Inicio Blog Página 653

Román Jáquez seguiría presidiendo la JCE y el Pleno que conformarían tres de los actuales titulares

SANTO DOMINGO.-A excepción de Patricia Lorenzo, el Pleno de la Junta Central Electoral repetiría en la composición para el período 2024-2028.

La comisión especial del Senado de la República, encargada de preseleccionar los miembros titulares y suplentes del próximo Pleno de la Junta Central Electoral (JCE), presentó ante la Cámara Alta del Poder legislativo su terna final de candidatos.

La terna está compuesta Román Jáquez Liranzo, quien se mantendría como presidente del órgano electoral. Mintras que Dolores Altagracia Fernández, Samir Chami Isa, Rafael Amado Vallejo Santelises, todos repetirían como miembros titulares.

Hirayda Fernández Guzmán sustituiría en el Pleno a Patricia Lorenzo.

Los suplentes propuestos son Prado López Cornielle, Iván Feliz Vargas, Cristian Perdomo Hernández, Tony Tejada y Anibelka Rosario.

Inflación interanual disminuye de 3.29 % en septiembre a 3.16 % en octubre 2024, según Bancentral

Santo Domingo. – El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informa que el índice de precios al consumidor (IPC) registró una variación interanual de 3.16 % en octubre de 2024, menor a las tasas de 3.29 % en septiembre, 3.42 % en agosto y 3.54 % en julio, manteniéndose entre el límite inferior y el centro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 % por once meses consecutivos desde diciembre de 2023.

El órgano rector destaca que este comportamiento es resultado de una desaceleración de la inflación mensual observada durante los últimos tres meses, alcanzando una tasa de 0.09 % en octubre de 2024, explicada principalmente por la disminución en el ritmo de crecimiento de los precios de los alimentos de mayor ponderación en la canasta básica.

El BCRD informa que, en lo que respecta a la inflación subyacente de los últimos doce meses, la misma descendió a 3.96 % al cierre del mes de octubre 2024, ubicándose también por debajo del centro del rango meta establecido por esta entidad.

Este indicador permite extraer señales más claras para la conducción de la política monetaria, debido a que excluye algunos artículos que normalmente no responden a las condiciones de liquidez en la economía, como son los alimentos con gran variabilidad en sus precios, los combustibles y servicios con precios regulados como la tarifa eléctrica, el transporte, además de las bebidas alcohólicas y el tabaco.

La entidad monetaria destaca que la inflación interanual de la República Dominicana de 3.16 % en octubre 2024 es una de las menores en América Latina, luego de las economías dolarizadas de la región (Panamá, Ecuador y El Salvador), así como de Perú y Costa Rica. Cabe señalar que en el caso de este último país se observa una apreciación interanual de su moneda respecto al dólar estadounidense que ha incidido en menores presiones inflacionarias.

Variación por grupo

El informe del BCRD explica que, en el análisis comparativo de octubre con septiembre de 2024, se observa que la variación negativa de 0.33 % del grupo Alimentos y Bebidas no Alcohólicas fue la de mayor contribución para que la inflación en el mes de octubre se ubicara en apenas 0.09 %, como resultado de las reducciones de precios en productos alimenticios de alta ponderación como pollo fresco, plátanos verdes y maduros, ajíes, cebollas, entre otros.

En cuanto al grupo Transporte, expresa que este experimentó una inflación de 0.34 % en el mes de octubre, atribuida principalmente a los incrementos en los precios de los pasajes aéreos, los vehículos y los neumáticos. Cabe señalar que las medidas implementadas por el Poder Ejecutivo al disponer el subsidio a los combustibles domésticos han mitigado el impacto de este grupo en la variación del IPC general.

El IPC del grupo Bebidas Alcohólicas y Tabaco alcanzó una variación de 1.61 %, explicada por el alza en los precios de la cerveza envasada. En igual magnitud incidieron los Bienes y Servicios Diversos, al presentar una tasa de inflación de 0.34 % derivada de la subida de precios en los servicios de cuidado personal.

En relación con el índice de precios de Restaurantes y Hoteles, el BCRD señala que el mismo evidenció una tasa de variación de 0.33 % como resultado de los aumentos en los precios de comidas preparadas fuera del hogar, principalmente en los servicios de plato del día y servicio de pollo. En tanto, el índice de precios del grupo Salud verificó una tasa de 0.19 %, lo que responde a alzas de precios en los servicios de hospital y algunos productos farmacéuticos.

Inflación de bienes transables y no transables

El BCRD establece que el IPC de los bienes transables experimentó una variación de 0.25 % en octubre de 2024, debido al incremento de precios en la cerveza envasada y en algunos bienes alimenticios. En adición aportaron a este crecimiento las subidas en los precios de los pasajes aéreos y automóviles. Respecto a la variación mensual del índice de los bienes y servicios no transables, la misma se situó en -0.06 %.

Inflación por áreas geográficas

Respecto a la inflación por regiones geográficas en el mes de octubre comparado con septiembre de 2024, el órgano rector explica que el índice de precios de la región Ozama, que comprende el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo, creció en 0.18 %, en las regiones Norte y Este en 0.03 %, y en la región Sur en 0.01 %. La variación más pronunciada observada en la región Ozama se atribuye a la mayor incidencia de los grupos Transporte y Restaurante y Hoteles. Mientras que las menores tasas de variación registradas en las regiones Norte, Este y Sur obedecen esencialmente a un mayor efecto de las reducciones de precios de los alimentos en sus canastas.

Inflación por quintiles

La entidad monetaria dominicana señala que los resultados de los índices de precios por estratos socioeconómicos reflejaron tasas de inflación de -0.01 % para los quintiles 1 y 2 y 0.01 % en el quintil 3, mientras los quintiles de mayores ingresos, quintiles 4 y 5, presentaron variaciones de 0.10 % y 0.22 %, respectivamente. La tasa de mayor magnitud exhibida en el quintil 5 se explica por la mayor incidencia del grupo de transporte, particularmente por los aumentos de precios en las tarifas de pasaje aéreo y en el precio de los vehículos. Las tasas observadas en los quintiles 1, 2 y 3 responden a la variación negativa de los alimentos.

 

Video- José Sánchez: “Abinader reciba a la base en SDE; Dio Astacio y los presidenciables PRM no toman llamadas”

Por: José Cáceres

El Secretario de Organización del Partido Revolucionario Moderno en el municipio Santo Domingo Este, José Sánchez, pidió al presidente Luis Abinader a que reciba a los dirigentes medios y de la base en Santo Domingo Este, que están viviendo momentos agobiantes por los maltratos de los funcionarios, al tiempo de que se quejó de los precandidatos presidenciales del PRM no le toman llamadas.

Manifestó que ha tratado, sin suerte, de gestionar reuniones con el presidente del PRM, José Ignacio Paliza y la secretaria general, Carolina Mejía y no ha sido posible hablar con ellos. Eddy Olivares es de los pocos le toma las llamadas y se merece ir al gobierno.

Reveló que en la campaña pasada él firmó un “acuerdo político notarizado”, con el candidato a la alcaldía, Dio Astacio, donde se comprometió a una serie de facilidades y el propio alcalde le ha dicho que no lo cumplirá. “Tengo el documento en mis manos y no quisiera tener que presentarlo en otros escenarios fuera de lo institucional”, recalcó.
Le pidió a Dio que se reúna con sus aliados del PRM, debe contar con la militancia del partido para que pueda tener una buena gestión.

Reveló que el alcalde de Santo Domingo Este no ha tomado en cuenta para nada a los dirigentes del PRM y está gobernando la parte municipal de espalda a la organización.
Asimismo, afirmó que el funcionario edilicio está violando la ley ya que ha cancelado un gran número de compañeros del PRM en el mando medio y la base y lo grave es que no le están dando las prestaciones laborales.
Narró que se está incubando una “grave crisis” en el municipio Santo Domingo por el maltrato que están sufriendo cientos de dirigentes que han sido cancelados de sus puestos y lo lógico es que se les entreguen sus prestaciones y no hay forma que eso suceda.

“El presidente del PRM en el municipio, Adam Peguero, así como el secretario general, el doctor Rafael Vásquez y yo como secretario de organización, nunca hemos sido llamado por Dio Astacio para hablar de la problemática del día a dia del municipio, ni muchos menos para conversar sobre la distribución de los empleos, ni nada”, precisó Sánchez.
Manifestó que no hay forma que se haya logrado la unidad partidaria con el Alcalde Dio Astacio, no sabemos que él tiene en su cabeza y hasta este momento no hay ningún escenario de cordialidad.

Indicó que nunca han sido tomado en cuenta y ahora con los asuntos de las lluvias, un solo compañero del PRM no ha sido convocado para dar soporte a las crisis que genera estos fenómenos naturales.

Explicó que él fue el director operativo de la campaña de Astacio y el pago que le han dado a esa estructura política ha sido la cancelación de cientos de perremeistas.
Exclamó a que los funcionarios le presten más atención a los compañeros medios y de la base del PRM que se han echado arriba las labores del partido y eso es preocupante, ya que se sienten desamparados.

Resaltó que el nombramiento del exdiputado Alexis Jiménez, como viceministro de la Presidencia, pudiera ser un interlocutor entre el gobierno de Abinader y la base del PRM en Santo Domingo Este para buscar soluciones a los agobiantes problemas que allí están aconteciendo.

Apuntó que también los llamados presidenciables del partido que aspiran para el 2028, si se lo propone pueden ir en auxilio de los dirigentes medios y de base donde hay más de 700 mil electores y espera que le toquen sus puertas.

“Hasta los presidenciables no nos toman las llamadas, solo el doctor Guido Gómez Mazara le toma las llamadas y lo ha recibido en dos ocasiones, cuando nunca había hecho causa común políticamente con él”, agregó.

Recordó que Wellington Arnaud, Director de INAPA, se manejó muy bien en la campaña, fue el enlace, pero en termino de ayudar a los dirigentes no ha habido ningún resultado positivo.
“Hace dos meses asistimos a una reunión con Alfredo Pacheco y Burgos Gómez, la cual fue alentadora y esperanzadora, pero no hay recibido ninguna respuesta, esperamos que lo que allí se acordó se está procesando y tenemos la fe puesta en Luis Abinader”, enfatizó.

Resaltó que el presidente trabaja a diario más de 17 horas, tratado de resolver los problemas del país, sin embargo, hay informaciones que no le estén llegando, pero esas tareas tienen que estar en sus colaboradores como son atender los reclamos de los dirigentes medios y de la base del PRM.
José Sánchez hizo un ferviente llamado al Jefe del Estado a que la base del partido necesita más atención y que los reciba para socializar los temas que les aquejan.

Sobre Elías Matos

Dijo que el exregidor Elias Matos que tomó la decisión de quitarse la vida, ha dejado un gran vacío dentro del PRM de la provincia Santo Domingo.
“La pandemia de la depresión que dejó el Covid ha sido devastador”, comentó.
Explicó que Matos estaba un poco afectado y así se lo comunicó a varios de sus allegados bien cercanos, donde les confesó que había contraído deudas fruto de su candidatura a regidor.

Comentó que Matos era un hombre municipalista a carta cabal y no perdía ningún escenario para ir en auxilio de los reclamos que hacían esos comunitarios.
Adujo que jamás le pasó por la mente que Elías iba a tomar una decisión fatal de atentar contra su vida.

“Son varias las causas que hay en esta triste realidad y el llamado es que a los funcionarios del gobierno, que están haciendo un gran trabajo al lado del presidente Luis Abinader, que atiendan las llamadas en más de un 90 por ciento” enfatizó.
Pidió a que los funcionarios le presten más atención a los compañeros medios y de la base del PRM que se han echado arriba las labores del partido y eso es preocupante, ya que se sienten desamparados.

 

“Hace dos meses asistimos a una reunión con Alfredo Pacheco y Burgos Gómez, la cual fue alentadora y esperanzadora, pero no hay recibido ninguna respuesta, esperamos que lo que allí se acordó se está procesando y tenemos la fe puesta en Luis Abinader”, enfatizó.
Resaltó que el presidente Abinader trabaja a diario más de 17 horas, tratado de resolver los problemas del país, sin embargo, hay informaciones que no le estén llegando, pero esas tareas tienen que estar en sus colaboradores como son atender los reclamos de los dirigentes medios y de la base del PRM.

Kamala Harris felicita a Donald Trump por su victoria en las elecciones

Washington (EFE).- La vicepresidenta estadounidense, Kamala Harris, llamó este miércoles al expresidente republicano Donald Trump (2017-2021) para felicitarlo por su victoria en las elecciones del martes, en las que este se impuso tras una ajustada campaña.

La campaña demócrata informó que en esa conversación de concesión de la derrota, la candidata subrayó la importancia de que haya una transición “pacífica” de poderes y que ejerza como presidente “para todos los estadounidenses”.

Harris hablará al país tras victoria de Donald Trump

Esa llamada se produce poco antes de que Harris acuda a la Universidad de Howard para dirigirse al país y pronunciarse sobre los resultados.

Estaba previsto que esa intervención se produjera el martes al final de la jornada electoral, pero se pospuso a hoy alegando que todavía se estaban contando votos y que había estados que aún no estaban decididos.

Para entonces, la desventaja de Harris sobre Trump era evidente y el público que acudió a ese centro universitario del noroeste de Washington, donde ella estudió, lo había prácticamente abandonado.

Según las previsiones de medios CNN o NBC News, y a la espera de que se conozca el recuento en los estados clave de Nevada y Arizona, Trump ha logrado ya 292 de los 270 delegados del Colegio Electoral necesarios para declararse ganador, frente a los 224 de Harris.EFE

Qué pasa con las causas judiciales que tiene Trump pendientes ahora que volverá a ser presidente de EE.UU.

BBC NEWS MUNDO

Los Ángeles,- Este martes Donald Trump no solo competía por la presidencia de Estados Unidos. Los expertos coinciden que se jugaba también el desenlace de sus cuentas pendientes con la Justicia.

Ahora que Trump logró un contundente triunfo ante Kamala Harris que le permite un épico regreso a la presidencia de Estados Unidos, los analistas adelantan que esto probablemente resultará en la desestimación de los dos casos penales federales que enfrenta, el congelamiento de los casos penales estatales hasta que deje el cargo y retrasos adicionales en sus diversos procesos civiles pendientes.

A continuación te explicamos cuál es el panorama de las cuatro causas penales que enfrenta y cuál es su evolución más probable.

1. Caso «Stormy Daniels»

Es un caso estatal y el más urgente.

En mayo un jurado popular declaró a Trump culpable de los 34 delitos que se le imputaban por falsificar registros contables para encubrir el pago de un soborno por US$130.000 a la actriz de cine porno Stephanie Cliffords, conocida como Stormy Daniels, con fines electorales, ante la campaña para las presidenciales de 2016.

Fue por unanimidad, como se requería para alcanzar el veredicto. Y así, Trump se convirtió en el primer expresidente de EE.UU. condenado en un juicio penal.

La sentencia estaba inicialmente prevista para el 11 de julio, pero tras el fallo con el que Tribunal Supremo concedió una amplia inmunidad penal a los presidentes por sus actos oficiales, el juez Juan Merchán, del Tribunal Supremo del Estado de Nueva York, les dio plazo a las partes para presentar alegaciones y fijó una nueva fecha: 18 de septiembre.

Pero Trump pidió que la sentencia se retrasase, alegando que un fallo tan cercano a la cita en las urnas sería una forma de interferencia electoral. Merchán se lo concedió, estableciendo como fecha última el 26 de noviembre.

La falsificación de registros comerciales puede castigarse con hasta cuatro años de cárcel, aunque en el caso de Trump los expertos en leyes no se ponen de acuerdo sobre el desenlace más probable.

Algunos apuntan a que el juez Merchán podría dictar una pena de prisión por las especificidades de su caso, como que Trump fue hallado en desacato 10 veces y el objetivo del pago fue influir en unas elecciones.

Otros aseguran que lo más probable es que imponga una condena leve o vuelva a retrasar la fecha de la sentencia hasta después de que Trump dejase la Casa Blanca.

«Si gana las elecciones, no habrá una sentencia significativa”, le dijo hace unas semanas Karen Friedman Agnifilo, quien fue jefa de la división de juicios del fiscal de distrito de Manhattan, a la cadena estadounidense ABC.

“Un presidente en ejercicio no se vería obligado a ingresar en la cárcel, por lo que en teoría, si es condenado a prisión, podría cumplirlo una vez dejado el cargo”, le dijo a ese mismo medio Jeffrey Cohen, profesor de Derecho del Boston College.

2. Caso federal por presunta interferencia electoral

Es un caso federal. Lo está llevando el Tribunal de Distrito de EE.UU. para el Distrito de Columbia, Washington.

Desde 2020 Trump sostiene que le robaron aquellas elecciones ganadas por Joe Biden, pero el fiscal especial Jack Smith, nombrado específicamente por el Departamento de Justicia, no lo acusa por esa afirmación que se ha probado sin fundamento.

La acusación se centra en sus presuntos esfuerzos para alterar el resultado e impedir la certificación de la victoria de Biden.

Según el acta judicial que se hizo público en octubre, Smith acusa a Trump de cuatro delitos: conspiración para defraudar al gobierno estadounidense, conspiración para obstruir un procedimiento oficial, obstrucción o intento de obstrucción de un procedimiento oficial y conspiración para violar derechos civiles.

Si bien la «conspiración de Trump para permanecer en el cargo» comenzó el 13 de noviembre de 2020, dice el documento, él ya la venía preparando desde antes.

De acuerdo a la acusación, los esfuerzos de Trump para revertir el desenlace electoral de hace cuatro años incluyeron mentir a funcionarios estatales para inducirlos a ignorar los recuentos de votos y fabricar votos en siete estados en los que quiso cambiar el resultado: Pensilvania, Georgia, Arizona, Nevada, Michigan, Wisconsin y Nuevo México.

También lo señalan de intentar reclutar al entonces vicepresidente, Mike Pence, en su papel de presidente del Senado, para obstruir la certificación de la elección.

Además, la acusación responsabiliza al entonces presidente del asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021.

“El acusado también sabía que solo le quedaba una última esperanza para impedir la certificación de Biden como presidente: la gran multitud enfurecida que tenía delante. Así que durante más de una hora, el acusado pronunció un discurso diseñado para enardecer a sus partidarios y motivarlos a marchar hacia el Capitolio”, se lee en el acta publicada en octubre.

Trump se declaró inocente de los cargos.

Han pasado 15 meses de ello y, tras múltiples retrasos por las maniobras dilatorias de la defensa, no hay una fecha fijada para el juicio.

La jueza de distrito Tanya Chutkan está considerando cómo debe proceder el caso a la luz del fallo de julio del Supremo sobre la inmunidad de Trump. Mientras, ha establecido fechas clave del procedimiento que van más allá de las elecciones. La siguiente es el 19 de diciembre.

¿Pero qué puede pasar ahora que Trump ganó?

El republicano prometió quitar del cargo al fiscal Smith si se alzaba con la victoria, aunque podría no tener que echar mano de esa carta, logrando que el Departamento de Justicia retire los cargos.

Y es que una antigua política de este departamento impide el procesamiento de un presidente en ejercicio, con lo que los casos federales en su contra podrían quedar en nada una vez asuma el cargo.

Si bien el fiscal Smith podría tratar de avanzar con el procesamiento en los dos meses que hay de las elecciones a la toma de posesión, los expertos creen que tiene pocas probabilidades de revivir el caso.

Los expertos concuerdan, pues, en que el caso terminaría diluyéndose. Lo que no está tan claro es la forma exacta en la que eso ocurriría.

3. Los documentos clasificados de Mar-a-Lago

Es el segundo caso penal federal que enfrenta Trump.

El mandatario electo está imputado por los documentos confidenciales que se llevó a Mar-a-Lago, su mansión de Palm Beach (Florida), y que retuvo allí tras dejar la presidencia, en enero de 2021.

El 8 de agosto de 2022 agentes del FBI recolectaron en la residencia más de 20 cajas que incluían más de un centenar de documentos marcados con distintos grados de clasificación: desde «confidencial» hasta «top secret«.

En total son más de 10.000 documentos que por ley pertenecen al gobierno de EE.UU., así como unas 90 carpetas vacías con marcas que indicaban que contenían material clasificado o que debían ser devueltas al personal de secretaría de la Casa Blanca o a un asistente militar.

Por ello, el republicano enfrenta siete cargos: uno en virtud de la Ley de Espionaje, así como cargos de obstrucción de la justicia, destrucción o falsificación de registros, conspiración y declaraciones falsas.

Sin embargo, desde que la jueza de distrito Aileen Cannon asumió el control del caso en junio de 2023, muchas de sus decisiones se han salido tanto de la norma que han avivado las preguntas sobre su favoritismo hacia Trump.

“Tenemos una jueza excelente en Florida. Es una jueza brillante. No la conozco. Nunca hablé con ella. Pero es valiente y brillante”, ha dicho de ella el propio acusado.

El 15 de julio la jueza Cannon dictaminó que el fiscal Smith fue nombrado de forma inconstitucional para el cargo y, tras desestimar los cargos, decidió archivar y dar por cerrado el procedimiento.

Ante ello, el fiscal Smith presentó un recurso ante un tribunal de apelaciones, argumentando que la jueza “pone en peligro la forma en la que el Departamento de Justicia funciona desde hace tiempo y pone en duda cientos de nombramientos en todo el Poder Ejecutivo”.

Sin embargo, los expertos adelantan que con Trump en la Casa Blanca, lo más probable es que el fiscal no tenga más remedio que retirar la apelación.

En caso de que decidiera proseguir, Smith tendría que lograr convencer al tribunal de apelaciones de que revoque la decisión de la jueza Cannon y el equipo de Trump ya ha planteado una defensa construida sobre la inmunidad presidencial, que podría convertirse en la base de una futura apelación.

Como en el otro caso federal ya mencionado, Trump también podría conseguir que el Departamento de Justicia retire los cargos.

4. Caso por presunta interferencia electoral en el condado de Fulton (Georgia)

En este caso estatal Trump enfrenta —junto con otros acusados— cargos por conspirar para subvertir los resultados de las elecciones presidenciales de 2020 en Georgia, como parte de una trama mayor para mantenerse en la Casa Blanca.

Los fiscales presentaron originalmente 41 cargos contra 19 acusados ​​en agosto de 2023.

Desde entonces, cuatro acusados ​​se declararon culpables y el juez que está al frente del caso, Scott McAfee, del Tribunal Superior del condado de Fulton, anuló nueve de los cargos, aunque la mayor parte del auto de procesamiento sigue intacto.

La evidencia clave es la conversación telefónica de Trump con el secretario del estado de Georgia, Brad Raffensperger, en la que el republicano le pidió que “encontrara” los votos que necesitaba para imponerse en el estado.

El caso está en suspenso hasta diciembre, cuando un tribunal de apelaciones sopesará si se debe permitir a la fiscal de distrito Fani Willis y su equipo sigan liderando el caso.

Y es que Trump y otros acusados alegan que la relación personal de Willis con el fiscal especial Nathan Wade, a quien ella contrató para ayudar a llevar el caso, crea un conflicto de intereses. El juez McAfee optó por no descalificarla, pero el equipo de Trump apeló la decisión.

Los argumentos orales está programados para el 6 de diciembre.

Si el tribunal de apelaciones desestima la impugnación, esto podría allanar el camino para que el juez McAfee fije una fecha para el juicio. Aunque los expertos apuntan a que lo más probable es que el equipo de defensa lo apele en otras instancias, generando más retrasos.

Si, por el contrario, el tribunal decide que hay que retirar a la fiscal y su oficina del caso, eso también traería retrasos. Es que, para empezar, habría que buscar otro fiscal.

Los expertos aseguran que, a diferencia de los cargos de subversión electoral presentados por el fiscal especial Jack Smith, el caso de Willis estará aislado de cualquier posible intromisión de Trump.

Así, no podría perdonarse a sí mismo ni a sus aliados ante una condena a nivel estatal, ni quitar del cargo a los fiscales del condado de Fulton que presentaron los cargos.

En cualquier caso, los expertos prevén que el caso quedaría congelado mientras Trump sea presidente.

Durante una audiencia en diciembre del año pasado, cuando el juez McAfee le preguntó al abogado de Trump, Steve Sadow, cuándo podría enfrentar un juicio su cliente, este le respondió: “La respuesta a eso es que creo que bajo la cláusula de la supremacía y sus deberes como presidente de Estados Unidos, el juicio no podría tener lugar hasta después del fin de su mandato”.

“Lo más probable es que ambos casos penales estatales (el de Georgia y el de Stormy) se suspendan y se reanuden cuando expire su mandato”, le dijo Barbara McQuade, ex fiscal federal, al medio NBC News.

Corte de Apelación aplaza audiencia de Hugo Beras y Jochi Gómez

SANTO DOMINGO.- La Corte de Apelación del Distrito Nacional aplazó la audiencia en la que el exdirector del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), Hugo Beras, y el empresario Jochi Gómez buscarán obtener la variación de la prisión preventiva que actualmente cumplen por el presunto desvío millonario de fondos públicos relacionados con el contrato para instalar la red de semáforos en el Gran Santo Domingo.

El tribunal tomó la decisión de posponer la audiencia con el fin de que el Ministerio Público sea notificado de dos de los tres recursos presentados en el caso.

Los jueces aplazaron la audiencia para el próximo lunes 11 de noviembre en horas de la mañana.

Beras y Gómez están acusados de estar involucrados en un esquema de corrupción que habría desviado grandes sumas de dinero a través del contrato de instalación de semáforos, que forma parte de un proyecto más amplio de modernización del sistema de tráfico en la capital.

República Dominicana avanza en los Indicadores de Gobernanza Mundial (WGI) del Banco Mundial

Santo Domingo, República Dominicana – El vocero de la presidencia y Director de Estrategia y Comunicación Gubernamental, Homero Figueroa, informó hoy sobre los avances significativos que ha logrado la República Dominicana en los más recientes Worldwide Governance Indicators (WGI) del Banco Mundial, que abarcan datos actualizados hasta 2023. Estos indicadores, que evalúan el desempeño de los gobiernos en dimensiones clave, reflejan mejoras notables en el país en áreas como efectividad gubernamental, calidad regulatoria y control de la corrupción.

En el indicador de Efectividad Gubernamental, el país ha progresado de un percentil de 36.76 en 2003 a 56.6 en 2023. Este avance destaca un fortalecimiento en la calidad de los servicios públicos y en la capacidad del gobierno para implementar políticas que generen impacto positivo en la sociedad dominicana. “Estos resultados son el reflejo del esfuerzo de nuestra administración por construir un Estado eficiente, cercano y orientado al bienestar de los ciudadanos”, afirmó Figueroa.

Otro aspecto en el que la República Dominicana ha mostrado un avance es en la Calidad Regulatoria, un indicador crucial para el desarrollo económico y la atracción de inversión. Según los datos, el país ha pasado del percentil 41.62 en 2003 al 58.02 en 2023. Este incremento evidencia un entorno regulatorio más favorable para el sector privado y fortalece las condiciones para un desarrollo económico sostenible. “Este progreso refuerza nuestro compromiso con crear un ambiente donde la inversión y la innovación puedan prosperar”, añadió el portavoz de la presidencia.

En cuanto al Control de la Corrupción, aunque el país aún enfrenta desafíos, el avance del percentil 28.57 en 2003 al 37.74 en 2023 subraya un esfuerzo continuo para promover la transparencia y combatir la corrupción en todos los niveles de gobierno. “La lucha contra la corrupción es un compromiso fundamental de esta administración y estos datos reflejan los primeros pasos en una transformación que requiere esfuerzo y constancia”, aseguró Figueroa.

Los avances en los Indicadores de Gobernanza Mundial son muestra del trabajo orientado a fortalecer las instituciones y a consolidar una gobernanza responsable en la República Dominicana, logrando una administración que responda de manera efectiva a las demandas y aspiraciones de los dominicanos.

Colegio Médico Dominicano anuncia paralización en los hospitales públicos por 72 horas

SANTO DOMINGO. – Waldo Suero ha vuelto a sus fueros: anunció un paro de servicios por 72 horas en los hospitales públicos.

El paro será el martes, miércoles y jueves de la próxima semana y abarcará los subcentros de salud y las Unidades de Atención Primaria.

No incluirá la paralización de las emergencias, las unidades de cuidados intensivos y la atención a pacientes en estado crítico.

El gremio médico asegura que, a pesar de que el presidente Luis Abinader y su gobierno han introducido mejoras para el personal médico y sanitario, tiene cuatro meses que no recibe la junta directiva nacional del gremio.

Precisó que esas mejoras son aumento de un 70 por ciento de los médicos pensionados, disminución de los aportes al Seguro Médico de los Pensionados de 6.4 a 3.2 por ciento y aumento de incentivos a los médicos intensivistas y emergenciólogos.

Igualmente, detener las canciones de galenos en el sector público, aplicación del salario 14.

En rueda de prensa la mañana de este miércoles, el CMD aseguró que está abierto al diálogo con el gobierno y a la concertación.

“Pero si no hay respuestas les aseguramos que continuaremos con acciones más contundentes”, amenazó el gremio que agrupa a los galenos dominicanos.

Presidente Abinader felicita a Donald Trump por su segundo triunfo presidencial en Estados Unidos

SANTO DOMINGO.-El presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, felicitó a Donald Trump, por su segundo triunfo presidencial en Estados Unidos.

A través de sus redes sociales, Abinader mostró su interés de fortalecer los lazos diplomáticos con esa nación en este nuevo período.

«Felicito a @realDonaldTrump por su significativo triunfo electoral como presidente n.º 47 de los Estados Unidos. El Gobierno dominicano continuará fortaleciendo los cálidos y estratégicos vínculos entre nuestros países en esta nueva etapa», escribió el mandatario dominicano.

«Vamos a sellar las fronteras…Pueden venir, pero de manera legal», advierte Donald Trump

West Palm Beach (EE.UU.).- El candidato republicano a la Presidencia de EE.UU., el expresidente Donald Trump, aseguró este miércoles es su discurso de la victoria que va a «sellar las fronteras» del país y que solo va a dejar a entrar a inmigrantes «de manera legal».

Trump moderó su discurso sobre la inmigración y no mencionó la promesa de «deportación masiva«, que ha repetido en todos sus mítines de campaña.

«Vamos a sellar nuestras fronteras y vamos a tener que dejar a la gente que entre en el país. Queremos que la gente regrese. Tenemos que dejarlos regresar, pero lo van a tener que hacer de manera legal. Tienen que venir, pero de manera legal», aseguró Trump frente a centenares de correligionarios en el centro de convenciones de Palm Beach, rodeado de su familia.

«Tenemos que ayudar a que nuestro país cicatrice. Tenemos un país que necesita ayuda, y la necesita urgentemente. Vamos a arreglar nuestra fronteras», dijo Trump al comparecer hoy con el camino hacia la victoria despejado al ganar en los estados de Pensilvania, Georgia y Carolina del Norte.

El discurso antiinmigrante de Trump durante la campaña ha sido muy beligerante, al acusar a los inmigrantes de generar criminalidad, venir al país a delinquir y robar los trabajos de los estadounidenses, al tiempo que prometió usar una ley marcial para detener masivamente a personas indocumentadas y expulsarlas.

AGENCIA EFE