Inicio Blog Página 1623

Abel sobre cierre de frontera con Haití: «Hay muchos productores quebrados»

SANTO DOMINGO.-El candidato presidencial por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Abel Martínez, lamentó que productores sigan quebrando debido al cierre de la frontera domínico-haitiana, la cual les ha provocado incalculables pérdidas millonarias.

El líder de la oposición habló en esos términos al momento de dirigirse a votar a la Asamblea de Delegados para la elección de candidatos/as a regidores/as de la entidad morada.

«La frontera hay que mantenerla cerrada para las mafias, la frontera hay que mantenerla cerrada para el trasiego de indocumentados, de ilegales, de parturientas, del contrabando para la trata; pero hay que abrirla para el comercio transnacional», expresó Abel.

El candidato presidencial justificó la apertura de la frontera ya que los productores no saben qué hacer debido a la falta de acceso al comercio con Haití, el cual es de los principales del país.

«Hay muchas provincias pasando hambre, ya mas de las que estaban pasando con las políticas erraticas del PRM», dijo.

Finalmente, Abel advirtió al presidente Luis Abinader de que la frontera debe ser abierta para el comercio transnacional.

El líder de la oposición felicitó a la dirigencia del PLD por acudir a votar de manera democrática a la Asamblea de Delegados mediante su cuenta de X y Instagram.

«Mis felicitaciones a quienes serán escogidos: ustedes son esenciales para sellar las victorias de febrero y mayo; para, junto a todos los dominicanos, construir la mejor República Dominicana de toda la historia», concluyó.

Israel se declara oficialmente «en guerra» este domingo y reporta 600 muertos

JERSUSALEN.-Israel emitió este domingo una declaración oficial de guerra contra Hamás, una milicia palestina que controla la Franja de Gaza y que es considerada por muchos países y organizaciones como terrorista.

Aunque esta declaración de guerra formal es más bien simbólica, permite al gobierno movilizar más reservas y recursos militares y obliga a identificar objetivos específicos, por lo que analistas advierten que podría darse una incursión terrestre en Gaza.

Como parte de su declaración de guerra y en respuesta al ataque masivo de Hamas el sábado, Tel Aviv sigue atacando Gaza este domingo, en donde al menos 313 personas han muerto, según las últimas cifras facilitadas por las autoridades palestinas.

Por su parte, Israel actualizó el saldo de víctimas este domingo a 600. Miles de personas más han resultado heridas de ambas partes.

La nueva escalada de violencia enciende un polvorín en una región inestable. Este domingo se reportó que el grupo militante libanés Hezbolá atacó objetivos israelíes cerca de sus fronteras «en solidaridad» con Hamas, a lo que Israel respondió con otro ataque.

Banco Central informa condiciones monetarias son más favorables por estímulo monetario

Santo Domingo, R.D.-El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) asegura que los estimulos monetarios promovidos desde la Junta Monetaria y Finaciera hacen las condiciones economicas del pais más favorables.Para sostener la afirmacion, el Banco Central presenta un análisis sobre la evolución reciente de las principales variables monetarias y financieras.

Esto incluye desde la implementación de programa de estímulo monetario durante los meses recientes.

En primer lugar, es importante recordar que, hasta mayo de 2023, el Banco Centrral se encontraba en un ciclo de política monetaria restrictiva con el objetivo de enfrentar las presiones inflacionarias externas provenientes de los elevados precios de las materias primas y de mayores costos de transporte de los contenedores.

Así como las presiones de demanda interna como resultado de la rápida recuperación de la economía luego de la pandemia del COVID-19.

En ese sentido, el BCRD fue uno de los primeros de la región en incrementar su tasa de política monetaria (TPM), al pasar desde su mínimo histórico de 3.00 % hasta 8.50 % anual entre noviembre de 2021 y octubre de 2022.

Héctor Valdez Albizu explicó la fortaleza del mercado de valores en el paísHéctor Valdez Albizu, gobernador del Banco Central de la República DominicanaReducción de los niveles de inflaciónLa combinación de este programa de restricción monetaria y los subsidios adoptados por el Gobierno fue exitosa en reducir la inflación.

Lo que logó una disminución de un máximo de 9.64 % en abril de 2022 hasta entrar al rango meta de 4.0 ± 1.0 % en mayo de 2023.

Asimismo, la inflación subyacente, que excluye los componentes más volátiles de la canasta y refleja de forma más acertada las condiciones monetarias, ha mantenido la tendencia a la baja, al reducirse de 7.29 % en mayo de 2022 a 4.82 % en agosto de 2023.

Ante la convergencia de la inflación al rango meta antes de lo previsto, el BCRD contó con los espacios para implementar políticas de estímulo monetario en los últimos meses. Específicamente, el Banco Central ha reducido su tasa de política monetaria en 100 puntos básicos de forma acumulada desde mayo de 2023, ubicándola actualmente 7.50 % anual.

Empresario Carlos José Martí: La movilidad sostenible en RD va en crecimiento

“La movilidad sostenible en  la República Dominicana va en crecimiento pero también lo acompañan la movilidad por gas natural que seguirá creciendo enormemente, igual que la eléctrica y la de gas  propano”, sostuvo el CEO del Grupo Martí, Carlos José Martí, al ser entrevistado por  Moisés González Peña del periodico digital y programa de televisión Despertar Nacional que se transmite los sábados porr Vega TV (Altice 52 y Claro 48), en Estados Unidos por TV Quisqueya 1027 de Optimum y Dish latino canal 812-5 para EE.UU., Canadá y Puerto Rico , OEPM TELEVISIÓN y Oriental TV.

La movilidad sostenible engloba un conjunto de procesos y acciones orientados a conseguir el uso racional de los medios de transporte tanto particulares como públicos. El objetivo último es cubrir las necesidades de transporte con el mínimo impacto ambiental.

Este año con peatonalización de calles y la celebración del Día Mundial Sin Autos, el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), dejó iniciada  la Semana Nacional de la Movilidad Sostenible, en busca de promover los beneficios del uso de modos de transporte que sean amigables con el medio ambiente, como el transporte colectivo, la bicicleta y el transporte no motorizado.

En otro orden, el empresario Carlos José Martí valoró como positivo el crecimiento que ha tenido en el país las energías renovables.

“Un crecimiento de más de un 350% de  los permisos que sean otorgados, de los cuales ya el 11% están operando,  para que tengan idea en  los últimos 3 años se han dado permiso para 1800 MW energías renovables tanto fotovoltaicas como energía eólica.

De acuerdo a cifras oficiales  en la actual administración se han logrado firmar 34 contratos de compra de energía renovable, con una capacidad de generación total de 1,812 MW adicionales a los ya existentes. 

Empresarios de la región norte se unen a trabajos de la Décima Convención Empresarial

Santiago, 8 de octubre de 2023.- Líderes empresariales de las 14 provincias de la región norte se han unido a las discusiones de trabajo de la Décima Convención Empresarial, el máximo foro de debate y consulta organizado por el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep).

El objetivo principal de este encuentro ha sido contar con la visión y experiencia de los empresarios del Cibao en la búsqueda de un país con un desarrollo más productivo y humano, fomentando la participación de todos, desde las microempresas hasta las grandes corporaciones.

«Es una oportunidad única para que el empresariado se una en torno a los desafíos y oportunidades que enfrentamos. Estamos trabajando incansablemente para crear propuestas concretas que contribuyan al progreso del país», destacó Celso Juan Marranzini, presidente del Conep.

La Décima Convención Empresarial tiene como objetivo primordial la generación de propuestas de solución a temas de la agenda nacional, con el fin de impulsar a la República Dominicana hacia un mayor crecimiento y competitividad.

Según Cesar Dargam, vicepresidente ejecutivo del Conep, las propuestas presentadas por el sector privado al liderazgo nacional se enfocan en dos ejes estratégicos: desarrollo productivo y desarrollo humano. El primero busca impulsar el crecimiento de manera equitativa y sostenible, mientras que el segundo se orienta a fomentar el bienestar integral de todos los dominicanos.

Durante las discusiones llevadas a cabo en el Cibao, se abordaron temas clave como la inversión y diversificación económica, la productividad y la competitividad empresarial, el sector eléctrico y las políticas fiscales del país.

Además, se exploraron asuntos relacionados con el empleo y la seguridad social, la educación, la salud, la vivienda y la infraestructura.

El compromiso y la colaboración activa de los líderes empresariales del norte del país en la Décima Convención Empresarial reflejan su determinación de desempeñar un papel fundamental en la construcción de un futuro próspero y sostenible para la República Dominicana.

Jamaica se inspira en el éxito económico de la República Dominicana

Santo Domingo, 8 de octubre de 2023. El sector financiero y empresarial de Jamaica ha fijado su atención en el éxito económico de República Dominicana como ejemplo para alcanzar mayores metas de desarrollo. Así lo resumía el vicepresidente y director ejecutivo del holding inversor PanJam Investment, Jeffrey Hall al intervenir en la Conferencia Empresarial 2023 del Instituto de Contadores Públicos de Jamaica.

Hall subrayó la importancia de mirar hacia la República Dominicana como un modelo de crecimiento económico. Enfatizó que Jamaica ha dejado atrás su etiqueta de «economía en crisis», pero ahora enfrenta un nuevo desafío: cómo lograr un crecimiento sostenible y destacó los avances históricos de RD en su economía, especialmente en los últimos años donde ha centrado sus esfuerzos en los servicios, el turismo y en la expansión de su sistema financiero.

El primer ejecutivo de PanJam Investment, una de las principales sociedades de inversión de ese país y que cotiza en su Bolsa de Valores, destacó que la República Dominicana, a pesar de enfrentar desafíos similares, ha experimentado un impresionante crecimiento económico en las últimas décadas. «La República Dominicana es un ejemplo que podemos estudiar y seguir», afirmó Hall. «Son una democracia, no tienen petróleo y enfrentan huracanes periódicamente, pero han logrado un progreso económico notable».

En este sentido, Hall explicó que si bien hace 20 años el PIB per cápita dominicano era un 32% inferior al de Jamaica, hoy en día lo ha superado holgadamente hasta situarse en $8,732 en comparación con los $5,400 del jamaicano. «Eso significa que son un 61% más ricos que nosotros. Consumen un 32% más de energía per cápita. Tienen más del doble de automóviles per cápita. Acaban de abrir un nuevo sistema de metro en su ciudad y tienen una esperanza de vida más larga que nosotros», detalló.

La República Dominicana ha visto un aumento significativo en su producto interior bruto en comparación con Jamaica, y Hall citó estudios del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial que sugieren que podría convertirse en una economía avanzada en los próximos 40 años y de altos ingresos en el futuro cercano.

Hall enfatizó que el factor clave detrás del crecimiento de la República Dominicana ha sido la inversión extranjera directa (IED), que ha superado significativamente la recibida por Jamaica. Argumentó que Jamaica debería enfocarse en sectores donde tiene ventajas comparativas, como el turismo, la logística y los servicios financieros, para atraer inversiones extranjeras y estimular su economía.

El ejecutivo jamaicano instó a las autoridades de su país y al sector empresarial a aprender de la experiencia de la República Dominicana y adoptar estrategias similares para impulsar el crecimiento económico de Jamaica. Este llamado a la acción ha generado un debate sobre las oportunidades y desafíos que el país caribeño enfrenta en su búsqueda de un futuro económico más próspero.

 

 

 

 

 

 

 

 

Haití quiere diversificar sus socios comerciales por cierre frontera RD

Puerto Príncipe (Prensa Latina) Ante la crisis generada por el cierre de la frontera entre Haití y República Dominicana, las autoridades exploran hoy opciones para diversificar los socios comerciales y aumentar la capacidad productiva de las industrias locales.

El ministro de Comercio e Industria, Ricardin Saint-Jean, se reunió con representantes del sector privado, en particular con importadores y fabricantes, con el fin de encontrar la mejor fórmula para responder a las necesidades inmediatas de la población ante la crisis haitiano-dominicana, confirmó este viernes el Ministerio de Comunicación.

Tras una hora y media de debates, en los que se pusieron sobre la mesa diversas propuestas, los importadores y fabricantes locales acordaron presentar sus propuestas definitivas antes del cierre de esta jornada.

En esta misma línea se programó una reunión para el martes próximo con los representantes de cooperación de México en Haití, con el objetivo a indagar sobre nuevos socios comerciales para el país, indicó el organismo.

El pasado 19 de septiembre el Gobierno de Santo Domingo hizo efectivo el cierre fronterizo en represalia por la construcción de un canal de riego sobre un río compartido entre las naciones.

Además, las autoridades vecinas prohibieron el comercio y la transportación binacional y suspendieron los visados para los ciudadanos haitianos.

Santo Domingo sostiene que las obras desviarán el curso del torrente, pese a una declaración conjunta firmada en 2021 que desestima tal afirmación.

El cierre fronterizo ha generado escasez y encarecimiento de algunos productos en Haití que solían importarse desde Dominicana.

A Haití no le importa el impacto del cierre fronterizo dispuesto por República Dominicana

Puerto Príncipe, (EFE).- Los haitianos prefieren ignorar las consecuencias del cierre fronterizo dispuesto por República Dominicana en represalia a la construcción de un canal de riego en el río Masacre, asumiendo sin quejas el desabastecimiento causado por la medida, que no les doblegará en su afán por terminar la obra.

Más de la mitad de lo que consumen los haitianos procede de República Dominicana, según cifras oficiales, que también muestran que Haití es el segundo socio comercial del país vecino.

Los productos de alimentación dominicanos son de los más demandados por Haití, que también precisa de medicinas y materiales de construcción (principalmente hierro y cemento), así que, desde el cierre, la carestía es evidente en los mercados públicos y en las mesas de los hogares haitianos.

En el Mercado de Frutos, en el corazón de Pétion-ville, tiene un puesto Myriam Dorestant, una tendera a quien no le importa el cierre de la frontera, señaló a EFE, porque aunque «parte de las frutas vienen de República Dominicana, también producimos frutas en Haití», aunque solo disponen de los productos de temporada, por eso hay escasez.

La situación de inseguridad que reina en el país desde hace al menos cinco años está teniendo un gran impacto en la seguridad alimentaria de Haití, no solo por el control de las carreteras en las secuestran y extorsionan a los conductores. Las bandas armadas también invaden las regiones consideradas como el granero del país.

Productos dominicanos como los cocos, los higos bananeros y los huevos apenas se encuentran en los mercados de Haití y, de encontrarse, su precio se ha duplicado o incluso triplicado en pocos días. Además, ha comenzado a circular la idea entre comerciantes y consumidores de que pueden estar envenenados.

Francisco Javier: “Este lunes revelaré todo lo que hay que saber acerca de la alianza opositora”

El miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Francisco Javier García, dijo que este lunes “revelará todo lo que hay que saber” acerca de la alianza opositora, de cara a las elecciones del próximo año 2024.

Dijo que en los últimos días se han producido muchas especulaciones en torno al pacto electoral que promueven el PLD, la Fuerza del Pueblo (FP) y el Partido Revolucionario Dominicano (PRD).

“Este lunes estaré en un importante medio de comunicación y en el mismo revelaré todo lo que hay que saber acerca de esta temática de primer orden para el futuro de la República Dominicana”, expresó.

Sin embargo, el exministro de Turismo no adelantó los temas que abordará durante su comparecencia pública respecto a la posible alianza opositora.

 

Eddy Alcántara sugiere sancionar con mayor drasticidad autoridades vinculadas al crimen organizado en América Latina

Punta Cana, RD. – El abogado, político y director ejecutivo del Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Pro Consumidor), doctor Eddy Alcántara, planteó que para enfrentar con efectividad la delincuencia y la criminalidad en los países de América Latina se necesitan reformas profundas que permitan sancionar con mayor drasticidad a quienes cometen actos delincuenciales, así como a las autoridades que estén confabuladas con estos hechos.

Al participar como invitado y orador en el VI Congreso Internacional de Seguridad 2023, organizado por la Confederación Nacional de Gremios de Seguridad Privada de Colombia (CONFEVIP), Alcántara sostuvo que estas reformas constituyen la garantía para desincentivar el crecimiento de este flagelo que afecta a las naciones latinoamericanas.

Señaló que la criminalidad es de 24.5 por cada 100 mil habitantes en los países de América Latina, lo que supera la media de 5.6 de todo el universo, “debido a que estas naciones han adoptado mecanismos de flexibilización como garantías en los procesos de judicialización de todos aquellos que actúan al margen de las normas y las leyes en cuanto a la criminalidad”.

En ese sentido, el político y abogado dijo que en el caso de República Dominicana la tasa de homicidios por 100 mil habitantes se encuentra actualmente en 11.5, “cuando anteriormente estaba entre 14 y 17”.

“Esto demuestra que ha habido una disminución significativa en la tasa de homicidios en el país en los últimos tres años, gracias al trabajo que vienen realizando las diferentes instituciones del Estado dominicano que tienen que ver con la seguridad ciudadana”, resaltó.

El funcionario, en su ponencia titulada “Seguridad Ciudadana y Crimen Organizado en América Latina”, afirmó que uno de los factores que ha incidido en el aumento de la criminalidad en los países de la región “es el desmonte del temor a las normas, debido a que se han adoptado mecanismos de flexibilización en los procedimientos de persecución y sanción en los últimos 30 años en todo el continente americano”.

Alcántara fue enfático en decir que tanto el crimen organizado como la delincuencia común se acrecientan por la complicidad de los actores persecutores y sancionadores.

Dijo, además, que las medidas que se han tomado desde el punto de vista normativo en todo el continente, en vez de disminuir los hechos delictivos han aumentado, “por la cual entendemos que hay que revisar el contenido de las normas y crear mecanismos especiales para sancionar con mayor fuerza a aquellos que siendo parte de las instituciones de persecución y sanción se hacen cómplices de los actores del delito”.

Aseguró que entre los factores que han incidido notablemente en el incremento de la delincuencia y la criminalidad en la mayoría de los países de América Latina, se encuentran tráfico de drogas, tráfico de armas, lavado de activos, extorsión y secuestro, contrabando y tráfico de personas.

Además de esas actividades delictivas, también citó la corrupción, de la que dijo “es otro desafío importante en muchos países de América Latina”.

Entiende que la falta de transparencia y la impunidad pueden debilitar las instituciones encargadas de garantizar la seguridad ciudadana y socavar la confianza de la población en el sistema de justicia.

“La desigualdad social es otro factor que influye en la seguridad ciudadana. La falta de oportunidades y la exclusión social pueden aumentar la vulnerabilidad de ciertos grupos de la población y contribuir a la delincuencia”, apuntó Alcántara en su intervención en el congreso, celebrado en el Hotel Iberostar, Punta Cana, con la participación de expertos en seguridad de una veintena de países de Iberoamérica.

El director de Pro Consumidor reveló que en las últimas décadas ha habido un crecimiento cerca de un 100 % en la violencia en América Latina.En ese sentido, explicó que en el 1980 la violencia y criminalidad rondaba el 12.5 % y en el 2022 se elevó a 24.5 %.

Indicó, también, que ha habido una diversificación en la violencia en los países de la región, principalmente con asesinatos, extorsión, secuestros y otros.

Citó que los países que tienen la mayor tasa de homicidios por 100 mil habitantes en el 2022, son Venezuela, Honduras, Colombia, Ecuador, México, Belice, Brasil y Guatemala. Cooperación entre paísesAl concluir su exposición el doctor Eddy Alcántara habló de la importancia de la cooperación entre países y organizaciones internacionales para abordar el crimen organizado en América Latina.

Dijo que esa cooperación es de vital importancia para abordar el crimen organizado en los países de la región, “tomando en cuenta que el crimen organizado es un problema transnacional que trasciende las fronteras nacionales, por lo que requiere una respuesta conjunta y coordinada a nivel regional e internacional”.

Finalmente, sostuvo que la cooperación entre países y organizaciones internacionales permite compartir información, recursos y mejores prácticas en la lucha contra el crimen organizado, “que podría incluir el intercambio de informaciones de inteligencia, la colaboración e investigaciones conjuntas, el fortalecimiento de capacidades y la implementación de estrategias de prevención y combate al crimen”.