Inicio Blog Página 640

Qué pasa con las causas judiciales que tiene Trump pendientes ahora que volverá a ser presidente de EE.UU.

BBC NEWS MUNDO

Los Ángeles,- Este martes Donald Trump no solo competía por la presidencia de Estados Unidos. Los expertos coinciden que se jugaba también el desenlace de sus cuentas pendientes con la Justicia.

Ahora que Trump logró un contundente triunfo ante Kamala Harris que le permite un épico regreso a la presidencia de Estados Unidos, los analistas adelantan que esto probablemente resultará en la desestimación de los dos casos penales federales que enfrenta, el congelamiento de los casos penales estatales hasta que deje el cargo y retrasos adicionales en sus diversos procesos civiles pendientes.

A continuación te explicamos cuál es el panorama de las cuatro causas penales que enfrenta y cuál es su evolución más probable.

1. Caso «Stormy Daniels»

Es un caso estatal y el más urgente.

En mayo un jurado popular declaró a Trump culpable de los 34 delitos que se le imputaban por falsificar registros contables para encubrir el pago de un soborno por US$130.000 a la actriz de cine porno Stephanie Cliffords, conocida como Stormy Daniels, con fines electorales, ante la campaña para las presidenciales de 2016.

Fue por unanimidad, como se requería para alcanzar el veredicto. Y así, Trump se convirtió en el primer expresidente de EE.UU. condenado en un juicio penal.

La sentencia estaba inicialmente prevista para el 11 de julio, pero tras el fallo con el que Tribunal Supremo concedió una amplia inmunidad penal a los presidentes por sus actos oficiales, el juez Juan Merchán, del Tribunal Supremo del Estado de Nueva York, les dio plazo a las partes para presentar alegaciones y fijó una nueva fecha: 18 de septiembre.

Pero Trump pidió que la sentencia se retrasase, alegando que un fallo tan cercano a la cita en las urnas sería una forma de interferencia electoral. Merchán se lo concedió, estableciendo como fecha última el 26 de noviembre.

La falsificación de registros comerciales puede castigarse con hasta cuatro años de cárcel, aunque en el caso de Trump los expertos en leyes no se ponen de acuerdo sobre el desenlace más probable.

Algunos apuntan a que el juez Merchán podría dictar una pena de prisión por las especificidades de su caso, como que Trump fue hallado en desacato 10 veces y el objetivo del pago fue influir en unas elecciones.

Otros aseguran que lo más probable es que imponga una condena leve o vuelva a retrasar la fecha de la sentencia hasta después de que Trump dejase la Casa Blanca.

«Si gana las elecciones, no habrá una sentencia significativa”, le dijo hace unas semanas Karen Friedman Agnifilo, quien fue jefa de la división de juicios del fiscal de distrito de Manhattan, a la cadena estadounidense ABC.

“Un presidente en ejercicio no se vería obligado a ingresar en la cárcel, por lo que en teoría, si es condenado a prisión, podría cumplirlo una vez dejado el cargo”, le dijo a ese mismo medio Jeffrey Cohen, profesor de Derecho del Boston College.

2. Caso federal por presunta interferencia electoral

Es un caso federal. Lo está llevando el Tribunal de Distrito de EE.UU. para el Distrito de Columbia, Washington.

Desde 2020 Trump sostiene que le robaron aquellas elecciones ganadas por Joe Biden, pero el fiscal especial Jack Smith, nombrado específicamente por el Departamento de Justicia, no lo acusa por esa afirmación que se ha probado sin fundamento.

La acusación se centra en sus presuntos esfuerzos para alterar el resultado e impedir la certificación de la victoria de Biden.

Según el acta judicial que se hizo público en octubre, Smith acusa a Trump de cuatro delitos: conspiración para defraudar al gobierno estadounidense, conspiración para obstruir un procedimiento oficial, obstrucción o intento de obstrucción de un procedimiento oficial y conspiración para violar derechos civiles.

Si bien la «conspiración de Trump para permanecer en el cargo» comenzó el 13 de noviembre de 2020, dice el documento, él ya la venía preparando desde antes.

De acuerdo a la acusación, los esfuerzos de Trump para revertir el desenlace electoral de hace cuatro años incluyeron mentir a funcionarios estatales para inducirlos a ignorar los recuentos de votos y fabricar votos en siete estados en los que quiso cambiar el resultado: Pensilvania, Georgia, Arizona, Nevada, Michigan, Wisconsin y Nuevo México.

También lo señalan de intentar reclutar al entonces vicepresidente, Mike Pence, en su papel de presidente del Senado, para obstruir la certificación de la elección.

Además, la acusación responsabiliza al entonces presidente del asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021.

“El acusado también sabía que solo le quedaba una última esperanza para impedir la certificación de Biden como presidente: la gran multitud enfurecida que tenía delante. Así que durante más de una hora, el acusado pronunció un discurso diseñado para enardecer a sus partidarios y motivarlos a marchar hacia el Capitolio”, se lee en el acta publicada en octubre.

Trump se declaró inocente de los cargos.

Han pasado 15 meses de ello y, tras múltiples retrasos por las maniobras dilatorias de la defensa, no hay una fecha fijada para el juicio.

La jueza de distrito Tanya Chutkan está considerando cómo debe proceder el caso a la luz del fallo de julio del Supremo sobre la inmunidad de Trump. Mientras, ha establecido fechas clave del procedimiento que van más allá de las elecciones. La siguiente es el 19 de diciembre.

¿Pero qué puede pasar ahora que Trump ganó?

El republicano prometió quitar del cargo al fiscal Smith si se alzaba con la victoria, aunque podría no tener que echar mano de esa carta, logrando que el Departamento de Justicia retire los cargos.

Y es que una antigua política de este departamento impide el procesamiento de un presidente en ejercicio, con lo que los casos federales en su contra podrían quedar en nada una vez asuma el cargo.

Si bien el fiscal Smith podría tratar de avanzar con el procesamiento en los dos meses que hay de las elecciones a la toma de posesión, los expertos creen que tiene pocas probabilidades de revivir el caso.

Los expertos concuerdan, pues, en que el caso terminaría diluyéndose. Lo que no está tan claro es la forma exacta en la que eso ocurriría.

3. Los documentos clasificados de Mar-a-Lago

Es el segundo caso penal federal que enfrenta Trump.

El mandatario electo está imputado por los documentos confidenciales que se llevó a Mar-a-Lago, su mansión de Palm Beach (Florida), y que retuvo allí tras dejar la presidencia, en enero de 2021.

El 8 de agosto de 2022 agentes del FBI recolectaron en la residencia más de 20 cajas que incluían más de un centenar de documentos marcados con distintos grados de clasificación: desde «confidencial» hasta «top secret«.

En total son más de 10.000 documentos que por ley pertenecen al gobierno de EE.UU., así como unas 90 carpetas vacías con marcas que indicaban que contenían material clasificado o que debían ser devueltas al personal de secretaría de la Casa Blanca o a un asistente militar.

Por ello, el republicano enfrenta siete cargos: uno en virtud de la Ley de Espionaje, así como cargos de obstrucción de la justicia, destrucción o falsificación de registros, conspiración y declaraciones falsas.

Sin embargo, desde que la jueza de distrito Aileen Cannon asumió el control del caso en junio de 2023, muchas de sus decisiones se han salido tanto de la norma que han avivado las preguntas sobre su favoritismo hacia Trump.

“Tenemos una jueza excelente en Florida. Es una jueza brillante. No la conozco. Nunca hablé con ella. Pero es valiente y brillante”, ha dicho de ella el propio acusado.

El 15 de julio la jueza Cannon dictaminó que el fiscal Smith fue nombrado de forma inconstitucional para el cargo y, tras desestimar los cargos, decidió archivar y dar por cerrado el procedimiento.

Ante ello, el fiscal Smith presentó un recurso ante un tribunal de apelaciones, argumentando que la jueza “pone en peligro la forma en la que el Departamento de Justicia funciona desde hace tiempo y pone en duda cientos de nombramientos en todo el Poder Ejecutivo”.

Sin embargo, los expertos adelantan que con Trump en la Casa Blanca, lo más probable es que el fiscal no tenga más remedio que retirar la apelación.

En caso de que decidiera proseguir, Smith tendría que lograr convencer al tribunal de apelaciones de que revoque la decisión de la jueza Cannon y el equipo de Trump ya ha planteado una defensa construida sobre la inmunidad presidencial, que podría convertirse en la base de una futura apelación.

Como en el otro caso federal ya mencionado, Trump también podría conseguir que el Departamento de Justicia retire los cargos.

4. Caso por presunta interferencia electoral en el condado de Fulton (Georgia)

En este caso estatal Trump enfrenta —junto con otros acusados— cargos por conspirar para subvertir los resultados de las elecciones presidenciales de 2020 en Georgia, como parte de una trama mayor para mantenerse en la Casa Blanca.

Los fiscales presentaron originalmente 41 cargos contra 19 acusados ​​en agosto de 2023.

Desde entonces, cuatro acusados ​​se declararon culpables y el juez que está al frente del caso, Scott McAfee, del Tribunal Superior del condado de Fulton, anuló nueve de los cargos, aunque la mayor parte del auto de procesamiento sigue intacto.

La evidencia clave es la conversación telefónica de Trump con el secretario del estado de Georgia, Brad Raffensperger, en la que el republicano le pidió que “encontrara” los votos que necesitaba para imponerse en el estado.

El caso está en suspenso hasta diciembre, cuando un tribunal de apelaciones sopesará si se debe permitir a la fiscal de distrito Fani Willis y su equipo sigan liderando el caso.

Y es que Trump y otros acusados alegan que la relación personal de Willis con el fiscal especial Nathan Wade, a quien ella contrató para ayudar a llevar el caso, crea un conflicto de intereses. El juez McAfee optó por no descalificarla, pero el equipo de Trump apeló la decisión.

Los argumentos orales está programados para el 6 de diciembre.

Si el tribunal de apelaciones desestima la impugnación, esto podría allanar el camino para que el juez McAfee fije una fecha para el juicio. Aunque los expertos apuntan a que lo más probable es que el equipo de defensa lo apele en otras instancias, generando más retrasos.

Si, por el contrario, el tribunal decide que hay que retirar a la fiscal y su oficina del caso, eso también traería retrasos. Es que, para empezar, habría que buscar otro fiscal.

Los expertos aseguran que, a diferencia de los cargos de subversión electoral presentados por el fiscal especial Jack Smith, el caso de Willis estará aislado de cualquier posible intromisión de Trump.

Así, no podría perdonarse a sí mismo ni a sus aliados ante una condena a nivel estatal, ni quitar del cargo a los fiscales del condado de Fulton que presentaron los cargos.

En cualquier caso, los expertos prevén que el caso quedaría congelado mientras Trump sea presidente.

Durante una audiencia en diciembre del año pasado, cuando el juez McAfee le preguntó al abogado de Trump, Steve Sadow, cuándo podría enfrentar un juicio su cliente, este le respondió: “La respuesta a eso es que creo que bajo la cláusula de la supremacía y sus deberes como presidente de Estados Unidos, el juicio no podría tener lugar hasta después del fin de su mandato”.

“Lo más probable es que ambos casos penales estatales (el de Georgia y el de Stormy) se suspendan y se reanuden cuando expire su mandato”, le dijo Barbara McQuade, ex fiscal federal, al medio NBC News.

Corte de Apelación aplaza audiencia de Hugo Beras y Jochi Gómez

SANTO DOMINGO.- La Corte de Apelación del Distrito Nacional aplazó la audiencia en la que el exdirector del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), Hugo Beras, y el empresario Jochi Gómez buscarán obtener la variación de la prisión preventiva que actualmente cumplen por el presunto desvío millonario de fondos públicos relacionados con el contrato para instalar la red de semáforos en el Gran Santo Domingo.

El tribunal tomó la decisión de posponer la audiencia con el fin de que el Ministerio Público sea notificado de dos de los tres recursos presentados en el caso.

Los jueces aplazaron la audiencia para el próximo lunes 11 de noviembre en horas de la mañana.

Beras y Gómez están acusados de estar involucrados en un esquema de corrupción que habría desviado grandes sumas de dinero a través del contrato de instalación de semáforos, que forma parte de un proyecto más amplio de modernización del sistema de tráfico en la capital.

República Dominicana avanza en los Indicadores de Gobernanza Mundial (WGI) del Banco Mundial

Santo Domingo, República Dominicana – El vocero de la presidencia y Director de Estrategia y Comunicación Gubernamental, Homero Figueroa, informó hoy sobre los avances significativos que ha logrado la República Dominicana en los más recientes Worldwide Governance Indicators (WGI) del Banco Mundial, que abarcan datos actualizados hasta 2023. Estos indicadores, que evalúan el desempeño de los gobiernos en dimensiones clave, reflejan mejoras notables en el país en áreas como efectividad gubernamental, calidad regulatoria y control de la corrupción.

En el indicador de Efectividad Gubernamental, el país ha progresado de un percentil de 36.76 en 2003 a 56.6 en 2023. Este avance destaca un fortalecimiento en la calidad de los servicios públicos y en la capacidad del gobierno para implementar políticas que generen impacto positivo en la sociedad dominicana. “Estos resultados son el reflejo del esfuerzo de nuestra administración por construir un Estado eficiente, cercano y orientado al bienestar de los ciudadanos”, afirmó Figueroa.

Otro aspecto en el que la República Dominicana ha mostrado un avance es en la Calidad Regulatoria, un indicador crucial para el desarrollo económico y la atracción de inversión. Según los datos, el país ha pasado del percentil 41.62 en 2003 al 58.02 en 2023. Este incremento evidencia un entorno regulatorio más favorable para el sector privado y fortalece las condiciones para un desarrollo económico sostenible. “Este progreso refuerza nuestro compromiso con crear un ambiente donde la inversión y la innovación puedan prosperar”, añadió el portavoz de la presidencia.

En cuanto al Control de la Corrupción, aunque el país aún enfrenta desafíos, el avance del percentil 28.57 en 2003 al 37.74 en 2023 subraya un esfuerzo continuo para promover la transparencia y combatir la corrupción en todos los niveles de gobierno. “La lucha contra la corrupción es un compromiso fundamental de esta administración y estos datos reflejan los primeros pasos en una transformación que requiere esfuerzo y constancia”, aseguró Figueroa.

Los avances en los Indicadores de Gobernanza Mundial son muestra del trabajo orientado a fortalecer las instituciones y a consolidar una gobernanza responsable en la República Dominicana, logrando una administración que responda de manera efectiva a las demandas y aspiraciones de los dominicanos.

Colegio Médico Dominicano anuncia paralización en los hospitales públicos por 72 horas

SANTO DOMINGO. – Waldo Suero ha vuelto a sus fueros: anunció un paro de servicios por 72 horas en los hospitales públicos.

El paro será el martes, miércoles y jueves de la próxima semana y abarcará los subcentros de salud y las Unidades de Atención Primaria.

No incluirá la paralización de las emergencias, las unidades de cuidados intensivos y la atención a pacientes en estado crítico.

El gremio médico asegura que, a pesar de que el presidente Luis Abinader y su gobierno han introducido mejoras para el personal médico y sanitario, tiene cuatro meses que no recibe la junta directiva nacional del gremio.

Precisó que esas mejoras son aumento de un 70 por ciento de los médicos pensionados, disminución de los aportes al Seguro Médico de los Pensionados de 6.4 a 3.2 por ciento y aumento de incentivos a los médicos intensivistas y emergenciólogos.

Igualmente, detener las canciones de galenos en el sector público, aplicación del salario 14.

En rueda de prensa la mañana de este miércoles, el CMD aseguró que está abierto al diálogo con el gobierno y a la concertación.

“Pero si no hay respuestas les aseguramos que continuaremos con acciones más contundentes”, amenazó el gremio que agrupa a los galenos dominicanos.

Presidente Abinader felicita a Donald Trump por su segundo triunfo presidencial en Estados Unidos

SANTO DOMINGO.-El presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, felicitó a Donald Trump, por su segundo triunfo presidencial en Estados Unidos.

A través de sus redes sociales, Abinader mostró su interés de fortalecer los lazos diplomáticos con esa nación en este nuevo período.

«Felicito a @realDonaldTrump por su significativo triunfo electoral como presidente n.º 47 de los Estados Unidos. El Gobierno dominicano continuará fortaleciendo los cálidos y estratégicos vínculos entre nuestros países en esta nueva etapa», escribió el mandatario dominicano.

«Vamos a sellar las fronteras…Pueden venir, pero de manera legal», advierte Donald Trump

West Palm Beach (EE.UU.).- El candidato republicano a la Presidencia de EE.UU., el expresidente Donald Trump, aseguró este miércoles es su discurso de la victoria que va a «sellar las fronteras» del país y que solo va a dejar a entrar a inmigrantes «de manera legal».

Trump moderó su discurso sobre la inmigración y no mencionó la promesa de «deportación masiva«, que ha repetido en todos sus mítines de campaña.

«Vamos a sellar nuestras fronteras y vamos a tener que dejar a la gente que entre en el país. Queremos que la gente regrese. Tenemos que dejarlos regresar, pero lo van a tener que hacer de manera legal. Tienen que venir, pero de manera legal», aseguró Trump frente a centenares de correligionarios en el centro de convenciones de Palm Beach, rodeado de su familia.

«Tenemos que ayudar a que nuestro país cicatrice. Tenemos un país que necesita ayuda, y la necesita urgentemente. Vamos a arreglar nuestra fronteras», dijo Trump al comparecer hoy con el camino hacia la victoria despejado al ganar en los estados de Pensilvania, Georgia y Carolina del Norte.

El discurso antiinmigrante de Trump durante la campaña ha sido muy beligerante, al acusar a los inmigrantes de generar criminalidad, venir al país a delinquir y robar los trabajos de los estadounidenses, al tiempo que prometió usar una ley marcial para detener masivamente a personas indocumentadas y expulsarlas.

AGENCIA EFE

Trump: “Es una victoria política que no se había visto antes. Voy a ser el 47º presidente”

West Palm Beach (EE.UU. (EFE).- El candidato republicano a la Presidencia, Donald Trump, se proclamó la madrugada de este miércoles ganador de las elecciones estadounidenses, en una victoria que está cerca de ser confirmada y que apunta a que ha sido arrolladora frente a la demócrata Kamala Harris.

Será la primera vez en más de un siglo que un antiguo presidente vuelve a serlo después de perder unos comicios y también la primera ocasión en la que un convicto llegue a la Presidencia del país.

“Lo que ha pasado es una locura, es una victoria política que no se había visto antes en nuestro país”, proclamó Trump en un acto celebrado en el centro de convenciones de West Palm Beach (Florida), donde se han reunido sus seguidores a esperar los resultados.

El expresidente (2017-2021) salió a celebrar, acompañado de toda su familia y de su fórmula vicepresidencial, el senador por Ohio J.D.Vance, a las 2.20 de la madrugada (7.20 GMT).

Se presentó incluso antes de conseguir matemáticamente los 270 compromisarios necesarios para ser presidente, aunque Fox, canal afín al partido conservador, ya lo había pronosticado unos minutos antes.

La era dorada de EE.UU.

“Vamos a ayudar a nuestro país a sanar. Tenemos un país que necesita ayuda muy urgentemente. Vamos a arreglar nuestras fronteras”, afirmó el mandatario en un discurso que duró poco más de media hora.

“Esta será verdaderamente la era dorada de Estados Unidos”, agregó el exmandatario de 78 años, quien este año fue condenado por un tribunal de Nueva York por haber falsificado registros comerciales para comprar el silencio de la actriz porno Stormy Daniels durante la campaña electoral de 2016.

Este es uno de los casos por los que está imputado y el único por el que ha sido condenado.

También lo está por interferir en las pasadas elecciones, que perdió frente a Joe Biden, y por el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021, aunque como presidente tendrá potestad para ordenar al Departamento de Justicia que cierre las investigaciones en su contra.

Un recuento más rápido de lo esperado

Pese a que, ante lo ajustado de las encuestas, se estimaba un largo recuento que podría incluso durar días, los resultados se han conocido mucho más rápido de lo esperado y el republicano se ha adjudicado pronto Carolina del Norte, Georgia y el codiciado estado de Pensilvania.

Los demócratas perdieron además el control del Senado, que cayó en manos de los republicanos tras alcanzar los 51 votos necesarios para la mayoría tras cuatro años en la oposición.

La batalla electoral se mantiene ahora en el control de la Cámara Baja, que los republicanos aspiran a retener y en la que llevan ventaja en el recuento, aunque aún quedan más de medio centenar de escaños por decidir.

Una debacle para Harris

Quien no salió a dar la cara esta noche fue la vicepresidenta, Kamala Harris, pese a que sus seguidores la esperaban en la universidad de Howard de la capital estadounidense, donde instaló su cuartel general.

Poco después de medianoche, ante la evolución nefasta para los demócratas del conteo, la campaña de Harris anunciaba que no iba a comparecer esta noche.

Ante decenas de personas que esperaban a la vicepresidenta, quien asumió la candidatura a la presidencia tras el abandono de Joe Biden, un representante de su campaña salió brevemente para explicar que hablará este miércoles.

La NBA castiga a Joel Embiid con tres partidos por altercado con periodista

0

ESTADOS UNIDOS (NBAMANIACS.com).-El inicio de temporada de Joel Embiid está siendo un desastre. Primero fue apartado de la pretemporada, después se anunció que no volvería a jugar en noches consecutivas (hubo multa al equipo) y van ya seis partidos de regular season sin que debute mientras Philadelphia se hunde en la Conferencia Este. ¿Le parecía poco? Pues puede ser, ya que un altercado con un periodista, en el cual llegó a empujar a este, ha terminado con la suspensión de tres partidos por parte de la NBA.

El mencionado incidente ocurrió con el columnista de Philadelphia Inquirer, Marcus Hayes, justo después de que los 76ers jugasen contra Memphis Grizzlies. Al pívot de la organización de Pensilvania no le gustó lo más mínimo una columna del mencionado periodista en la que mencionada a su hijo y a su hermano fallecido –ambos se llamaban Arthur– y en la que además ponía en duda el profesionalismo e interés por mantenerse en forma del center. Pues bien, este primero intercambió unas palabras para posteriormente empujar a Hayes. La NBA entiende que ese contacto físico nunca puede tener lugar.

«El respeto mutuo es fundamental para la relación entre los jugadores y los medios de comunicación en la NBA. Si bien entendemos que Joel se sintió ofendido por la naturaleza personal de la columna del periodista, las interacciones deben seguir siendo profesionales de ambas partes y nunca pueden volverse físicas», comenta el vicepresidente ejecutivo de la liga y jefe de operaciones de baloncesto, Joe Dumars, en un comunicado.

Como decíamos, esta noticia no es más que un nuevo capítulo en una campaña en la que Embiid parece plenamente desconectado. Poco antes del training camp del equipo dijo que su única meta era llegar sano a playoffs. No es mal plan dado su historial, pero hay una opción muy real de que los Sixers ni siquiera estén presentes en tal postemporada.

Sergio Alcántara deja en el terreno a las Estrellas en el Quisqueya

0

SANTO DOMINGO.-Los Tigres del Licey vencieron con marcador 3-2 a las Estrellas Orientales en partido celebrado bajo la lluvia y en medio de un pleito entre ambas escuadras en el estadio Quisqueya Juan Marichal de esta ciudad.

Sergio Alcántara conectó un hit hacia la banda izquierda con dos out y las bases llenas en la entrada número 11 del encuentro, ante los pitcheos de Eury Ramos para que los Tigres dejaran en el terreno a las Estrellas y rompieran su racha de cuatro derrotas de manera consecutiva.

La victoria correspondió a Ulises Joaquín (2-0, 1.04 ERA) y la derrota recayó sobre Carlos Gómez (0-1,3.37 ERA) luego de trabajar un tercio de entrada en la que permitió dos imparables y una carrera limpia, no otorgó bases ni ponchó a nadie.

Por los Tigres, el derecho Radhamés Liz (1-0, 0.69 ERA) trabajó cuatro entradas en las que permitió un hit, otorgó una base por bolas y ponchó a cinco bateadores, por los orientales el también derecho Robinson Piña (0-0, 2.03 ERA) trabajó por igual cuatro entradas, permitió un hit, no otorgo bases por bolas y ponchó a un bateador.

El Escogido frena a las Águilas en su nido y no afloja en la primera posición

0

SANTIAGO.-En el primer choque dirigencial entre Albert Pujols y Yadier Molina, el Escogido se impuso en un duelo de pulgadas a unas Águilas Cibaeñas incapaces de pegar el batazo cuando sobraron los corredores en posición de anotar.

Los felinos ganaron 2-1 a las cuyayas en el parque Cibao, mejoraron su marca a 12-4, gracias al bateo oportuno de Jean Segura y Héctor Rodríguez y a seis brazos que dejaron en cinco imparables al conjunto anfitrión.

Una victoria que llegó a pesar de que la defensa escarlata cometió tres errores, pero que el relevo fue clave para compensar. Los amarillos (6-9) vieron cortada su cadena de dos triunfos en un choque donde se fueron de 10-1 con hombres en posición de anotar.

La victoria fue para Henry Sosa (1-0), el revés para Richard Rodríguez (0-1) y el rescate para Trevor Kelley (2).

Lake disparó dos imparables en cuatro turnos, se robó su cuarta base y anotó una vuelta para los Leones. Segura, Erik González y José Marmolejos también pegaron de hit. Por los derrotados, Jerar Encarnación y JC Escarra lograron doble, en tanto que Jonathan Villar, Yadiel Hernández y Juan Lagares pegaron un imparable, cada uno.