese crecimiento sostenible también se refleja en la industria de cruceros.

Señaló que en septiembre el país recibió la llegada de 67,196 cruceristas, sumando un 1,602,411 en el período enero-septiembre.

«Si vemos esas cifras, estamos hablando que la República Dominicana recibió en el período enero-septiembre nada más y nada menos que 7,625,986, un verdadero récord», dijo Collado.

Afirmó que la proyecciones de llegada de turistas a final de año superará los 7.9 millones, lo que sería un nuevo récord.

Reiteró que al cierre del 2023 República Dominicana superará la meta de los 10 millones de turistas.

Haití dice dimensiones del canal y su toma de agua no son lo suficientemente grandes como para desviar el río Masacre de su cauce natural menor

SANTO DOMINGO.- La Misión Permanente de Haití ante la Organización de los Estados Americanos (OEA) dijo que está dispuesta a acoger los llamados a dialogo de otras comisiones y países para resolver el conflicto con República Dominicana por la construcción de un canal que desviaría a territorio haitiano aguas del rio Masacre.

También reafirmó el derecho de Haití a utilizar las aguas del afluente, expresando que son fronterizas y que la construcción de su canal “está situada abajo de una decena de tomas de agua ya construidas y explotadas por los dominicanos”.

Explicó en un comunicado que las dimensiones del canal y su toma de agua no son lo suficientemente grandes como para desviar el río Masacre de su cauce natural menor.

A continuación, comunicado íntegro:

«REPÚBLICA DE HAITÍ

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y DEL CULTO

La República de Haití acoge con satisfacción todos los llamados al diálogo de los Estados socios y las instituciones internacionales en relación con la disputa con República Dominicana sobre el uso de los recursos hídricos compartidos del río Masacre. Ha tomado nota con gran atención de los elementos contenidos en el comunicado emitido por la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos el 27 de septiembre de 2023, recordando en particular el derecho inalienable de ambas Partes de utilizar este río de manera justa y equitativa para sus necesidades agrícolas e industriales, de conformidad con el artículo 10 del Tratado de Paz, Amistad y Arbitraje del 20 de febrero de 1929.

Para una mejor comprensión del caso, deben tenerse en cuenta los siguientes hechos:

-El río Masacre es un curso de agua fronterizo alimentado por afluentes que se originan tanto en Haití como en República Dominicana. Por lo tanto, el territorio haitiano contribuye a generar los caudales movilizables a lo largo de los tramos de aguas arriba de este río común.
-Por otra parte, aguas abajo del eje Ouanaminthe-Dajabon, el lecho del río ya no está atrincherado, por lo que las aguas elevadas desbordan las orillas para inundar las llanuras a ambos lados de la frontera. Por consiguiente, la llanura baja de Maribaroux se ve inundada de forma natural y regular por las crecidas del río Masacre.
-El canal que se está construyendo en Ouanaminthe se alimentará de una toma en la orilla del río, que será la primera estructura de toma que construya la parte haitiana en esta vía fluvial compartida. Está situada abajo de una decena de tomas de agua ya construidas y explotadas por los dominicanos. Además, las dimensiones del canal y su toma de agua no son lo suficientemente grandes como para desviar el río Masacre de su cauce natural menor.

Estos datos y consideraciones establecen nuestro derecho al acceso y reparto equitativo del recurso.

Por consiguiente, la República de Haití reafirma el derecho soberano del pueblo haitiano de utilizar de manera justa y equitativa los recursos hídricos compartidos del río Masacre. Asimismo, reitera su voluntad de seguir dialogando con el país vecino, como lo demuestra la nota del 15 de septiembre de 2023 del Ministerio de Relaciones Exteriores dirigida al Ministro de Relaciones Exteriores de República Dominicana».

Para la Finjus, hay un desorden las audiencias judiciales debido a las suspensiones

SANTO DOMINGO.- La Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS) criticó hoy el el alto índice de suspensiones de audiencias en las jurisdicciones ordinarias y de adolescentes.

La entidad sostuvo que esa situación que perjudica el sistema de justicia en detrimento de la salvaguarda de las garantías y libertades individuales debe ser resuelta con prontitud.

«De acuerdo a un informe de la Oficina Nacional de la Defensoría Pública (ONDP), de 74,844 audiencias que ese organismo tenía agendadas solo en la jurisdicción penal ordinaria, en el período enero-junio de este año, 52,376, equivalentes al 70%, fueron suspendidas», explicó.

Entre las causas que motivaron esas suspensiones en la fase preliminar y del fondo de los procesos citó la falta de notificación de las partes, de traslado de imputados y no comparecencia de testigos o peritos, entre otras.

En el caso de la jurisdicción penal adolescente, dijo que hay que tener “excesiva cautela”, pues en el informe de la ONDP salen a relucir entre las causas de suspensión de audiencias, “la falta de los profesionales responsables para la adecuada gestión de los procesos ligados a las entrevistas en la Cámara Gesell”.

«Otro aspecto delicado, con el que hay que tener un trato de excesiva cautela, es la suspensión de audiencias en la jurisdicción penal adolescente, donde salen a relucir situaciones como la falta de los profesionales responsables para la adecuada gestión de los procesos ligados a las entrevistas en la Cámara de Gesell”, indicó.

Recordó que todo proceso que involucre un niño, niña o adolescente “debe priorizar su bienestar y pleno ejercicio de derechos”.