Inicio Blog Página 686

Ricardo de los Santos afirma luego de hoy ningún presidente podrá “cambiar reglas del juego”

SANTO DOMINGO.-El presidente de la Asamblea Nacional, Ricardo de los Santos, en el acto de proclama de la Constitución dominicana afirmó que a partir de hoy ningún presidente intentará “cambiar las reglas del juego para perpetuarse en el poder”.

“A partir de hoy nuestra institucionalidad dominicana alcanza un lugar cimero en el concierto de naciones civilizadas y modernas, adquiere una fortaleza de tal que impide que lideres con propósitos aviesos se aprovechen de la vulnerabilidad que adolecía nuestra Constitución”, dijo en su discurso.

El asambleísta resaltó que, este paso social político brinda la oportunidad de tener mejor orden con libertad, mejor justicia, equidad, seguridad y más bienestar para todos.

El acto de proclamación se lleva a cabo en los prestigiosos salones del Congreso Nacional, donde también asisten destacadas personalidades del entorno político y social.

El presidente de la Asamblea y su vicepresidente, consideraron que esta Carta Magna representa un hito trascendental y significativo en la historia política y social de la nación, incorporando cambios esenciales que buscan modernizar y fortalecer el marco legal.

Abinader se prepara para no sentir la soledad del poder tras no poder volver a aspirar

SANTO DOMINGO.-Iniciando apenas su segundo mandato, el presidente Luis  Abinader ya se prepara para no sufrir del denominado maleficio de la soledad del poder, que afecta a los mandatarios que no pueden volver a repostularse para un nuevo mandato y sus colaboradores los abandonan, buscando lealtades en la figura emergente.

En el acto de proclama a la Constitución de la República, en el que por iniciativa del propio mandatario malogró las posibilidades de volver a aspirar, dijo que su iniciativa constituye una liberación del poder.

Abinader hizo referencia a que casi todos los presidentes que lo antecedieron, conservaron la antigua costumbre de tender ante sus seguidores y el pueblo, el manto de incertidumbre de la continuidad.

“Lo hacían convencidos de la conveniencia de ocultar el término de sus mandatos para escapar así al maleficio de la llamada soledad del poder”, dijo.

Y continuó diciendo: “Ese no es mi caso. Yo creo que anunciar con honestidad el compromiso de terminar mi mandato conduce a la libertad del poder, al ejercicio sin ataduras para decidir solo en función del bienestar colectivo”.

El presidente Abinader exclamó que hoy se siente más y mejor acompañado que nunca, porque cuenta con el acompañamiento de la mayoría del pueblo dominicano.

“Quiero dejarles un país donde la Constitución sea inmutable en sus principios fundamentales. Dejarles un país donde el poder no se atesora, sino que se comparte y se alterna, donde los gobernantes respetan las reglas y los ciudadanos confían en ellas. Dejarles una República Dominicana justa, fuerte y en paz, donde cada generación reciba una Constitución sin alteraciones interesadas”, manifestó.

CONTINUIDAD DEL PODER

El mandatario recomendó a quienes les sucedan en el poder, a partir del 2028, a que cada presidente sea un eslabón de una larga cadena y que la misión es recorrer solo el tramo del camino que les corresponde, para que al siguiente gobernante le sea más fácil.

“No hay mayor honor que servir a este país; no hay mayor responsabilidad que contar con la confianza de los dominicanos y no hay mejor proyecto que trabajar para transformar y mejorar sus vidas. Trabajen para ser un eslabón fuerte de una cadena que nos ayude a progresar”. Aseveró.

Aspira a la alternabilidad en el poder y que cada nuevo presidente lo haga siempre mejor que los anteriores. “Nuestro pueblo lo demanda y nuestro país nos lo exige”, indicó.

“Ahora tendrán que creer en mis palabras”, dice presidente Abinader sobre cláusula impide reelección por tercera vez

SANTO DOMINGO-El presidente de la República, Luis Abinader Corona, reafirmó su compromiso con la “alternancia en el poder” al lograr que fuese posible la agregar una cláusula transitoria en la nueva Constitución dominicana para impedir que un presidente pueda reelegirse por tercera vez.

“Aquellos que dudaron que esto fuera posible, ahora tendrán que creer en mis palabras: por primera vez en la historia de la República Dominicana un presidente con la mayoría necesaria para extenderse el poder decide limitarse el poder”, expresó el jefe de Gobierno.

Abinader dijo que, pese a tener la mayoría necesaria en el Congreso para haber hecho lo opuesto, tomó esta decisión como “una muestra clara de mi convicción y compromiso democrático” con la Nación.

“Esta es una muestra clara de mi convicción y compromiso democrático. Termino el 16 de agosto del 2028 y no sigo más, no sigo más. Nunca más”, afirmó.

En ese sentido expresó que se negó a negociar conveniencias políticas y reiteró que quien fue electo en el año 20016, tampoco podrá volver a postularse.

El presidente Abinader reiteró durante su discurso que, el país esta primero que cualquier gobierno y los ciudadanos por encima de cualquier presidente.

 

¿Podrá otra Asamblea Revisora, a futuro, con mayoría modificar de la Constitución el artículo pétreo 268 ?

0

José Cáceres

Ya concluido este domingo los trabajos de modificación a la Constitución de la República y la misma ser promulgada por el presidente Luis Abinader, me surge una pregunta.
Soy del criterio, con todo el debido respeto, que ya la Constitución modificada, tenía el suficiente candado sobre la forma de elección y su duración, con el artículo 124 que dice que un presidente podrá optar por un segundo mandato constitucional y luego nunca jamás podrá aspirar al mismo cargo.
¿Podrá otro Congreso Nacional, a futuro, donde el Poder Ejecutivo tenga más de las dos tercera parte a su favor, podrá someter una modificación a la Constitucional, que incluya el artículo 268, tal y como se hizo ahora en este 2024 ?.
En el discurso este domingo en el Congreso Nacional, el presidente Luis Abinader afirmó que el articulo 268 era un “articulo pétreo, o de piedra”, que no podía ser modificado y ahora, se modificó. Se alteró su contenido.
Pues, otra vez, me pregunto. La Asamblea Revisora modificó el artículo 268, que es pétreo, agregándole dos líneas que no tenía antes del 14 de octubre de este mes.
Que dice ahora el modificado artículo 268, reza: Forma de gobierno y reglas de elección presidencial. Ninguna modificación a la Constitución podrá versar sobre la forma de gobierno establecida en el artículo 4 de esta Constitución, que deberá ser siempre civil, republicano, democrático y representativo. Tampoco podrá versar sobre las reglas de elección presidencial establecidas en el artículo 124 de esta Constitución.
Como no soy abogado, ni ducho en las leyes, me hice esa pregunta, la cual esperaré que algún experto me arroje luz.
Que dice el artículo 124: “Establece que el Poder Ejecutivo lo ejerce el presidente de la República, quien será elegido o elegida cada cuatro años por voto directo. Además, el presidente o la presidenta no podrá ser electo para el período constitucional siguiente”.
Que dice ahora el Artículo 278.- Ejercicios electivos y reformas constitucionales. Ningún funcionario de elección popular podrá beneficiarse de una reforma constitucional durante su mandato, cuando esta verse sobre las reglas de postulación, elección y permanencia en el cargo que ocupa.
Estaré atento sobre tema a ver qué dirán los expertos constitucionalistas, que nos arrojen luz en torno al tema y seguir aprendiendo.

Tribunal Superior Electoral concluye con éxito congreso internacional “Democracia en América Latina”

Santo Domingo. -El Tribunal Superior Electoral informó que concluyó con éxito el congreso internacional “Democracia en América Latina” con la participación como expositores de Luis Almagro, secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA); la historiadora Mu-Kien Sang Ben; Román Jáquez, presidente de la Junta Central Electoral; el catedrático universitario, español Marcos Massó y la alcaldesa del Distrito Nacional Carolina Mejía.

Durante dos días se analizaron los temas “la Democracia en América Latina”, “Desafíos de la democracia dominicana”, “Elecciones, ciudadanía y democracia”, “la Democracia constitucional en América Latina” y “Gobierno y democracia”.

El escenario fue el hotel Catalonia en Santo Domingo donde los asistentes abarrotaron el gran salón para participar en tan importante evento.

A continuación la nota de cada uno de los expositores con su tema que abordaron.

Luis Almagro-OEA

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) Luis Almagro consideró que la democracia es un instrumento de convivencia en construcción permanente, que tiene que tener instancias de diálogo, que implica un permanente ida y vuelta entre la ciudadanía, las instituciones y sus autoridades.

“Debe ser fuerte y capaz de defenderse a sí misma. Vivimos un momento de crisis en nuestro Hemisferio, en el que se ponen en dudas los valores y principios de la democracia, se cooptan los poderes judiciales y electorales, se ataca la libertad de expresión, y el crimen organizado y la violencia están en alza, igual que la desinformación y las noticias falsas”, precisó.

Sostuvo que la raíz de los problemas no es la democracia en sí, sino la falta de eficiencia en ejecutar gobernabilidad y gobernanza. “Debemos fortalecer las instituciones con eficiencia, usar la tecnología para proteger y hacer crecer las democracias, proporcionar más y mejor educación a la ciudadanía”.

Dijo que es imprescindible que “lo hagamos juntos, los países que están mejor y los que están menos bien, las organizaciones internacionales, los organismos financieros de crédito, todos juntos para generar y reactivar círculos virtuosos de funcionamiento de la confianza democrática”.

Así se expresó en el Congreso “Democracia en América Latina” organizado por el Tribunal Superior Electoral

Marcos Massó-Castilla La Mancha

El catedrático universitario de la Universidad De Castilla La Mancha, España, Marcos Massó, panelista del congreso internacional “Democracia en América Latina, organizado por el Tribunal Superior Electoral, aseguró que la República Dominicana es un modelo a observar, un laboratorio del desarrollo de las garantías democráticas, porque tiene una jurisdicción constitucional y jurisdicción electoral, las cuales son garantías constitucionales institucionales.

Dijo que el país ha fortalecido su poder judicial, haciéndolo cada vez más independiente, al seleccionar jueces de carrera, profesionales y capacitados. Todo esto garantiza que se acceda por méritos y capacidad a las funciones de interpretar y aplicar la Ley.

Sostiene que en la República Dominicana todo el sistema se integra a través del Tribunal Constitucional, quien tiene el monopolio último de la interpretación de la Constitución, pero no exclusivo o absoluto, eso demuestra que las instituciones importan, y que la gestión pública importa para la protección de los derechos.

Al participar como expositor en el congreso internacional con el tema “la democracia constitucional en América Latina” dijo que el concepto de democracia, es ambiguo y amplio, bastante complejo por naturaleza, que además es dinámico y evolutivo, ya que se va extendiendo a determinados círculos, y se asocia a la participación y al pluralismo.

Durante la exposición el juez titular Fernando Fernández sirvió como moderador, argumentó que el constitucionalismo democrático, revela que todos los derechos y libertades fundamentales están asociados a la cultura democrática, ya que las constituciones son espacios en los que se aseguran las libertades públicas, sin embargo, admite que esto por sí solo es insuficiente, pues los derechos y libertades requieren de garantías.

Alcaldesa Carolina Mejía

La alcaldesa del Distrito Nacional Carolina Mejía, tras participar como expositora en el congreso internacional “Democracia en América Latina”, organizado por el Tribunal Superior Electoral abogó por la creación de mecanismos institucionales que permitan a la ciudadanía participar en la elaboración de las políticas municipales.

Dijo que se debe propiciar la transparencia en el manejo de los bienes públicos, procediendo a una rendición de cuentas constante.

Insistió en el fortalecimiento de la democracia representativa a nivel local tras definirla como imperiosa, para lo que es necesaria la creación de reglamentos electorales transparentes y la reforma del sistema de partidos, enfocados en enfrentar la abstención electoral y promover la participación política de la mujer, esto con el acompañamiento, comprensión y esfuerzo necesario para superar los obstáculos que existen para la participación femenina.

Sobre la tecnología la catalogó como una herramienta que puede ser utilizada para fortalecer el dialogo, la transparencia y la participación, fuera de los desafíos que la misma presenta.

Al abordar el tema “gobierno y democracia” durante el desarrollo del congreso internacional “Democracia en América Latina” precisó que la democracia es un compromiso continuo de trabajar juntos por el bien de la comunidad, por lo que debe incluirse a los actores locales de manera sistemática en la toma de decisiones.

Román Jáquez presidente JCE

El presidente de la Junta Central Electoral Román Jáquez, al abordar el tema “Elecciones, ciudadanía y democracia”, en el congreso internacional “Democracia en América Latina” dijo que, en las elecciones en la República Dominicana, se destacan varios factores que se convierten a desafíos en todo proceso electoral.

Definió los desafíos como “la confianza y la legitimidad en los órganos electorales; la participación política de los votantes (abstención); el uso de tecnologías (influencia de estas en las conductas de desinformación y descrédito); y la representación política de la mujer.

En el congreso internacional “Democracia en América Latina” organizado por el Tribunal Superior Electoral destacó como elemento novedoso, la dualidad de la Inteligencia Artificial, como desafío e instrumento de apoyo a la vez, al ofrecer oportunidades para mejorar la transparencia y la eficacia del proceso electoral, cuando al mismo tiempo sirve como herramienta de manipulación y desinformación.

Durante el desarrollo de su exposición “Elecciones, ciudadanía y democracia” dijo que es necesario que los órganos electorales reflexionen sobre la posibilidad de creación de audios y videos falsos de gran calidad con el fin de desacreditar ya sea candidatos como órganos electorales.

Respecto de la confianza en el proceso electoral, resaltó el gran desafío asumido por la Junta Central Electoral, luego de la suspensión de las elecciones municipales en 2020. Lo que fue efectivamente contrarrestado a través del trabajo a tiempo, la implementación de cuatro certificaciones ISO relativas a calidad, temas electorales y seguridad de los datos, siendo la única institución electoral con estas características.

Historiadora Mu-Kien Adriana Sang Ben

La historiadora Mu-Kien Adriana Sang Ben, resaltó la relevancia del conocimiento histórico para comprender la evolución del sistema democrático en la República Dominicana.

Al participar como panelista en el congreso internacional “Democracia en América Latina”, organizado por el Tribunal Superior Electoral, durante dos días, en el hotel Catalonia abordó los desafíos actuales de la democracia en el país y enfatizó la importancia de las instituciones en la defensa de este sistema.

En el segundo día del congreso en su exposición sobre el tema “Desafíos de la democracia dominicana”, destacó la función del Tribunal Superior Electoral (TSE) en limitar los poderes de los partidos y de los líderes políticos, según ha planteado en su libro sobre la historia del Tribunal Constitucional.

Señaló que el TSE cumple un papel esencial en el fortalecimiento de la democracia, dejando claro que ningún partido o figura política está por encima de esta institución.

La historiadora hizo un recorrido por los momentos históricos que han moldeado la democracia en el país, recordando cómo eventos como las grandes guerras, las depresiones económicas y la dictadura de Trujillo han influido en la evolución democrática y han creado situaciones de desigualdad a lo largo de los años.

“Yo sueño con un país institucionalizado, un país democrático y respetuoso de la ley. Creo firmemente en la necesidad de un régimen de consecuencias para combatir la corrupción y fortalecer la democracia”, expresó Sang Ben.

Resaltó la necesidad del conocimiento de nuestra historia para entender la revolución del sistema democrático en el país. Así como albergar expectativas y percepciones realistas sobre nuestra posición en el mundo y en nuestra región, observando las especificidades de nuestra isla y el contexto económico y social de la misma.

Los jueces titulares del TSE Rosa Pérez de García, Pedro Pablo Yermenos Forastieri, Hermenegilda Fondeur Ramírez y Fernando Fernández, participaron como moderadores.

Palacio asegura Luis Abinader pone fin a 180 años de continuismo con la nueva Constitución reformada proclamada hoy

Santo Domingo.-*  En una histórica ceremonia, el presidente Luis Abinader, habló ante la Asamblea Nacional al recibir la Constitución reformada, consolidando un nuevo capítulo en la historia democrática de la nación.
Durante su discurso, el presidente subrayó el compromiso de la República Dominicana con la alternancia en el poder, la independencia del Ministerio Público y la protección de los principios fundamentales de la Constitución.
El mandatario destacó el valor de esta reforma como un compromiso solemne con la democracia, afirmando que “la Constitución no es solo un conjunto de palabras técnicas sobre un papel; es el alma de nuestro pueblo”. En este sentido, enfatizó que los cambios promulgados representan una visión de justicia, paz y estabilidad, orientada a fortalecer la confianza en las instituciones dominicanas y el futuro del país.
*Protección de la alternancia y la independencia del Poder Judicial*
Uno de los pilares de esta reforma es la ampliación del artículo 268, que consagra la elección presidencial como un derecho inmodificable, asegurando la alternancia en el poder como principio esencial. “Con esta medida, ningún presidente, presente o futuro, podrá modificar las normas de elección para beneficio propio”, declaró el mandatario.
Esta disposición, junto con una cláusula que impide al presidente actual optar por la reelección, refuerza el compromiso de limitar el poder, protegiendo la estabilidad institucional y consolidando un sistema de gobierno sin liderazgos perpetuos.
Además, el presidente presentó una nueva estructura para la selección del Procurador General y los procuradores adjuntos.
Bajo el nuevo esquema, el Consejo Nacional de la Magistratura asumirá la responsabilidad de estas designaciones, garantizando una justicia independiente y libre de presiones políticas.
“Un Ministerio Público independiente asegura que la ley no tiene dueño, que los privilegios no podrán esconderse tras el poder, y que ningún ciudadano está por encima de la justicia”, aseveró.
*Otros cambios claves en la Constitución*
El presidente también mencionó la unificación de las elecciones a partir de 2032 y una reducción en el número de representantes de la Cámara de Diputados, medidas que, según afirmó, contribuirán a un sistema político más eficiente y a una representación pública más ajustada a las necesidades del país.
*Compromiso con una democracia para todos*
Abinader concluyó su discurso reafirmando su compromiso con la transparencia, la justicia y el respeto a los principios democráticos.
En sus palabras finales, expresó que “este cambio constitucional es mucho más que un trámite administrativo; representa la voluntad de un país que merece una democracia de calidad, donde el poder sea una responsabilidad y no un privilegio personal”. También dejó un mensaje de continuidad para futuros líderes, instándoles a fortalecer el progreso y a trabajar por el bienestar de todos los dominicanos.
Con esta reforma, la República Dominicana da un paso firme hacia un futuro de mayor institucionalidad y justicia, enviando un mensaje claro: el país está por encima de cualquier gobierno, y los ciudadanos, por encima de cualquier presidente.

Esta proclamación marca un hito en la historia dominicana, reafirmando su compromiso con una democracia estable y duradera para las generaciones venideras.

Finjus dice designación Carlos Pimentel en APP viola la ley y afecta sensiblemente la institucionalidad

La Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS) considera que la designación del señor Carlos Pimentel como director ejecutivo de Alianzas Público-Privadas, además de sus funciones como director general de Contrataciones Públicas, viola la ley y afecta sensiblemente la institucionalidad de la Administración Pública.

​El literal 6 del artículo 19 de la Ley núm. 47-20 de Alianzas Público-Privadas no da margen de interpretación al establecer que uno de los requisitos que debe cumplir el director ejecutivo de Alianzas Público-Privadas consiste en “no desempeñar ningún cargo o empleo de cualquier naturaleza con excepción de la actividad docente”.

​En consecuencia, de lo que se trata no es de si el señor Carlos Pimentel sólo recibirá una remuneración por las dos funciones, sino simplemente que la Ley 47-20 no permite que el director ejecutivo de Alianzas Público-Privadas desempeñe cualquier otra función de cualquier tipo que no sea la docencia.

​Más aún, la ley dispone que entre los seis miembros que integran el Consejo de Alianzas Público-Privadas incluye dos posiciones claves, que son el director general de Contrataciones Públicas, con voz y voto, y el director ejecutivo de Alianzas Público-Privadas, con voz, pero sin voto. Esto quiere decir que, de mantenerse esta doble designación, el señor Carlos Pimentel ostentará, a la vez, esas dos posiciones, algo evidentemente incompatible.

​Por demás, las licitaciones públicas son de la esencia de la actividad que lleva a cabo la Dirección General de Alianzas Público-Privadas, por lo que el señor Pimentel estará constantemente expuesto a un conflicto de interés, pues deberá desempeñar simultáneamente los dos roles: llevar a cabo los procesos de licitación pública en su condición de director ejecutivo de Alianzas Público-Privada y, a la vez, supervisar esas licitaciones en su condición de director general de Contrataciones Públicas.

​Esta doble designación viola también el principio de eficacia que debe regir la actuación de la Administración Pública, ya que una misma persona estará a cargo de dos posiciones altamente demandantes que requieren dedicación exclusiva por parte de quienes ejercen esas funciones.

​FINJUS espera que esta decisión pueda enmendarse lo más pronto posible en cumplimiento de la ley y de los principios que rigen la buena administración.

Es oportuno el rol de mediación de la Iglesia

0

En nuestro país, hemos sido testigos que uno de los roles esenciales y prácticamente determinante ante ciertos acontecimientos nacionales que ha venido ejerciendo la Iglesia, ha sido su misión de la mediación y la concertación ante los conflictos políticos y sociales.

Cabe citar algunos ejemplos su rol en el año 1985, cuando promovió el Diálogo Tripartito (entre el gobierno, empleadores y trabajadores) que hizo posible el nuevo Código de Trabajo, promulgado en 1992 y que puso fin a una situación de conflictos complicados y permanentes entre trabajadores y empleadores. Estos diálogos coadyuvaron a una paralización y disminución de huelgas laborales en el país.

Asimismo, haber participado y promovido iniciativas como el Pacto de Solidaridad Económica de 1990, el Acuerdo de la Comisión de Educación que puso fin a una huelga de maestros y representó importantes conquistas para el Magisterio Nacional en 1991.

También la Agenda Nacional concertada entre la sociedad civil y los partidos políticos en 1993, en donde se acordó en ese momento histórico, mejorar, por mencionar algunos puntos: El escaso desarrollo de una cultura democrática, la disfuncionalidad de la justicia, el poder municipal diluido y erosionado, la poca capacidad de reacción de la sociedad ante los problemas, el afianzamiento de los mecanismos de participación ciudadana.

De igual manera, su aportación en el Acuerdo por una Campaña Electoral en un Clima de Paz, el Pacto de Civilidad y el Pacto por la Democracia en 1994, que posibilitó la superación de una crisis política que mantenía al país al borde de la ingobernabilidad y de caer en un vacío institucional.

Otros logros de la concertación social son las reformas al sistema electoral en 1992; los códigos arancelarios y tributarios en 1992; y el acuerdo entre los partidos políticos mayoritarios para superar una crisis política alrededor de la Junta Central Electoral en marzo de 1999.

Asimismo, su voz y liderazgo ha sido oportuno para iluminar y explicitar algún acontecimiento significativo; a los fines de que se enfoquen esfuerzos, atención y puedan así canalizarse soluciones a situaciones como, por ejemplo: la indiferencia e insensibilidad ante el rostro amargo e inhumano de la pobreza, la desigualdad social y económica, la descomposición familiar, las enfermedades, la degradación del medio ambiente y los recursos naturales, la corrupción, la criminalidad, la inseguridad ciudadana, la prostitución, el narcotráfico, la explotación del ser humano, el desempleo, entre otras crudas realidades.

Visto lo anterior, entendemos que, ante el anuncio y la implementación de un paquete de reformas a la fiscalidad, electricidad, la seguridad social, el Código Laboral y a la Policía en los momentos actuales; los cuales han venido generando preocupaciones e inquietudes de parte de los diversos sectores de la sociedad.

En cuanto a la propuesta de Ley de Modernización Fiscal se tuvo que retirar del Congreso Nacional por no contar con el debido consenso para ser aprobada, a pesar de que se entiende la necesidad de esta.

En este punto último, el país requiere procurar los consensos necesarios, y así realizar los ajustes estructurales requeridos que impacten favorablemente la economía, a fin de que los compromisos financieros sean sostenibles de manera fiscal y macroeconómica en el tiempo. Se arguye que posponer dicha reforma podría provocar un grave costo para la economía dominicana, e impactar de manera desfavorable el bienestar social.

En ese orden, urge que la Iglesia promueva y active una vez más, su papel y liderazgo en la resolución alternativa de conflictos, asumiendo como método la mediación a través de la herramienta del diálogo para que se logre concertación social y política que se requiere para estos temas tan cruciales.

Finalmente, entender que para construir la paz desde la justicia y la concertación social, es necesario mayor involucramiento, responsabilidad y compromiso de quienes procuran dicho propósito. Ya que nadie puede pregonar con sentido un discurso aprendido sobre la justicia, el diálogo, la caridad y una cultura de paz; si los que hablan o dicen facilitar los procesos no muestran que ellos mismos son constructores internos de los procesos de solución.

¿Qué figura debería ejercer el rol de mediador para lograr la concertación política y social que se requiere para aprobar el paquete de reformas?

 

ANGEL GOMERA
Abogado

[email protected]

Presidente del Senado aclara Constitución no le da poder al presidente Abinader para cubrir vacantes en nivel municipal

Santo Domingo.- El presidente del Senado, Ricardo De los Santos, aclaró que en la reciente modificación a la Constitución no se le otorga facultad al presidente de la República, Luis Abinader, para cubrir vacantes en nivel municipal.

“En la modificación a la Constitución actual, el párrafo II, del artículo 274 establece que: “En caso de vacío en la línea sucesor al del nivel municipal, la ley establecerá el mecanismo a utilizar para llenar las vacantes”. No le otorga facultad al presidente de la República para hacerlo”, expresó.

Sin embargo, De los Santos hizo la aclaración para evitar cualquier confusión en la interpretación que se le pueda dar a este artículo. Con relación específicamente al caso ocurrido tras la renuncia del alcalde y la vicealcaldesa de La Vega.

La nueva Constitución incluye modificaciones significativas, como una cláusula pétrea que prohíbe la reelección de presidentes por un tercer mandato, así como la unificación de las elecciones.

Domínguez Brito advierte el PLD no resiste otra división; pide sanar heridas internas

SANTO DOMINGO.- Francisco Domínguez Brito, dirigente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), advirtió que un nuevo fraccionamiento dentro del partido causaría daños significativos y que, como aspirante a la presidencia de la organización, uno de sus principales objetivos es promover la unidad y reconciliación entre sus miembros.

En una reciente entrevista en el Programa Casi Personal con Graymer Méndez, transmitido los sábados a las 7:00 pm por VTV, canal 32, Domínguez Brito reflexionó sobre la necesidad de sanar heridas internas y fortalecer la cohesión en el PLD mediante el respeto a las normas y reglas establecidas.

“El PLD necesita métodos profesionales de resolución de conflictos, que permitan a los miembros escuchar y entender las posturas de otros, evitando así divisiones que podrían afectar el futuro del partido”, puntualizó.

Asimismo, al ser cuestionado sobre la posible reacción de Danilo Medina si perdiera ante él la contienda interna, Domínguez Brito expresó su confianza en que el expresidente priorizaría el bienestar del partido y del país sobre sus intereses personales, fortaleciendo así la unidad partidaria.

El dirigente aprovechó para criticar la política económica y fiscal del actual gobierno, que, en su opinión, perjudica principalmente a los sectores más vulnerables y a la clase media. Además, lamentó que temas como la asignación del 4% del PIB a la educación, logro histórico del país, estén en riesgo, e instó a los ciudadanos a mantenerse firmes en la defensa de este derecho.

Domínguez Brito también hizo un llamado a los miembros del PLD a recuperar el orgullo por los logros alcanzados durante sus administraciones, al tiempo que instó a la autocrítica y humildad para reconocer y corregir errores pasados.

«Tenemos que soñar con una nación mejor y trabajar para que el PLD vuelva a ser una opción real de poder, con nuevas ideas y propuestas», concluyó.