Inicio Blog Página 980

Congreso aprueba traslado de toma de posesión de Abinader al Teatro Nacional

SANTO DOMINGO. -Los senadores y diputados aprobaron la tarde de hoy que la sede de la Asamblea Nacional sea trasladada al Palacio Nacional el próximo 16 de agosto, cuando el presidente Luis Abinader y la vicepresidenta Raquel Peña juren como jefes de Estado para un segundo período.

El propio Abinader avanzó en rueda de prensa este lunes que el acto “tendrá números récord” en términos de asistencia de “expresidentes, personalidades, incluso celebridades”, por lo que el evento se celebrará en el Teatro Nacional, debido a las limitaciones de espacio de la Asamblea Nacional.

Tradicionalmente, el 16 de agosto, Día de la Restauración Dominicana, es la fecha en la que los presidentes y vicepresidentes electos dominicanos juran su cargo en la Asamblea Nacional.

 

 

 

Abinader Impulsa la Justicia: Provee Recursos para Concurso de 80 Nuevos Defensores Públicos

Santo Domingo.- La Oficina Nacional de Defensa Pública (ONDP) se complace en anunciar una destacada iniciativa del Presidente de la República Luis Rodolfo Abinader Corona. En un gesto sin precedentes, el presidente ha otorgado los recursos económicos necesarios para llevar a cabo un concurso público que permitirá la incorporación de 80 nuevos defensores públicos, así como la ejecución de remodelaciones y readecuaciones de oficinas a nivel nacional. Este esfuerzo es un paso significativo hacia el fortalecimiento de la defensa legal gratuita en el país, proporcionando asistencia a quienes más lo necesitan.

Es importante destacar que, con la implementación de la nueva Ley 22-24, que crea los distritos judiciales de Santo Domingo Este, Santo Domingo Norte y Santo Domingo Oeste, que propone la creación de tribunales, incluyendo los penales. Para garantizar el adecuado funcionamiento de estos tribunales, además de jueces y fiscales, se requerirán defensores públicos que brinden un servicio de calidad a la comunidad, facilitando así el acceso a la justicia.

El concurso está dirigido a abogados interesados en unirse al cuerpo de defensores públicos. El proceso de selección es riguroso e incluirá pruebas orales, exámenes escritos de conocimientos, entrevistas y otras evaluaciones pertinentes.

La Oficina Nacional de Defensa Pública informó que en los próximos días se darán a conocer las bases del concurso. Invitan a los interesados a mantenerse atentos a los medios de comunicación, la página institucional y a las redes sociales de la ONDP para obtener la información actualizada.

Compromiso Histórico con la Justicia

Rodolfo Valentín Santos, director de la ONDP, expresó: «Es muy grato anunciar este concurso para formar a 80 aspirantes a defensores públicos, gracias al apoyo del Presidente Luis Abinader. Es la primera vez que un mandatario, sin ser abogado, muestra un interés tan genuino en fortalecer la Oficina Nacional de Defensa Pública, lo cual es la oficina más grande de abogados en el país y ofrece un servicio gratuito para quienes necesiten asistencia legal.»

Sobre la Defensa Pública

La Oficina Nacional de Defensa Pública es una institución dedicada a proporcionar defensa legal gratuita y asesoramiento a personas privadas de libertad o involucradas en procesos judiciales que carecen de recursos económicos para contratar un abogado. Contamos con un equipo de abogados altamente capacitados, comprometidos con la justicia y los derechos humanos.

República Dominicana reduce el hambre en un 55% en tres años según FAO

Santo Domingo. – El director de Estrategia y Comunicación Gubernamental y vocero de la Presidencia, Homero Figueroa, resaltó este miércoles que la República Dominicana redujo el hambre en un 55% en tres años, según el reporte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

También destacó que el índice de subalimentación experimentó una notable reducción, al señalar que pasó de un 8.3% en el 2020 a un 4.6% en el 2023, liberando así a casi 500 mil familias dominicanas del flagelo del hambre.

“Hoy, compartimos un gran logro para nuestro país. La República Dominicana experimentó una notable reducción en los índices de subalimentación. Según el informe de la FAO 2024 presentado hace unas horas en Brasil, hemos disminuido la prevalencia de subalimentación desde 8.3% en el 2020 al 4.6% en 2023, liberando así a casi 500 mil familias dominicanas del flagelo del hambre. Esto representa el 55% de reducción del hambre en los últimos tres años”, explicó el vocero de la Presidencia.

Figueroa precisó que este avance es el resultado de políticas públicas enfocadas en los sectores más estratégicos. “Por ejemplo, el sector agropecuario, con el respaldo continuo del Ministerio de Agricultura, ha mantenido estable la disponibilidad de productos esenciales y aumentado la producción de alimentos clave. Las políticas crediticias del Banco Agrícola han sido también fundamentales para mantener la producción nacional por encima del consumo”.

Asimismo, informó que este logro es posible gracias al fortalecimiento del programa de alimentación escolar, la ayuda social a través del programa SUPÉRATE, la ampliación de los comedores económicos y los mercados populares de INESPRE que han sido cruciales para mejorar la distribución de alimentos, alcanzando a más de 1.5 millones de familias vulnerables.

“Este éxito nos confirma que el camino correcto es continuar apostando por los apoyos focalizados. Hoy sabemos que trabajando unidos podemos lograr la meta de hambre cero en la República Dominicana. Es posible asegurar una dieta saludable y suficiente para todos. Juntos, podemos lograrlo”, concluye el comunicado.

COMUNICADO

Hoy, compartimos un gran logro para nuestro país. La República Dominicana experimentó una notable reducción en los índices de subalimentación. Según el informe de la FAO 2024 presentado hace unas horas en Brasil, hemos disminuido la prevalencia de subalimentación desde 8.3% en el 2020 al 4.6% en 2023, liberando así a CASI 500 mil familias dominicanas del flagelo del hambre. Esto representa el 55% de reducción del hambre en los últimos tres años.

Este avance es el resultado de políticas públicas enfocadas en los sectores más estratégicos. Por ejemplo, el sector agropecuario, con el respaldo continuo del Ministerio de Agricultura, ha mantenido estable la disponibilidad de productos esenciales y aumentado la producción de alimentos clave. Las políticas crediticias del Banco Agrícola han sido también fundamentales para mantener la producción nacional por encima del consumo.

Además, el fortalecimiento del programa de alimentación escolar, la ayuda social a través del programa SUPÉRATE, la ampliación de los comedores económicos y los mercados populares de INESPRE han sido cruciales para mejorar la distribución de alimentos, alcanzando a más de 1.5 millones de familias vulnerables.

Este éxito nos confirma que el camino correcto es continuar apostando por los apoyos focalizados. Hoy sabemos que trabajando unidos podemos lograr la meta de hambre cero en la República Dominicana. Es posible asegurar una dieta saludable y suficiente para todos. Juntos, podemos lograrlo.

Presidente Abinader encabeza acto presentación memorias institucional del Ministerio de Interior y Policía

Santo Domingo.- El presidente Luis Abinader encabezó este miércoles el acto de presentación de memorias institucionales del periodo 2020-2024 del Ministerio de Interior y Policía que dirige Jesús Vásquez Martínez.

El jefe de Estado como autoridad suprema de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, fue recibido con los honores militares de estilo, al compás de las notas del Himno Nacional.

Al iniciar su discurso central de rendición de cuentas el ministro de Interior y Policía Jesús Vásquez Martínez llamó a los dominicanos y a todos los sectores, incluyendo los partidos políticos, las iglesias, el empresariado y la sociedad civil, para hacer un gran Pacto Nacional por la Paz, la educación y por una mejor convivencia, para continuar afrontando de manera exitosa los desafíos en materia de seguridad ciudadana.

«La idea de este gran acuerdo nacional es que juntos, entre todos, coloquemos los intereses del país por encima de todo, preservemos los avances importantes que hemos hecho en esta gestión y que garanticemos la ruta progresiva hacia nuevos logros”, expresó el ministro.

Principales ejecutorias del cuatrienio

Al mencionar las principales ejecutorias del cuatrienio, el ministro destacó los resultados de la acción coordinada de todas las organizaciones anticrimen del Estado, que lograron reducir la tasa de homicidios de 13.16 en el 2022 a 11.48 en el 2023; y a 9.95 homicidios por cada 100 mil habitantes hasta el mes de julio de este año, a través de los operativos de la Fuerza de Tarea Conjunta a nivel nacional, desarrollados dentro del «Plan de Seguridad Ciudadana».

Con respecto a la reforma policial, Vásquez Martínez destacó diversos avances incluyendo el proceso de dignificación de la labor policial a través de la mejora salarial y el otorgamiento de diversos beneficios y facilidades para cada uno de los miembros de la uniformada.

Estos pasaron de ganar, en agosto del año 2020 de RD$10,150 pesos mensuales, a ganar tres años más tarde, en octubre del año 2023, RD$29,026 pesos mensuales, un monto superior incluso a los US$500 dólares prometidos por el gobierno al inicio de la gestión.

El ministro informó que los policías de la República Dominicana de tener un seguro subsidiado ahora tienen un seguro médico del SENASA Máximo, transporte gratis en OMSA, Metro y Teleférico, acceso a becas para ellos y sus hijos, programas de formación continua y créditos familiares.

Además, los agentes de la Policía Nacional ahora cuentan con seguros de vida, planes de vivienda y mejoras en sus condiciones de trabajo, incluyendo la construcción de 106 nuevos destacamentos y espacios adecuados para mujeres y hombres.

Se ha reestructurado el sistema educativo de la Policía, capacitando ya a 4,480 alistados. Este año se están formando 3,200 nuevos agentes, con la meta de integrar 20,000 nuevos efectivos al final de la gestión de gobierno.

En relación con los cuerpos de bomberos, el ministro recordó que cuando el presidente Abinader asumió el gobierno, la asignación de muchas de estas estructuras era de apenas de RD$60 mil pesos al año. En la actualidad, a través del presupuesto de Interior y Policía, todos los cuerpos de bomberos reciben una partida mínima de RD$500 mil pesos al año.

Asimismo, en el 2020 muchos de los camiones de bomberos estaban dañados, los vehículos no tenían seguro y las estaciones no tenían ambulancias. Las infraestructuras eran prestadas o alquiladas, muchas estaban muy deterioradas, varios de los cuarteles no tenían conexión a internet y algunos ni siquiera teléfonos fijos. Ante esa situación, se dispusieron diversas mejoras y la entrega de 11 camiones de respuesta rápida para ser puestos en servicio en distintos cuerpos de bomberos del país.

Los bomberos carecían de seguros de vida y los seguros médicos eran un privilegio solo para algunos. “Ahora nuestros bomberos, al igual que los policías, cuentan con un plan de seguro SeNaSa categoría Máximo; un seguro de vida del Banco de Reservas por RD$1,000,000 de pesos y un seguro de accidentes personales que incluye beneficios por inhabilitación total o parcial”, manifestó Vásquez Martínez.

Adicionalmente, el presidente Abinader, dispuso RD$200 millones de pesos para el aumento salarial de los bomberos registrados en Interior y Policía, por lo que actualmente sus ingresos ascienden a unos RD$15 mil pesos mensuales, monto que triplica el salario anterior. Esto se suma a lo que reciben a través de los ayuntamientos. De igual forma, en diciembre del 2023, 3,094 bomberos del todo el país recibieron una bonificación extraordinaria de 20 mil pesos.

Más resultados

Otros cambios claves de Interior y Policía resaltados por el ministro Vásquez Martínez son los relativos a las «Mesas Locales de Seguridad, Ciudadanía y Género», de las cuales 158 se encuentran en funcionamiento, frente a las solo 10 que operaban en agosto del 2020. Estas mesas han contribuido con la solución de más de 50,000 demandas ciudadanas.

Igualmente, importantes son los logros del «Plan de Entrega Voluntaria de Armas de Fuego y Municiones» que tuvo una vigencia inicial de 180 días. Este programa se desarrolló en articulación con la PN, el Ministerio Público y el Ministerio de Defensa, apoyado en una campaña de concientización y logró la recuperación de 19,131 armas.

Por otro lado, destacó que 130 mil personas fueron impactadas a través de charlas sobre ética, transparencia, honestidad, prevención y mediación de conflictos, y construcción de una cultura de paz; 879 mil 425 motocicletas se registraron en el «Plan Nacional de Registro de Motocicletas»; y 120 mil luminarias LED se instalaron en sectores que estaban a oscuras.

El ministro manifestó que, con miras a la descentralización de los servicios, a la fecha se han instalado tres oficinas regionales: en el norte, en Santiago, que al mes de junio había atendido 24,887 personas; en el este, en La Romana, que había ofrecido al mismo mes 2,711 servicios y, en el sur del país, la oficina ubicada en Azua, con un total de 636 personas atendidas. También se abrió una oficina en la ciudad de Nueva York, que al mes de junio había brindado asistencia a 326 ciudadanos de la comunidad dominicana residente en el exterior.

Finalmente, el ministro Vásquez Martínez agradeció el compromiso y la entrega de los viceministros de Seguridad Interior, Jesús Féliz Jiménez; de Seguridad Preventiva en Gobiernos Provinciales, Ángela Jáquez; de Gestión Migratoria y Naturalización, Juan Manuel Rosario; de Convivencia Ciudadana, Fernando Nolberto Gómez; de Seguridad Preventiva en Sectores Vulnerables, Mily Pérez; y de Control y Regulación de Armas y Municiones, Aníbal Amparo García, así como de todos los directores y directoras de departamentos y a cada uno de los servidores públicos del MIP que con su dedicación han hecho posibles los logros.

“Hemos recorrido un gran trecho, pero ante los problemas que afectan el orden interno y la seguridad ciudadana hay que continuar dando respuestas contundentes y para eso, nos falta un importante camino por recorrer”, afirmó Vásquez.

Asistieron al acto, el presidente del Senado, Ricardo de los Santos; el ministro de la Presidencia, Joel Santos; el comandante general del Ejército, mayor general Carlos Antonio Fernández Onofre; el comandante general de la Armada de República Dominicana, vicealmirante, Agustín Alberto Morillo Rodríguez; los directores, de la Policía Nacional, Antonio Guzmán Peralta; de la Policía de Turismo (Politur), general Minoru Matsunaga; de Ética e Integridad Gubernamental, Milagros Ortiz Bosch; la alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía, entre otros.

Haití confirma una decena de casos sospechosos de ántrax y adopta medidas

PUERTO PRÍNCIPE.- El Gobierno de Haití anunció este miércoles la puesta en marcha de medidas emergencia, tras la detección de una decena de casos sospechosos de ántrax en el país.

Entre las acciones adoptadas destacan la descontaminación de las zonas afectadas, la vacunación del ganado y la intensificación de la campaña sanitaria, explicó la ministra haitiana de Asuntos Exteriores, Dominique Dupuy.

Por instrucciones del primer ministro del país, Garry Conille, la canciller señaló que mantuvo una reunión “importante” con el Ministerio de Sanidad haitiano y la representación local de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) para abordar las medidas puestas en marcha por el Gobierno.

De acuerdo con la información compartida por Dupuy en su cuenta de la red social X, el Ministerio de Salud Pública y Población fue alertado el 12 de julio de casos de pacientes que presentaban signos y síntomas que podrían indicar la presencia de ántrax en la localidad de Fort Royal, en Petit-Goave, en la entrada sur de Puerto Príncipe.

Estos casos surgieron después de que varias personas consumieran carne de un animal que murió repentinamente, precisó Sanidad en una nota difundida este miércoles.

Actualmente, agregó la cartera, se lleva a cabo una investigación epidemiológica para identificar la fuente de la infección, evaluar su alcance y “poner en marcha medidas adecuadas de prevención y control».

“Ya se están aplicando las primeras medidas para contener la propagación de la enfermedad y garantizar la seguridad sanitaria de la población” y “se han desplegado funcionarios sanitarios en la zona afectada para controlar y gestionar los casos”, añadió.

El ántrax es una infección bacteriana causada por el Bacillus Anthracis, que puede afectar a los seres humanos a través del contacto con animales o productos animales contaminados, recordó el comunicado.

De todas sus manifestaciones, la forma cutánea es la más común, generalmente con úlceras negras e indoloras en la piel.

Por ello, las autoridades sanitarias instan a la población a evitar el contacto con animales que hayan muerto repentinamente o estén enfermos y a consultar inmediatamente con un profesional sanitario si tiene algún síntoma similar de la enfermedad o si ha estado en contacto con animales.

El lunes pasado, la vecina República Dominicana anunció que adoptó medidas preventivas ante la sospecha de casos de ántrax en Haití, si bien aclaró que hasta el momento “no hay confirmación diagnóstica de la enfermedad».

Leonel Fernández será uno de los observadores internacionales en elecciones de Venezuela

SANTO DOMINGO.-El expresidente de la República Leonel Fernández, informó este miércoles que aceptó la invitación del Consejo Nacional Electoral de la República Bolivariana de Venezuela para participar como observador internacional en las elecciones que se llevarán a cabo el próximo domingo 28 de julio.

Junto a él estarán presentes otros exmandatarios como Ernesto Samper de Colombia, José Rodríguez Zapatero de España y Omar Torrijos de Panamá.

Fernández expresó su agradecimiento por esta invitación y se mostró comprometido con la tarea asignada.

«Estaremos junto a estos exmandatarios desarrollando dicha labor. Agradecidos por esta invitación», expresó en un mensaje en su cuenta de X, antiguo Twitter.

Estos líderes desarrollarán labores de observación para asegurar la transparencia y legitimidad del proceso electoral.

Comicios venezolanos

Venezuela celebrará el domingo unas elecciones presidenciales en las que la oposición, representada por el candidato Edmundo González Urrutia -abanderado de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD)-, buscará acabar con la cúpula chavista.

El chavismo gobierna en dicho país desde 1999 y aspira a mantener en el poder al actual presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, quien ocupa la silla presidencial desde 2013.

Misión del FMI concluye: RD necesita «imperiosa reforma fiscal» y menos subsidio al sector eléctrico

SANTO DOMINGO.-«Resulta imperiosa una reforma fiscal integral que eleve de forma duradera los ingresos fiscales mediante una ampliación de la base tributaria y la eliminación de exenciones», afirma la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) que estuvo recientemente en el país agotando una visita anual.

La afirmación, contenida en sus conclusiones publicadas hoy en la web del FMI, se da en un contexto en el que en el país se debate el inminente sometimiento de una reforma fiscal.

Sin embargo, la misión observa que esa «imperiosa» reforma fiscal integral, debe ir «en paralelo con una reducción de la evasión fiscal y mejora en la eficiencia en el gasto, incluidos menores subsidios al sector de la electricidad y menores transferencias no focalizadas».

La misión considera que dicha reforma «creará espacio fiscal adicional y proporcionará recursos para el gasto necesario en desarrollo (incluida infraestructura resiliente a los desastres)».

Entiende que, para atenuar el impacto de las reformas en los más vulnerables, se puede recurrir a medidas focalizadas a través de programas sociales existentes.

La misión, encabezada por Emilio Fernández-Corugedo, también aplaude «el compromiso de las autoridades de destinar más recursos a agilizar la recapitalización del Banco Central con el fin de reforzar su autonomía».

  • El equipo tuvo reuniones con el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu; el ministro de Hacienda, José Manuel -Jochi- Vicente, y otros funcionarios principales y representantes de la sociedad civil y el sector privado. Fue parte de las consultas periódicas (por lo general anuales) dentro del marco del Artículo IV del Convenio Constitutivo del FMI.

A continuación se comparten íntegras las conclusiones de la misión del FMI

República Dominicana: Declaración del personal técnico al término de la misión de la consulta del Artículo IV correspondiente a 2024

Santo Domingo, República Dominicana:

Un historial de sólidas políticas y firmes marcos institucionales han ayudado a la República Dominicana a lograr un crecimiento económico robusto y resiliente con una baja inflación en las últimas dos décadas. Políticas eficaces contribuyeron a una moderación del crecimiento que facilitó debidamente el retorno rápido y sostenido de la inflación a su nivel meta el año pasado.

Las autoridades proporcionaron apoyo oportuno mediante políticas para apoyar la recuperación mientras monitoreaban con atención el sector financiero, que supo sortear bien el período de tasas de interés altas y crecimiento más lento en 2023.

En adelante, las políticas han de centrarse en preservar la estabilidad macroeconómica y financiera, lo que comprende normalizar gradualmente la política monetaria y, a la vez, permitir la reposición de los espacios fiscales y externos.

A mediano plazo, las mejoras previstas de los marcos de las políticas y la profundización de las reformas estructurales —en particular, reformas integrales en el plano fiscal y en el sector eléctrico— tienen el potencial de promover la competitividad y el crecimiento inclusivo.

Las políticas acertadas y decididas han logrado que la inflación retorne firmemente a su nivel meta…

Luego de una fuerte recuperación después de la pandemia, el crecimiento económico se desaceleró a 2.4 por ciento en 2023 debido a condiciones financieras globales e internas más restrictivas, y una débil demanda por exportaciones y factores internos transitorios principalmente de índole climática.

La desaceleración del crecimiento, sumada a la disminución de los precios de las materias primas, hicieron que la inflación convergiera más pronto de lo previsto hacia el rango meta (4±1 por ciento) en mayo de 2023. En respuesta, el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) redujo de forma prudente y adecuada su principal tasa de política monetaria, permitiendo una mayor flexibilidad cambiaria, la cual junto con el debido ajuste de la política fiscal —con un incremento de la inversión pública— permitieron estimular la economía.

En vista de niveles históricamente bajos del diferencial de tasas de interés con respecto a la tasa de la Reserva Federal de Estados Unidos, el BCRD incrementó sus intervenciones cambiarias para suavizar la volatilidad diaria del tipo de cambio.

El déficit en cuenta corriente en 2023 se redujo marcadamente a 3.6 por ciento del PIB, impulsado por la reducción de la demanda doméstica por importaciones, la moderación de los precios de las materias primas y los ingresos récord en concepto de ingresos por turismo; siendo financiado en su totalidad con flujos de inversión extranjera directa (IED), con un acceso de mercado de capitales continuo y favorable.

El aumento del gasto y de las tasas de interés y el menor crecimiento del PIB provocaron aumentos del déficit del sector público y la deuda en 2023, aunque en el caso de esta última también incidió en una mayor flexibilidad cambiaria.

El sector financiero supo sortear bien el período de restricción de la política monetaria y el menor crecimiento en la primera mitad de 2023, y se encuentra debidamente capitalizado y rentable.

…y han sentado las bases para un crecimiento sostenido…

Apoyado en la solidez de las políticas, de los fundamentos y de las favorables condiciones externas, las perspectivas son positivas pese a la elevada incertidumbre (principalmente global). Para 2024 y los años posteriores se proyecta que el crecimiento del PIB real se sitúe en torno a su tendencia a largo plazo de 5 por ciento, con la inflación alrededor de la meta de 4 por ciento.

Se proyecta que el déficit en cuenta corriente sea financiado principalmente por inversión extranjera directa y que se reduzca gradualmente hasta menos del 3 por ciento del PIB a mediano plazo, impulsado por un menor gasto en energía y mayores ingresos por turismo y en las zonas francas.

Los riesgos a corto plazo para el desempeño de la economía —derivados de las condiciones financieras mundiales más restrictivas, las tensiones geopolíticas y los precios volátiles de las materias primas— se han moderado desde el año pasado, pero permanecen elevados y sesgados a la baja.

A mediano plazo, los riesgos están más equilibrados con sesgo al alza si las principales reformas son implementadas con éxito.

…que genera espacio para la reposición de colchones fiscales y externos…

Las políticas a corto plazo deben garantizar que la inflación permanezca dentro del rango meta, preservando a la vez la estabilidad financiera, y permitiendo la reposición de los espacios fiscales y externos. Las prioridades son las siguientes:

  • La política fiscal debe seguir centrada en la reposición del espacio fiscal. La consolidación fiscal gradual prevista por las autoridades, acorde con la ley de responsabilidad fiscal en el Senado, es adecuada para situar la deuda en una firme trayectoria descendente. Además, resulta imperiosa una reforma fiscal integral que eleve de forma duradera los ingresos fiscales mediante una ampliación de la base tributaria y la eliminación de exenciones, en paralelo con una reducción de la evasión fiscal y mejora en la eficiencia en el gasto, incluidos menores subsidios al sector de la electricidad y menores transferencias no focalizadas. Dicha reforma creará espacio fiscal adicional y proporcionará recursos para el gasto necesario en desarrollo (incluida infraestructura resiliente a los desastres). Para atenuar el impacto de las reformas en los más vulnerables se puede recurrir a medidas focalizadas a través de programas sociales existentes.
  • La normalización de la política monetaria puede continuar, en vista de que aún hay holgura en la economía y que la inflación está firmemente situada dentro del rango meta. Para afianzar más la credibilidad del régimen de metas de inflación, ganada a base de mucho esfuerzo, las intervenciones cambiarias y las medidas de liquidez deben enfocarse en casos de shocks importantes. Una mayor flexibilidad del tipo de cambio permitiría absorber dichos shocks y una mayor acumulación de reservas puede incrementar los espacios para hacer frente a shocks futuros.
  • El sector financiero sigue siendo resiliente y está debidamente capitalizado. Las pruebas de estrés realizadas por el personal técnico del FMI —congruentes con las publicadas por el BCRD— muestran que el sector bancario está en condiciones de absorber diversos shocks. En vista de las tasas de interés más altas por más tiempo y repuntes previos del crecimiento del crédito, sigue siendo necesario realizar un monitoreo cuidadoso para contener cualquier acumulación de vulnerabilidades.

…y para comenzar reformas estructurales indispensables para fomentar el crecimiento inclusivo.

El equipo felicita a las autoridades por las iniciativas que están llevando a cabo para reforzar el marco de las políticas y ejecutar reformas.

Otras mejoras de los marcos de políticas, la gobernanza, el clima empresarial, las redes de seguridad social y el sector eléctrico pueden promover el crecimiento inclusivo a mediano plazo y reducir las vulnerabilidades:

  • Para afianzar más el marco de la política fiscal y la eficiencia del gasto y el ingreso corresponde continuar mejorando la gestión financiera pública (en particular la transparencia y la supervisión eficaz de las empresas públicas, así como la planificación de la inversión) y continuar reforzando la administración de ingresos públicos. Elaborar un marco costo/beneficio para evaluar las exenciones tributarias y los subsidios también garantizaría que los aumentos previstos de los ingresos públicos mediante reformas tributarias sean duraderos.
  • La misión aplaude el compromiso de las autoridades de destinar más recursos a agilizar la recapitalización del Banco Central con el fin de reforzar su autonomía. Se debe proseguir con los esfuerzos para profundizar el mercado cambiario y ampliar el uso de mecanismos de cobertura, apoyar una mayor flexibilidad del tipo de cambio y, por lo tanto, reforzar más la eficacia del régimen de metas de inflación.
  • Actualizar el marco de regulaciones financieras y prudenciales a las normas internacionales más recientes, además de expandir el conjunto de herramientas macroprudenciales, y cerrar las brechas regulatorias y de supervisión (por ejemplo, en el caso de las cooperativas de ahorro y préstamos) seguirá aumentando la resiliencia del sector financiero.
  • Los esfuerzos en curso para mejorar las instituciones públicas y el clima empresarial están rindiendo fruto y son esenciales para preservar la firme trayectoria de la inversión y el crecimiento. Las reformas educativas y del mercado laboral, junto con nuevas mejoras de los resultados de las políticas sociales y la adopción de políticas de adaptación y mitigación climática, serán cruciales para apoyar el crecimiento inclusivo y resiliente y seguir reduciendo las vulnerabilidades.

La misión tuvo reuniones con el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu; el Ministro de Hacienda, José Manuel Vicente Dubocq, y otros funcionarios principales y representantes de la sociedad civil y el sector privado.

El equipo desea expresar su sincero agradecimiento a las autoridades por su excepcional hospitalidad, su plena cooperación y un diálogo abierto, franco y productivo.

Ministro de Interior y Policía llama a pacto por la paz y la educación

SANTO DOMINGO.- El ministro de Interior y Policía, Jesús Vásquez Martínez, llamó a gran pacto nacional por la paz, la educación y una mejor convivencia, «para continuar afrontando de manera exitosa los desafíos en materia de seguridad ciudadana».

En la presentación de sus ejecutorias en el período 2020-2024, Vásquez Martínez explicó que en el pacto participarían los partidos políticos, iglesias, el empresariado y la sociedad civil.

«La idea es que juntos coloquemos los intereses del país por encima de todo, preservemos los avances importantes que hemos hecho en esta gestión y que garanticemos la ruta progresiva hacia nuevos logros”, expresó.

Destacó los resultados de la acción coordinada de las organizaciones anticrimen del Estado, que según dijo, «lograron reducir la tasa de homicidios de 13.16 en 2022 a 11.48 en 2023, y a 9.87 homicidios por cada 100 mil habitantes hasta julio de este año, a través de los operativos de la Fuerza de Tarea Conjunta».

Defensor del Pueblo lanza Voluntariado por los Derechos Humanos

Santo Domingo. – El Defensor del Pueblo realizó el lanzamiento de su programa de Voluntariado, una iniciativa que tiene la finalidad de promover y concientizar sobre los derechos humanos a través de actividades educativas y de sensibilización con la integración de diversos actores de la sociedad dominicana.

El titular de la institución, Pablo Ulloa, destacó que el objetivo general de la “Red de Voluntarios del Defensor del Pueblo” es lograr una movilización social de gran impacto, involucrando diversos sectores de la sociedad para la creación de un programa sólido y comprometido a construir, junto al organismo extrapoder un mejor país.

“Este voluntariado viene a sensibilizar, a transformar el pensamiento para que todos conozcamos nuestros derechos, exigirlos y ser entes activos, pero a la vez saber cuáles son nuestros deberes, y que en cada acción garanticemos su cumplimiento”, explicó Ulloa durante el acto celebrado en el monumento Fray Antón de Montesinos.

En ese sentido, puntualizó que además de concientizar, como entidad del Estado tienen la misión de fomentar el buen ejercicio del servidor público.

“Un ciudadano que cumple es un ciudadano que aporta a que una República Dominicana se construya de una manera distinta”, afirmó el Defensor.

Asimismo, indicó que realizarán alianzas con organizaciones de la sociedad civil para estrechar vínculos y fortalecer la acción conjunta, de cara a incrementar la captación de voluntarios.

“Vamos a trabajar con escuelas, universidades y otras organizaciones para lograr que el conocimiento se multiplique en cada espacio”, resaltó el servidor público.

De igual modo, Pablo Ulloa, informó que los requisitos para pertenecer al Voluntariado del Defensor del Pueblo se encuentran detallado en la página web institucional.

“Hacemos un llamado a todas las personas a que sean parte de este proyecto educativo, cultural y de sensibilización”, agregó.

Reconocimiento

Durante la realización del evento, el Defensor del Pueblo recibió la certificación de buenas prácticas institucionales por parte de la directora del Centro Nacional de Fomento y Promociones de las Asociaciones sin fines de Lucro, Vielka Polanco, quien valoró el trabajo realizado por esta institución para diseñar un voluntariado que integre a todos los miembros de la sociedad con un objetivo beneficioso para la sociedad.

 

Roban prendas valoradas en 10 mil dólares a Miss Mundo RD en Puerto Rico

San Juan (Agencia EFE).- María Victoria Bayo, Miss Mundo República Dominicana, denunció este miércoles ante la Policía de Puerto Rico que fue víctima del robo de prendas valoradas en 10,000 dólares en el aeropuerto de San Juan.

Bayo alegó a la Policía que dejó un estuche marrón al lado de una silla en la sala de espera del Terminal A de JetBlue, en el Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín de San Juan y al regresar ya no estaba, según la información preliminar por las de las autoridades puertorriqueñas.

En el interior del estuche se encontraba la banda de miss y una corona de perlas de distintos colores valorada en 10,000 dólares, según Bayo.

El caso fue trasladado a la División de Propiedad del Cuerpo de Investigaciones Criminales de Carolina -municipio vecino a San Juan- para la correspondiente investigación.