Inicio Blog Página 1625

Jamaica se inspira en el éxito económico de la República Dominicana

Santo Domingo, 8 de octubre de 2023. El sector financiero y empresarial de Jamaica ha fijado su atención en el éxito económico de República Dominicana como ejemplo para alcanzar mayores metas de desarrollo. Así lo resumía el vicepresidente y director ejecutivo del holding inversor PanJam Investment, Jeffrey Hall al intervenir en la Conferencia Empresarial 2023 del Instituto de Contadores Públicos de Jamaica.

Hall subrayó la importancia de mirar hacia la República Dominicana como un modelo de crecimiento económico. Enfatizó que Jamaica ha dejado atrás su etiqueta de «economía en crisis», pero ahora enfrenta un nuevo desafío: cómo lograr un crecimiento sostenible y destacó los avances históricos de RD en su economía, especialmente en los últimos años donde ha centrado sus esfuerzos en los servicios, el turismo y en la expansión de su sistema financiero.

El primer ejecutivo de PanJam Investment, una de las principales sociedades de inversión de ese país y que cotiza en su Bolsa de Valores, destacó que la República Dominicana, a pesar de enfrentar desafíos similares, ha experimentado un impresionante crecimiento económico en las últimas décadas. «La República Dominicana es un ejemplo que podemos estudiar y seguir», afirmó Hall. «Son una democracia, no tienen petróleo y enfrentan huracanes periódicamente, pero han logrado un progreso económico notable».

En este sentido, Hall explicó que si bien hace 20 años el PIB per cápita dominicano era un 32% inferior al de Jamaica, hoy en día lo ha superado holgadamente hasta situarse en $8,732 en comparación con los $5,400 del jamaicano. «Eso significa que son un 61% más ricos que nosotros. Consumen un 32% más de energía per cápita. Tienen más del doble de automóviles per cápita. Acaban de abrir un nuevo sistema de metro en su ciudad y tienen una esperanza de vida más larga que nosotros», detalló.

La República Dominicana ha visto un aumento significativo en su producto interior bruto en comparación con Jamaica, y Hall citó estudios del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial que sugieren que podría convertirse en una economía avanzada en los próximos 40 años y de altos ingresos en el futuro cercano.

Hall enfatizó que el factor clave detrás del crecimiento de la República Dominicana ha sido la inversión extranjera directa (IED), que ha superado significativamente la recibida por Jamaica. Argumentó que Jamaica debería enfocarse en sectores donde tiene ventajas comparativas, como el turismo, la logística y los servicios financieros, para atraer inversiones extranjeras y estimular su economía.

El ejecutivo jamaicano instó a las autoridades de su país y al sector empresarial a aprender de la experiencia de la República Dominicana y adoptar estrategias similares para impulsar el crecimiento económico de Jamaica. Este llamado a la acción ha generado un debate sobre las oportunidades y desafíos que el país caribeño enfrenta en su búsqueda de un futuro económico más próspero.

 

 

 

 

 

 

 

 

Haití quiere diversificar sus socios comerciales por cierre frontera RD

Puerto Príncipe (Prensa Latina) Ante la crisis generada por el cierre de la frontera entre Haití y República Dominicana, las autoridades exploran hoy opciones para diversificar los socios comerciales y aumentar la capacidad productiva de las industrias locales.

El ministro de Comercio e Industria, Ricardin Saint-Jean, se reunió con representantes del sector privado, en particular con importadores y fabricantes, con el fin de encontrar la mejor fórmula para responder a las necesidades inmediatas de la población ante la crisis haitiano-dominicana, confirmó este viernes el Ministerio de Comunicación.

Tras una hora y media de debates, en los que se pusieron sobre la mesa diversas propuestas, los importadores y fabricantes locales acordaron presentar sus propuestas definitivas antes del cierre de esta jornada.

En esta misma línea se programó una reunión para el martes próximo con los representantes de cooperación de México en Haití, con el objetivo a indagar sobre nuevos socios comerciales para el país, indicó el organismo.

El pasado 19 de septiembre el Gobierno de Santo Domingo hizo efectivo el cierre fronterizo en represalia por la construcción de un canal de riego sobre un río compartido entre las naciones.

Además, las autoridades vecinas prohibieron el comercio y la transportación binacional y suspendieron los visados para los ciudadanos haitianos.

Santo Domingo sostiene que las obras desviarán el curso del torrente, pese a una declaración conjunta firmada en 2021 que desestima tal afirmación.

El cierre fronterizo ha generado escasez y encarecimiento de algunos productos en Haití que solían importarse desde Dominicana.

A Haití no le importa el impacto del cierre fronterizo dispuesto por República Dominicana

Puerto Príncipe, (EFE).- Los haitianos prefieren ignorar las consecuencias del cierre fronterizo dispuesto por República Dominicana en represalia a la construcción de un canal de riego en el río Masacre, asumiendo sin quejas el desabastecimiento causado por la medida, que no les doblegará en su afán por terminar la obra.

Más de la mitad de lo que consumen los haitianos procede de República Dominicana, según cifras oficiales, que también muestran que Haití es el segundo socio comercial del país vecino.

Los productos de alimentación dominicanos son de los más demandados por Haití, que también precisa de medicinas y materiales de construcción (principalmente hierro y cemento), así que, desde el cierre, la carestía es evidente en los mercados públicos y en las mesas de los hogares haitianos.

En el Mercado de Frutos, en el corazón de Pétion-ville, tiene un puesto Myriam Dorestant, una tendera a quien no le importa el cierre de la frontera, señaló a EFE, porque aunque «parte de las frutas vienen de República Dominicana, también producimos frutas en Haití», aunque solo disponen de los productos de temporada, por eso hay escasez.

La situación de inseguridad que reina en el país desde hace al menos cinco años está teniendo un gran impacto en la seguridad alimentaria de Haití, no solo por el control de las carreteras en las secuestran y extorsionan a los conductores. Las bandas armadas también invaden las regiones consideradas como el granero del país.

Productos dominicanos como los cocos, los higos bananeros y los huevos apenas se encuentran en los mercados de Haití y, de encontrarse, su precio se ha duplicado o incluso triplicado en pocos días. Además, ha comenzado a circular la idea entre comerciantes y consumidores de que pueden estar envenenados.

Francisco Javier: “Este lunes revelaré todo lo que hay que saber acerca de la alianza opositora”

El miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Francisco Javier García, dijo que este lunes “revelará todo lo que hay que saber” acerca de la alianza opositora, de cara a las elecciones del próximo año 2024.

Dijo que en los últimos días se han producido muchas especulaciones en torno al pacto electoral que promueven el PLD, la Fuerza del Pueblo (FP) y el Partido Revolucionario Dominicano (PRD).

“Este lunes estaré en un importante medio de comunicación y en el mismo revelaré todo lo que hay que saber acerca de esta temática de primer orden para el futuro de la República Dominicana”, expresó.

Sin embargo, el exministro de Turismo no adelantó los temas que abordará durante su comparecencia pública respecto a la posible alianza opositora.

 

Eddy Alcántara sugiere sancionar con mayor drasticidad autoridades vinculadas al crimen organizado en América Latina

Punta Cana, RD. – El abogado, político y director ejecutivo del Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Pro Consumidor), doctor Eddy Alcántara, planteó que para enfrentar con efectividad la delincuencia y la criminalidad en los países de América Latina se necesitan reformas profundas que permitan sancionar con mayor drasticidad a quienes cometen actos delincuenciales, así como a las autoridades que estén confabuladas con estos hechos.

Al participar como invitado y orador en el VI Congreso Internacional de Seguridad 2023, organizado por la Confederación Nacional de Gremios de Seguridad Privada de Colombia (CONFEVIP), Alcántara sostuvo que estas reformas constituyen la garantía para desincentivar el crecimiento de este flagelo que afecta a las naciones latinoamericanas.

Señaló que la criminalidad es de 24.5 por cada 100 mil habitantes en los países de América Latina, lo que supera la media de 5.6 de todo el universo, “debido a que estas naciones han adoptado mecanismos de flexibilización como garantías en los procesos de judicialización de todos aquellos que actúan al margen de las normas y las leyes en cuanto a la criminalidad”.

En ese sentido, el político y abogado dijo que en el caso de República Dominicana la tasa de homicidios por 100 mil habitantes se encuentra actualmente en 11.5, “cuando anteriormente estaba entre 14 y 17”.

“Esto demuestra que ha habido una disminución significativa en la tasa de homicidios en el país en los últimos tres años, gracias al trabajo que vienen realizando las diferentes instituciones del Estado dominicano que tienen que ver con la seguridad ciudadana”, resaltó.

El funcionario, en su ponencia titulada “Seguridad Ciudadana y Crimen Organizado en América Latina”, afirmó que uno de los factores que ha incidido en el aumento de la criminalidad en los países de la región “es el desmonte del temor a las normas, debido a que se han adoptado mecanismos de flexibilización en los procedimientos de persecución y sanción en los últimos 30 años en todo el continente americano”.

Alcántara fue enfático en decir que tanto el crimen organizado como la delincuencia común se acrecientan por la complicidad de los actores persecutores y sancionadores.

Dijo, además, que las medidas que se han tomado desde el punto de vista normativo en todo el continente, en vez de disminuir los hechos delictivos han aumentado, “por la cual entendemos que hay que revisar el contenido de las normas y crear mecanismos especiales para sancionar con mayor fuerza a aquellos que siendo parte de las instituciones de persecución y sanción se hacen cómplices de los actores del delito”.

Aseguró que entre los factores que han incidido notablemente en el incremento de la delincuencia y la criminalidad en la mayoría de los países de América Latina, se encuentran tráfico de drogas, tráfico de armas, lavado de activos, extorsión y secuestro, contrabando y tráfico de personas.

Además de esas actividades delictivas, también citó la corrupción, de la que dijo “es otro desafío importante en muchos países de América Latina”.

Entiende que la falta de transparencia y la impunidad pueden debilitar las instituciones encargadas de garantizar la seguridad ciudadana y socavar la confianza de la población en el sistema de justicia.

“La desigualdad social es otro factor que influye en la seguridad ciudadana. La falta de oportunidades y la exclusión social pueden aumentar la vulnerabilidad de ciertos grupos de la población y contribuir a la delincuencia”, apuntó Alcántara en su intervención en el congreso, celebrado en el Hotel Iberostar, Punta Cana, con la participación de expertos en seguridad de una veintena de países de Iberoamérica.

El director de Pro Consumidor reveló que en las últimas décadas ha habido un crecimiento cerca de un 100 % en la violencia en América Latina.En ese sentido, explicó que en el 1980 la violencia y criminalidad rondaba el 12.5 % y en el 2022 se elevó a 24.5 %.

Indicó, también, que ha habido una diversificación en la violencia en los países de la región, principalmente con asesinatos, extorsión, secuestros y otros.

Citó que los países que tienen la mayor tasa de homicidios por 100 mil habitantes en el 2022, son Venezuela, Honduras, Colombia, Ecuador, México, Belice, Brasil y Guatemala. Cooperación entre paísesAl concluir su exposición el doctor Eddy Alcántara habló de la importancia de la cooperación entre países y organizaciones internacionales para abordar el crimen organizado en América Latina.

Dijo que esa cooperación es de vital importancia para abordar el crimen organizado en los países de la región, “tomando en cuenta que el crimen organizado es un problema transnacional que trasciende las fronteras nacionales, por lo que requiere una respuesta conjunta y coordinada a nivel regional e internacional”.

Finalmente, sostuvo que la cooperación entre países y organizaciones internacionales permite compartir información, recursos y mejores prácticas en la lucha contra el crimen organizado, “que podría incluir el intercambio de informaciones de inteligencia, la colaboración e investigaciones conjuntas, el fortalecimiento de capacidades y la implementación de estrategias de prevención y combate al crimen”.

Gobierno continúa apoyando a comerciantes de Dajabón con más de 7 millones de pesos 

Dajabón, -Asumiendo las directrices del presidente Luis Abinader de auxiliar a los comerciantes de la provincia de Dajabón afectados por el cierre de la frontera, el ministro de Industria, comercio y Mipymes (MICM), Víctor Bisonó, se trasladó este viernes a esta provincia para entregar cheques por un monto de 7 millones 352, 763 de pesos.

La distribución de los recursos fue dividida atendiendo a las necesidades y actividad económica que realizan los comerciantes, con montos que van desde los 51 mil hasta 830 mil pesos.

Los cheques fueron entregados al sacerdote de esta localidad, José Rafael Núñez (Chepe), quien a su vez distribuirá los recursos entre las asociaciones de comerciantes de helado, hielo y embutidos, los cuales trabajan en el día a día en las inmediaciones del mercado binacional de Dajabón.

En ese sentido, el ministro Bisonó, expuso que es de prioridad para el Gobierno atender las necesidades de los comerciantes y productores de la zona fronteriza.

En el acto de entrega de los cheques, Bisonó estuvo en compañía de Gloria Reyes, directora del programa Supérate, Santiago Riverón, alcalde, Iván Hernández, director del Instituto de Estabilidad d Precios (INESPRE), el diputado Darío Zapata y Rosalba Peña, Gobernadora de la Provincia de Dajabón.

A raíz del inicio del cierre de la frontera con Haití, el presidente Abinader dispuso el traslado de los planes sociales del gobierno hacia los tres principales puntos fronterizos del país, preocupado por los efectos que pueda causar la medida a los sectores y familias más humildes que viven del día a día a través de los mercados binacionales.

Como parte de las medidas dispuestas por el mandatario, han sido instalados Comedores Económicos en los tres puntos principales de la frontera con Haití: Pedernales, Dajabón y Elías Piña.

De igual forma, el Plan Social de la Presidencia realiza operativos de repartos de raciones alimenticias, principalmente a todos aquellos que diariamente tienen dinámica buscando el sustento de su familia en los alrededores de los mercados binacionales, en Pedernales, Dajabón y Elías Piña.

La directora general de SUPERATE, Gloria Reyes, ya la realizó la primera etapa de un levantamiento y fruto de este ya este viernes se hizo la primera de esos bonos especiales a las familias de escasos recursos económicos que residen en los cascos urbanos de los municipios y provincias de impacto alrededor de los mercados.

Además, el presidente dispuso que PROMIPYME realice un levantamiento para identificar a pequeños empresarios y comerciantes y poner a su disposición la adquisición de préstamos de baja tasa, mientras que para los que funcionan en los mercados y tienen préstamos, a través de las asociaciones a las que pertenecen, se les hace una revisión de estos para ofrecerles facilidades de pago.

El gobierno, a través del PROPEEP también realiza una revisión de las infraestructuras de carácter social e identifica las viviendas de familias de escasos recursos que requieran mantenimiento o que necesiten un cambio de piso, en cuya solución ya se está trabajando.

También, se está comprando los huevos directamente a los productores a través de los suplidores del INABIE, se está sirviendo doble ración de huevo en el desayuno escolar, se incluirá en el menú tres veces a la semana. Además, el Ministerio de Agricultura compra otra cantidad de huevos para el Instituto de Estabilización de Precios (INESPRE), al igual que la Dirección de los Comedores Económicos para incluirlo como parte del menú que sirven a familias necesitadas.

Ministro de Energía: «Nuestra cuenta pendiente la distribución y lo vamos a resolver»

SANTO DOMINGO.- El ministro de Energía y Minas, Antonio Almonte, aseguró que el Gobierno está puesto en esta etapa para resolver el tema de la distribución, área que calificó como la más compleja y con déficit que viene arrastrando desde hace décadas.

Almonte dijo que, independientemente de eso, hay que reconocer que el tema eléctrico en la República Dominicana ha tenido un avance superior a las expectativas, al señalar que entre los puntos positivos: se han colocado en la ruta correcta la generación renovable y la térmica, así como también la formalización de Punta Catalina como empresa de generación pública basada en una ley.

Durante su participación en el programa «Reseñas», que conducen los periodistas Rafael Núñez y Adelaida Martínez R., el funcionario destacó que entre las cosas que también se han puesto en orden, está la liquidación de la CDEEE y la transferencia de la Unidad de Electrificación Rural al Ministerio de Energía y Minas.

«Nuestra cuenta pendiente es el sector de distribución y lo vamos a resolver, por eso hay que decirlo, que el Gobierno que encabeza Luis Abinader y el equipo eléctrico está ahora puesto para la distribución”, enfatizó al destacar que hay una proporción significativa de millones de dólares colocados en el presupuesto del año que viene para lograr este propósito.

Señaló que de aquí a enero quieren mejorar sustancialmente el tema de los apagones y el servicio y llamó a entender que la solución de la distribución, que es compleja, llevará algunos años, pero aseguró que la sociedad verá que se está trabajando en ello.

“Nosotros hemos cortado el déficit de generación, ahora tenemos una cantidad de energía extraordinaria de tipo renovable que es algo que nos ha hecho ser país líder en Centroamérica y el Caribe en generación de electricidad de fuente renovable: solar, eólica, biomasa, etc.”, resaltó el ministro.

Manifestó que ahora mismo en República Dominicana hay más de 1000 megavatios en construcción que deben entrar en funcionamiento antes de que finalice el próximo año. Por el lado de las térmicas se han añadido 400 megavatios basados en fueloil y gas natural: 200 en Boca Chica y otra cantidad similar en Azua.

ONU condena ataques de Hamás a Israel y aboga por una solución pacífica

Nueva York, Estados Unidos.- El secretario general de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, condenó los ataques perpetrados por Hamás en la región de Israel y enfatizó la necesidad de buscar una solución pacífica en el conflicto entre Israel y los palestinos. Guterres instó a la moderación y subrayó que la violencia no puede resolver los problemas arraigados en la región.

A través de su portavoz, Stephane Dujarric, Guterres expresó que «la única vía para alcanzar la paz es a través de negociaciones que conduzcan a la creación de dos Estados independientes y viables«. Esta solución de dos Estados ha sido un objetivo a largo plazo en el proceso de paz en la región.

El secretario general hizo un llamado enfático a «respetar y proteger a los civiles en todo momento«. Lo que está en consonancia con las normas del derecho internacional que exigen la protección de la población civil durante los conflictos armados.

En respuesta a la escalada de tensiones en la región, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas convocó a una reunión de emergencia. La que está programada para las 1900 GMT del domingo. La convocatoria se realizó a solicitud de Malta y Emiratos Árabes Unidos, con el objetivo de abordar la situación actual. Además, de buscar posibles vías para la mediación y el diálogo en medio de la creciente violencia.

La comunidad internacional sigue de cerca los acontecimientos en Oriente Medio. Mientras persiste la esperanza de encontrar una solución pacífica que ponga fin al conflicto de larga data y garantice la seguridad y el bienestar de todas las partes involucradas.

Hamás mantiene decenas de rehenes israelíes; prioridad es recuperarlos

REDACCIÓN INTERNACIONAL.- “Estamos aún verificando la magnitud del evento, son cientos de muertos, más de 300 ya identificados y hay 2000 heridos, 100 de ellos en situación muy grave”, reveló el vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel, Lior Haiat.

El funcionario explicó que en este momento la prioridad de Israel es recuperar a los secuestrados. No dio cifras oficiales pero extraoficialmente se habla de decenas.

Estremecedores videos que ya circulan por las redes sociales dan una pista de la magnitud de la situación… Y dejan una certeza: lo que no se vio, debe ser aún peor.

“Nuestro objetivo es mantener el control en las ciudades y aldeas de las zonas cerca de la Franja de Gaza. Las fuerzas de defensa de Israel están atacando desde ayer posiciones de Hamas para lograrlo”, aseguró Haiat.

“Es nuestro legítimo derecho a la defensa. Más de 60 países ya condenaron el ataque y hablaron del derecho de Israel de autodefensa. El mensaje de la comunidad internacional es muy claro”, afirmó el vocero de la cancillería isarelí.

Latinfinance premia a Banreservas como Banco de Proyectos e Infraestructuras para el Caribe

Nueva York.- La prestigiosa revista Latinfinance premió al Banco de Reservas de la República Dominicana como Banco de Proyectos e Infraestructuras del Año para el Caribe, en reconocimiento al volumen y diversidad de las transacciones realizadas, así como la calidad de ejecución y el éxito resultante de estas operaciones financieras.

La publicación especializada valoró “el desempeño de la entidad en los acuerdos particularmente complejos e innovadores durante el año, la cantidad total de transacciones ejecutadas y su comparación con el año anterior”.

Latinfinance explicó que para conceder el premio prestó especial atención a la incorporación de estrategias generales de sostenibilidad en transacciones relevantes y su alcance geográfico.

El galardón fue recibido por Pereyra, quien estuvo acompañado por Noelia García de Pereyra, presidenta del Voluntariado Banreservas; Fraysis Moronta, directora general senior de Capital Humano, Procesos, Tecnología y Operaciones; Faraday Cepeda Darauche, director senior de Banca de Inversión; y Rafael Cabrera, director asistente de la Administración General. La ceremonia se efectuó en The Pierre Hotel, en Nueva York, donde Latinfinance premió en diversas categorías a otras instituciones financieras de la región.

Al comentar el premio, el administrador general de Banreservas, Samuel Pereyra, sostuvo que este nuevo reconocimiento demuestra la gestión eficaz del Banco en la estructuración y financiación de proyectos de infraestructura en medio de las condiciones imperantes del mercado, lo cual permitió mitigar los riesgos potenciales y promovió proyectos pioneros en los sectores más importantes de la República Dominicana, entre los que se incluye el sector inmobiliario, turismo y energía.

Un sitial privilegiado

El administrador general de la institución financiera estimó que el galardón recibido coloca a Banreservas en un sitial privilegiado dentro del sistema financiero dominicano y en el contexto de la banca regional, además de que muestra la proyección y significación del volumen de sus operaciones, que inciden en todos los ámbitos de la vida nacional.

“Este premio es el resultado de la visión y el respaldo que hemos recibido por parte del Consejo de Directores, de nuestro equipo de negocios y todo el personal de esta gran institución financiera, a quienes agradecemos infinitamente su gran esfuerzo y dedicación”, expresó Pereyra.

En julio pasado, Banreservas también fue premiado en Londres, Inglaterra, por la Euromoney como el Mejor Banco de la República Dominicana 2023, por sus logros, crecimiento y capacidad de adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado y necesidades de los clientes, ofreciendo un excepcional portafolio de productos y servicios financieros.

En junio, y por segundo año consecutivo, Global Finance, galardonó a Banreservas en las categorías de Mejor Banco Pymes en la Región del Caribe y Mejor Banco Pymes de la República Dominicana 2023, por su respaldo y amplia variedad de productos y servicios e innovación para el sector.

Estos premios se suman a otros reconocimientos locales e internacionales obtenidos por los logros alcanzados en la gestión de negocios de Banreservas, la innovación tecnológica y el respaldo que ofrece a los sectores productivos del país.