Inicio Blog Página 468

SeNaSa ha afiliado a más de 400 mil niños y niñas en los últimos tres años

0

Santo Domingo. – En los últimos tres años, SeNaSa ha brindado protección a más de 400,215 niños y niñas desde su nacimiento hasta los cinco años, con un promedio anual de 133,405 nuevos afiliados. Así lo destacó el director de la institución, doctor Santiago Hazim, quien reafirmó el compromiso de seguir garantizando el acceso a la salud para los más pequeños.

El anuncio se hizo durante un emotivo acto en el que el doctor Hazim entregó carnés a las madres de los primeros bebés nacidos en las principales maternidades durante las primeras horas del 2025. En su mensaje, recordó a las familias que proteger la salud de sus hijos es una prioridad y un derecho fundamental.

“Felicitamos a todas las madres y padres por su amor y dedicación en brindar un hogar seguro y cariñoso para sus pequeños. Sabemos que la crianza es un desafío, pero también una de las mayores bendiciones de la vida. Cada sonrisa, cada palabra aprendida y cada paso que dan sus hijos es reflejo del esfuerzo y amor que ponen en su educación y bienestar”, expresó Hazim.

En la sede principal de SeNaSa, el doctor Hazim entregó carnés a Luz del Alba de la Cruz, María Almánzar y Lourdes González, madres de Eithan de León, Maike Caminero y Jayden Rodríguez, respectivamente. Durante el encuentro, las motivó a cuidar el desarrollo integral de sus hijos e inculcarles valores para que en el futuro sean ciudadanos ejemplares.

Mientras tanto, en El Limón, Samaná, la gerente regional de SeNaSa, Mary Ann Patricia Brito Castillo, también entregó carné a Jesideni Rustan, madre de Hancelis Denisse Sierra.
Las progenitoras compartieron su alegría y agradecimiento, destacando la importancia de contar con la seguridad de que sus hijos están protegidos desde el primer día de vida.

Por su parte, la licenciada Carmen José, gerente Comercial y de Afiliación de SeNaSa, recordó que los recién nacidos reciben sus primeras atenciones de salud a través del seguro de la madre, garantizando así su protección inmediata.

Los funcionarios aprovecharon la ocasión para agradecer a todos los afiliados su compromiso con la salud y el bienestar de sus familias. Además, hicieron un llamado especial a los titulares con hijos próximos a cumplir la mayoría de edad para que gestionen su continuidad en el sistema.

Verdad y honor a los ajusticiadores del tirano Trujillo asesino y ladrón

Por Adolfo Pérez de León. Ingeniero industrial y dirigente nacional del PRM

Poco después de iniciar su primer gobierno, Luis Abinader dio un paso al frente por la memoria. Quizá fue la primera vez que desde el solio presidencial se honraba de manera directa la memoria de los héroes que decapitaron la dictadura.

Han pasado más de seis décadas desde la noche del 30 de mayo de 1961, pero ese momento sigue iluminando nuestra historia con una fuerza que no se apaga. La decisión de enfrentar a Rafael Leónidas Trujillo por las armas fue un acto de valor extremo, una hazaña concebida por dominicanos que, sabiendo que podían perderlo todo —la vida, la familia, el nombre, la historia— decidieron recuperar la dignidad de un país arrodillado.

Los ajusticiadores de Trujillo no fueron simplemente hombres armados: fueron hombres que adquirieron conciencia. Eran padres de familia, ciudadanos, profesionales, jóvenes y veteranos, algunos incluso formados en las filas del régimen. Pero todos coincidieron en una idea irrenunciable: el país no podía soportar un día más de dictadura.

Durante 31 años, Trujillo instauró un sistema totalitario de control absoluto: se prohibía pensar distinto, disentir, escribir, organizarse, actuar fuera de la voluntad de la tiranía. Se censuraba la prensa, se vigilaba a los vecinos, se espiaba a los propios funcionarios. El miedo era una política de Estado. Los centros de tortura La 40,  el 9, los campos de concentración en Nigua y en la frontera, fueron el escenario de torturas sistemáticas. Las personas desaparecían sin dejar rastro. O peor: aparecían como ejemplo para que nadie más desafiara al régimen.

En ese contexto, los hombres que participaron en el ajusticiamiento no sólo enfrentaron a un dictador con poder absoluto. Enfrentaron a un sistema que desde el primer día les enseñó a temer, a callar, a obedecer. Que se metía en las escuelas, en las iglesias, en la radio y los periódicos, en los hogares. Que le enseñó a toda una generación que Trujillo era el sol que no se podía mirar de frente.

Pero ellos miraron. Y actuaron. Con recursos limitados, vigilados, sabiendo que quizá no había escapatoria posible, organizaron un plan que no sólo logró lo impensable: matar al dictador. También logró abrir el camino hacia un país que hoy respira libertad.

A la luz de nuevos documentos desclasificados relacionados con el asesinato de John F. Kennedy, ha salido a la superficie un testimonio de Clodoveo Ortiz, un conocido torturador del régimen trujillista. Un bandido. Entre los informes figura su versión —falsa, inaceptable, grotesca— sobre uno de los héroes del 30 de mayo.

Lo primero que hay que decir con claridad es que ninguna versión salida de una dictadura tiene validez moral ni histórica. Una dictadura que por más de tres décadas organizó montajes, falsificó documentos, inventó enemigos, torturó inocentes y diseñó campañas de desinformación dentro y fuera del país, no puede ser fuente confiable de nada.

Clodoveo Ortiz no fue un testigo: fue un verdugo. Y sus palabras, aunque aparezcan en informes oficiales o memorandos extranjeros, no merecen ningún reconocimiento como verdad. Lo que diga un torturador sobre sus víctimas es parte de la misma cadena de abuso que lo convirtió en instrumento del horror.

Repetir sus versiones sin contexto, o sin una lectura crítica de su papel como engranaje de la represión, es una forma de reabrir la herida, de blanquear a los responsables del sufrimiento de miles de dominicanos.

Por eso es tan importante que, en el presente, a tantos años del ajusticiamiento de Trujillo, tengamos la madurez cívica y la convicción ética de separar la historia verdadera de los relatos del miedo.

La historia verdadera está escrita con el testimonio de los sobrevivientes, con la memoria de los familiares, con las investigaciones serias, con los documentos que no fueron redactados bajo amenaza ni al amparo del poder.

Honrar a los ajusticiadores es también defender la verdad. Es rechazar cualquier intento de reinterpretar los hechos desde la lógica del verdugo. Es saber que la dictadura no sólo mató, sino que mintió sin pudor, manipuló sin límite y vendió un país donde todo parecía en orden mientras bajo la superficie todo estaba podrido.

La acción del 30 de mayo fue desesperada, sí. Fue una acción límite. Pero fue también la única respuesta posible ante un régimen que no dejaba espacio para la esperanza. Ellos fueron patriotas. Y su legado es un país que puede escribir y decir libremente, pensar sin miedo, elegir sus gobiernos y debatir sus ideas.

Pero ese legado no se defiende solo con monumentos. Se defiende con verdad. Con la capacidad de no caer en las trampas de la historia manipulada. Hoy, cuando el autoritarismo vuelve a encontrar espacio en los discursos políticos, se desprecia al disidente o se normaliza la represión en otros países, el ejemplo de los ajusticiadores se vuelve aún más necesario.

Nos recuerdan que la libertad es frágil. Que el miedo puede volver. Y que siempre habrá quienes, como ellos, estén dispuestos a arriesgarlo todo para que el país no vuelva jamás a arrodillarse ante el poder absoluto.

Porque frente al silencio impuesto, ellos eligieron la acción. Y frente a la mentira que aún intenta disfrazarse de historia, nosotros debemos elegir la memoria.

Rafael Salazar: “EGEHID busca aportar 1,500 megas; debe cumplirse Pacto del Agua; aspirantes deben ser prudentes”

Por José Cáceres

SANTO DOMINGO.-  El ingeniero Rafael Salazar, Administrador General de la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID), que la meta es aportar unos 1,500 sistema de energía limpia (solar, eólico, hidroeléctrica, hidrobombeo y energía renovable) para el 2028; al tiempo que pidió a los presidenciales del PRM  a que las aspiraciones personales se antepongan  y no descuiden la obra de gobierno de Luis Abinader.

Asimismo, el administrador general de EGEHID afirmó que no importa el gobierno que esté de turno, se debe construir medias y presas grandes para suministrar el agua a la población y llamó a darle seguimiento al Pacto del Agua, lo mismo que la Ley de Agua para ser llevada al Congreso, que tiene más de 20 sin aprobarse y se debe aprobar ya.

Reveló que se está trabajando en un acuerdo de pago con las Distribuidoras Eléctricas que le deben 19 mil millones de pesos, que ellos le abonen y se amorticen lo que ellos deben. Eso viene desde el año 2021, pero está en vía de solución.

Comentó que los trabajos de la Presa Montegrande se esta en la fase de que el INDRHI haga las licitaciones en abril y mayo, para los canales y las turbinas y cuando esto esté instalado, entonces entrará la EGEIH.

Acotó que la empresa en estos momentos aporta unos 627 megas al sistema eléctrico nacional y el anhelo es subirle mil megas más para llevarlo a 1,500 en casi tres años para subirlo en un 20 o 25 por ciento al sistema.

“Estamos trabajando en esa dirección, tenemos actualmente un proyecto solar terminado, tres en ejecución, dos eólico para iniciarlos; siete hidrobombeo para iniciar dos este año y la presa de placeta que aportará 204 megas de hidro y la repotenciación para modernizarlas”, enfatizó.

Declaró que están laborando de la mano con la Agencia Francesa, en el tema de repotenciación, la embajadas de británica está aportando técnicos para apoyo tecnológico y el plan estratégico para el 2028, la embajada de Suiza aportará en esa misma línea.

Dijo que no está satisfecho, pero si tiene el compromiso de seguir conectando con las comunidades

Afirmó que la empresa que dirige nunca había tenido 50 obras juntas para levantar y eso nunca había pasado en la historia de la entidad.

“En diciembre pasado nos vimos con 298 obras juntas y eso habla del trabajo que venimos realizando y eso lo saben las comunidades porque tenemos licencia social para hacerlo junto a ellos”, añadió Salazar.

Sentenció que va en el camino correcto sobre su labor, no hay que se conformista, el presidente Luis Abinader está manejando la situación nacional.

Expuso que en el país hay una gran deuda social en cuanto a obras conexas con relación a los de cartera de energía y han ampliado el portafolio para bienestar de las comunidades.

“Nosotros resolvimos el problema de las aguas ene l barrio Moscú en San Cristóbal y ese proyecto se terminó en la primera gestión de Luis Abinader, mientras que la gente pedía el puente que comunicaba a Cambita y la entrada a San Cristóbal, se arreglaron”, añadió.

Sentenció que la empresa está interviniendo ahora lo que es el cordón desde las 6 de noviembre hasta San José de Ocoa, donde harán un corredor ecológico con seguridad y eco-desarrollo, donde se está haciendo una gran inversión.

Manifestó que en San Juan de la Maguana están trabajando en múltiples proyectos como son la Universidad ISA que se inauguró en febrero del año pasado y la misma se llenó de inmediato.

Añadió que este año se quedaron 200 estudiantes por inscribir porque ya se copó y eso transforma familias.

Dijo el ingeniero Salazar que en otra zona como son Jorgillo, Batista y Vallejuelo están trabajando en la carretera, también están en el mercado de Bohechio, a parte de otras instituciones del gobierno como son Obras Públicas, Educación y otras más.

“Tenemos un plan de energía solar en Domingo Rodríguez y otro en Sabaneta y otro de hidro bombeo, son muchas cosas”, añadió.

Subrayó que en Guayubín, Montecristi, había un tema con la construcción de una Presa que se inaugurará en abril del año que viene, que no tenía un estudio de impacto ambiental y sin permiso ambiental, la empresa hizo esos dos estudios y se hizo un pacto con las comunidades de la zona.

“Ese pacto es un ejemplo, vinieron unos colombianos y junto con los comunitarios hablábamos el tema y eso es digno de ejemplo que se va a replicar”, apuntó Salazar.

San Francisco de Macorís amanece «minao» de militares» a causa de una huelga de 48 horas

SAN FRNACISCO DE MACORIS.- Este municipio de la provincia Duarte amaneció este martes bajo un fuerte despliegue de vigilancia tanto aérea como terrestre, en respuesta a la huelga convocada por un período de 48 horas, los días 25 y 26 de marzo.

Las autoridades reforzaron la seguridad en puntos estratégicos de la ciudad con el objetivo de garantizar el orden y prevenir posibles incidentes durante la protesta.

Indica que esde tempran, helicópteros han sobrevolado la zona, mientras agentes policiales y militares patrullan las principales calles y avenidas, especialmente en sectores donde históricamente se han registrado disturbios en jornadas similares. Además, se han colocado retenes en distintos accesos de la ciudad para supervisar el tránsito y evitar actos vandálicos.

El llamado a huelga, promovido por organizaciones sociales y comunitarias, busca presionar a las autoridades en demanda de mejoras en infraestructuras, servicios básicos y otras reivindicaciones para la provincia Duarte. Hasta el momento, el comercio y el transporte han operado con ciertas limitaciones, mientras se espera la evolución de la protesta en el transcurso del día.

Las autoridades exhortaron a la población a mantener la calma y han reiterado su compromiso de velar por la seguridad ciudadana durante el desarrollo de la jornada de protesta.

INABIE advierte suplidores que no cumplan con menú de frutas podrían ser deshabilitados para la próxima licitación

SANTO DOMINGO.-El Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE) informó que el cumplimiento con la entrega de frutas en el Programa de Alimentación Escolar (PAE) durante este año lectivo, será uno de los principales ítems que se tomarán en cuenta para valorar la habilitación o no de los oferentes para las próximas licitaciones de almuerzo escolar.

La Dirección Ejecutiva tomó la decisión de incluir este elemento en el pliego de condiciones específicas con el objetivo de fortalecer la presencia de este importante grupo de alimento en todos los centros educativos de Jornada Escolar Extendida en consonancia con recomendaciones de la Dirección de Salud y Nutrición de la institución.

Al dar a conocer la información, la institución resaltó que la universalización de las frutas frescas en el PAE tiene una alta aceptabilidad en los centros educativos que reciben almuerzo.

Los suplidores deben entregar frutas enteras como el guineo maduro o la mandarina los lunes, miércoles y viernes y troceadas o picadas los martes y jueves.

Dentro de las frutas picadas tienen opciones para variar de acuerdo con la temporada, zona del país y disponibilidad del mercado, piña, lechosa, melón, sandía, mango, pitahaya y fresas.

De igual forma, tienen prohibido hacer cambios en el menú escolar sin la autorización de la institución o acogiéndose a los cambios permitidos en el propio menú. Para seguir garantizando el cumplimiento de los lineamientos del menú, la institución mantiene su plan de supervisión e inspección funcionando todos los días, mientras se hizo un llamado a los directores de centros educativos a reportar las incidencias por los canales correspondientes.

“Hubo que elegir entre dejarlo ir o probar con todos los medicamentos y terapias posibles”, revela el médico que trató al papa Francisco en el hospital Gemelli

0

CIUDAD DEL VATICANO (INFOBAE).-El médico del hospital Gemelli que atendió al papa Francisco durante su hospitalización, Sergio Alfieri, explicó que hubo un momento “en el que se tuvo que decidir entre parar y dejarlo ir o probar con todos los medicamentos y terapias posibles, corriendo un riesgo muy alto”, en una entrevista publicada este martes en el diario Corriere della Sera.

Alfieri, que ya operó a Francisco, de 88 años, en pasadas ocasiones, afirmó en la entrevista que en ese momento «Francisco sabía que podía morir» y “los que estaban a su alrededor tenían lágrimas en los ojos” y él mismo dijo: “Esto es malo”. Sin embargo como miembros de la iglesia no dejaron de creer en su recuperación: “todo el mundo oraba por él”.

“Hay una publicación científica según la cual las oraciones dan fuerza a los enfermos, en este caso todo el mundo empezó a orar. Puedo decir que dos veces se perdió la situación y luego ocurrió como un milagro. Por supuesto, era un paciente muy cooperativo. Se sometió a todas las terapias sin quejarse jamás”, afirmó al medio italiano.

El peor momento de los 38 días que el pontífice argentino ha pasado en el hospital por una infección respiratoria que derivó en una neumonía bilateral fue el 28 de febrero, cuando tuvo un episodio de broncoespasmo.

“Por primera vez vi lágrimas en los ojos de algunas personas a su alrededor. Personas que, según he podido entender durante este periodo de hospitalización, lo quieren sinceramente, como a un padre. Todos sabíamos que la situación había empeorado aún más y que existía el riesgo de que no lo lográramos”, reveló Alfieri.

El médico tratante reveló también que durante el tratamiento tuvieron que “elegir entre parar y dejarlo ir o forzarlo y probar todos los medicamentos y terapias posibles, corriendo el riesgo muy alto de dañar otros órganos. Y al final tomamos este camino”.

El muro entre República Dominicana y Haití, testigo mudo del trasiego en la frontera

PEDERNALES (Agencia EFE).-El muro que República Dominicana levanta a lo largo de su frontera con Haití desemboca en el Caribe en la provincia de Pedernales, donde los haitianos cruzan a diario para comerciar, comprar productos y trabajar en la construcción de complejos hoteleros en una zona que espera convertirse en referente del turismo internacional.

Han pasado tres años desde que República Dominicana inició los trabajos de esa verja que, de norte a sur, la separará de Haití, país con el que comparte una frontera terrestre de cerca de 400 kilómetros marcada por profundas y palpables diferencias sociales, políticas y económicas.

Pero el muro, que ya forma parte del paisaje geográfico de la isla de La Española, no es la única medida para evitar el eventual impacto en República Dominicana de la crisis en todos los órdenes y la extrema violencia que asolan Haití: como pudo comprobar EFE, en la sureña provincia de Pedernales son constantes las patrullas y el reforzamiento del control militar en el paso con Anse-a-pitre, ya en el lado haitiano de la frontera.

En esta zona ha aumentado el flujo de obreros haitianos empleados en la construcción de nuevos complejos hoteleros, unos trabajadores que son transportados de regreso a su país a bordo de autobuses amarillos al caer la tarde, y así día tras día.

Otras personas llevan a cabo trabajos diferentes. Es el caso de Wilson, un haitiano de 35 años que cruza cada día a prestar servicios de mototaxi en la frontera, pues, aunque «en Anse-a-pitre la vida es buena, es un lugar tranquilo, acá en República Dominicana se gana más dinero», dice a EFE para añadir que en un día puede llegar a ganar 1,000 pesos (unos 15 dólares), algo impensable en Haití, el país más pobre de América.

Preguntado por EFE sobre si el muro fronterizo les ha cambiado la vida, Juan Mario es contundente: «No nos cambia nada».

«Para mí República Dominicana está haciendo un trabajo normal, solo está protegiendo su territorio. Porque, si dejan a los haitianos entrar sin control, a ellos mismos les van a faltar muchas cosas», opina.

En su última rendición de cuentas ante la Asamblea Nacional en febrero pasado, el presidente dominicano, Luis Abinader, dijo que el Gobierno ha destinado 1.944 millones de pesos (unos 30 millones de dólares al cambio actual) para la construcción del muro con Haití.

Operativos frente a la migración irregular

La vida se desarrolla con normalidad en esta franja fronteriza, cubierta por una tierra blanca y polvorienta que contrasta con el rojizo que impera en el suelo de las llamadas tierras raras, a solo una veintena de kilómetros de distancia. En ellas y en la turística Pedernales, una de las provincias más deprimidas de República Dominicana, ha depositado su confianza en un futuro mejor.

Escolares uniformados caminan tranquilamente junto al muro, una verja perimetral que los militares dominicanos recorren constantemente en vehículo.

Al tiempo, en las calles de Pedernales es común ver operativos en busca de migrantes en situación irregular, en especial desde que en octubre pasado el Gobierno dominicano anunció que deportaría semanalmente a unas 10,000 personas sin papeles, casi en su totalidad haitianas.

Según informó la Dirección General de Migración dominicana (DGM) a principios de marzo, desde que el Ejecutivo dispuso esta medida más de 151,000 personas han sido reconducidas a Haití.

Solo en los primeros 15 días de este marzo la DGM ha repatriado a casi 13,000 haitianos, pese a los llamamientos de organizaciones y organismos internacionales para que los países no lleven a cabo devoluciones a un país donde en 2024 más de 5,600 personas murieron a causa de la violencia.

El zurdo Ryan Yarbrough acuerda contrato de un año y dos millones con Yankees

0

TAMPA (AP).-Ryan Yarbrough acordó un contrato de un año y dos millones de dólares con los Yankees de Nueva York el lunes, un día después de ser liberado de un acuerdo de ligas menores por los Azulejos de Toronto.

Yarbrough, un lanzador zurdo de 33 años, puede ganar 250.000 dólares adicionales en bonos por rendimiento por entradas lanzadas.

«Había otros equipos, pero este era, con mucho, el equipo que más me interesaba. He escuchado mucho del lado del pitcheo sobre lo que han podido hacer con los muchachos. Eso fue emocionante e intrigante para mí», dijo Yarbrough, según The Athletic.

Yarbrough tiene un récord de 53-40 con efectividad de 4.21 en 68 aperturas y 128 apariciones como relevista a lo largo de siete temporadas con Tampa Bay (2018-22), Kansas City (2023), y los Dodgers (2023-24).

El conjunto de los Dodgers lo adquirieron el 30 de julio en el intercambio que envió al jardinero Kevin Kiermaier a Los Ángeles. La temporada pasada tuvo un récord de 5-2 con una efectividad de 3.19 en 44 apariciones como relevista.

Su repertorio

Yarbrough lanza una sinker (28,7% de sus lanzamientos la temporada pasada), curva (27,5%), recta de cuatro costuras que promedió 86,7 millas por hora (18,4%), cambio (15,5%) y cutter (9,9%).

La velocidad de su recta de cuatro costuras fue la más lenta en las Grandes Ligas entre 138 lanzadores con al menos 1.500 lanzamientos, una mph más lenta que Kyle Hendricks, quien fue el 137mo.

Yarbrough acordó un contrato de ligas menores con Toronto el 21 de febrero y tuvo una efectividad de 4.05 en seis 2/3 entradas en cuatro apariciones en los entrenamientos de primavera, ponchando a ocho y dando una base por bolas.

Wagner y Banchero lideran victoria del Magic ante Lakers, que suman 3 derrotas seguidas

0

ORLANDO (AP).-Franz Wagner firmó 32 puntos y ocho asistencias, Paolo Banchero añadió 30 unidades y siete rebotes y el Magic de Orlando venció 118-106 el lunes a los Lakers de Los Ángeles que perdieron su tercer encuentro consecutivo.

Luka Doncic anotó 32 puntos y LeBron James añadió 24 tantos y ocho asistencias para los Lakers, que han perdido siete de sus últimos diez partidos.

Anthony Black salió del banquillo y terminó con 17 puntos, cinco rebotes y seis asistencias para el Magic.

Reaves marcó el ritmo en el primer cuarto

Austin Reaves anotó ocho de sus 17 puntos en el primer cuarto para los Lakers, quienes lideraron por nueve puntos al final de la primera mitad, pero fueron superados 34-18 en el tercer cuarto.

Después de que los Lakers redujeron un déficit de 17 puntos a siete con 5:40 restantes, Wagner y Banchero se combinaron para los siguientes diez puntos de Orlando, incluyendo seis en bandejas, para una ventaja de 110-98 con 3:19 por jugar.

Con su tercera derrota consecutiva en el inicio de un viaje de cuatro partidos, los Lakers (43-28) cayeron al cuarto lugar en la Conferencia Oeste, que comparten con Memphis, que no jugó.

Orlando (34-38) rompió una racha de seis derrotas consecutivas en casa y se mantuvo en el octavo lugar en la Conferencia Este.

Boston le entrega la segunda base al prospecto de 22 años, Kristian Campbell

0

FLORIDA .-Con el inicio de la temporada de Grandes Ligas el jueves de esta semana, muchos equipos continúan definiendo sus posiciones de cara a completar el roster con el que comenzarán la temporada.

De acuerdo con reportes cercanos a los Medias Rojas de Boston, la histórica franquicia ha decidido entregarle la segunda base al prospecto Kristian Campbell, un infielder de 22 años que fue seleccionado vía draft, hace apenas dos años.

La adición de Campbell quedó confirmada cuando se conoció que el novel jugador acompañará el equipo en un vuelo chárter rumbo a México, en donde Boston jugará dos partidos de exhibición contra los Sultanes de Monterrey, a partir de hoy.

Sus números en la primavera no han sido atractivos (ocho hits en 48 turnos con un jonrón, dos remolcadas y 576 de .OPS). Pero Campbell, que el año pasado pudo ascender desde clase A fuerte a Triple A, ha impresionado por la forma cómo le ha ido pegando a la pelota recientemente.

Para el dirigente Alex Cora, Campbell en sus últimos turnos de la semana pasada está bateando las rectas de Grandes Ligas, y ese es un buen indicio para su avance.